1 / 36

Capítulo 15.

Capítulo 15. Aparato reproductor masculino. Figura 15-1. El aparato genital masculino está formado por las gónadas, los conductos genitales, las glándulas accesorias y el pene. Figura 15-2. Representación esquemática del testículo para mostrar la presencia de lóbulos y conductos.

kacia
Télécharger la présentation

Capítulo 15.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Capítulo 15. Aparato reproductor masculino

  2. Figura 15-1. El aparato genital masculino está formado por las gónadas, los conductos genitales, las glándulas accesorias y el pene.

  3. Figura 15-2. Representación esquemática del testículo para mostrar la presencia de lóbulos y conductos.

  4. Figura 15-3. A) Esquema del epitelio seminífero mostrando la asociación de las células de Sertolicon las células espermatogénicas.

  5. Figura 15-3. B) Fotomicrografía electrónica de barrido del túbulo seminífero. Barra = 10 μm. (Fotomicrografía proporcionada por el biólogo Armando Zepeda.)

  6. Figura 15-4. Fotomicrografía de un corte histológico de testículo en donde se observa parte de un túbulo seminífero (TS) y en el intersticio a un grupo de células de Leydig (CL). Tinción: H-E.

  7. Figura 15-5. En el epitelio seminífero están presentes las células de Sertoli (CS), así como las células espermatogénicas. En el compartimiento basal se encuentran las espermatogonias (Eg) y en el compartimiento adluminalse observanespermatocitosprimarios (E1), espermátides tempranas (EspTemp) y espermátides tardías (EspTard). Note cómo las espermátides tardías están en estrecha asociación con el citoplasma de las células de Sertoli. Células mioides (CM). Tinción: H-E.

  8. Figura 15-6. Fotomicrografía electrónica de una célula de Sertoli. El núcleo (N) es irregular con predominio de eucromatina. El dominio basal de la célula de Sertoli está en contacto con la túnica propia (propria) en donde se observa una célula mioide (CM). Retículo endoplásmicoliso (REL); inclusiones lipídicas (L); mitocondrias (M); células espermatogé-nicas (CG).

  9. Figura 15-7. Fotomicrografía electrónica que muestra las especializaciones ectoplásmicas (puntas de flecha) formadas por las células de Sertoli. Núcleo (N).

  10. Figura 15-8. Micrografía electrónica de una porción del túbulo seminífero donde se observa el citoplasma de una célula de Sertoli (Cit CS) y una parte de su núcleo (N). El complejo sinaptonémico (*) identifica a un espermatocito primario en cigoteno. La espermátide temprana ya presenta acrosoma (Ac).

  11. Figura 15-9. Fotomicrografía electrónica de dos espermátides conectadas a través de un puente citoplasmático (*). Acrosoma (Ac).

  12. Figura 15-10. Esquema de la diferenciación de las espermátides durante la espermiogénesis.

  13. Figura 15-11. Micrografía electrónica de una espermátidetemprana mostrando al gránulo acrosómico (GA) en estrecha asociación con el aparato de Golgi (AG). Mitocondrias (M); núcleo (N).

  14. Figura 15-12. En esta micrografía electrónica se observan espermátides tempranas en diferentes estados de maduración. Son evidentes el aparato del Golgi (AG) y el acrosoma (*).

  15. Figura 15-13. Micrografía electrónica de espermátides tardías donde se identifica al acrosoma (Ac) en el extremo anterior del núcleo (N). En la pieza intermedia (PI) se localizan las mitocondrias (Mit). Los microtúbulos forman al axonema (Ax) y es rodeado por las fibras densas (Fd).

  16. Figura 15-14. Fotomicrografía electrónica de barrido de espermatozoides. Barra = 30 μm. (Fotomicrografía proporcionada por el biólogo Armando Zepeda.)

  17. Figura 15-15. Esquema de las diferentes porciones de la cola del espermatozoide.

  18. Figura 15-16. Representación esquemática de las etapas del ciclo del epitelio seminífero. Abreviaturas: CS, células de Sertoli; E, espermatozoides; Eg, espermatogonia; Ep1, espermátide temprana; Ep2, espermátideinter-media; Ep3, espermátide tardía; Es, espermatocito; EsM, espermatocito en meiosis.

  19. Figura 15-17. Fotomicrografía de células de Leydig (CL)en el intersticio testicular; el citoplasma se observa vacuolado debido a la extracción de los lípidos durante la preparación histológica de la muestra. Capilar (C). Tinción H-E.

  20. Figura 15-18. En las células de Leydig son evidentes el núcleo (N) irregular, las mitocondrias (Mit) con crestas tubulares y las inclusiones lipídicas (L).

  21. Figura 15-19. Regulación hormonal de la síntesis de testosterona.

  22. Figura 15-20. Fotomicrografía de testículo donde se aprecia la continuidad de un túbulo seminífero (TS) con un túbulo recto (TR); en el mediastino testicular (MT) se localiza la red testicular (RT). Tinción HE.

  23. Figura 15-21. Los túbulos de la red testicular son irregulares y están localizados en el mediastino testicular (MT). Epitelio (Ep). Tinción HE.

  24. Figura 15-22. El epitelio de los conductos eferentes es simple con células cúbicas y cilíndricas. Tinción H-E.

  25. Figura 15-23. El epitelio (Ep) del epidídimo es cilíndrico seudoestratificadocon largas microvellosidadesconocidas como estereocilios (*). En la delgada capa muscular se notan los núcleos (puntas de flechas) de las fibras musculares. Observe la presencia de espermatozoides (Esp) en la luz de este túbulo. Tinción H-E.

  26. Figura 15-24. A) La capa muscular del conducto deferente presenta fibras longitudinales internas (MI) y externas (ME), las fibras circulares están en la porción media (MM). La mucosa está formada por epitelio (Ep) y lámina propia (LP). A

  27. Figura 15-24. B) El epitelio cilíndrico seudoestratificadodel conducto deferente es similar al del epidídimo, pero las microvellosidades (puntas de flecha) son más cortas. Tinción Masson. B

  28. Figura 15-25. A) Corte histológico de la próstata, donde se observan los conductos eyaculadores (CE) rodeados por tejido conjuntivo (TC). Arterias (Ar). A

  29. Figura 15-25. B) La capa epitelial del conducto eyaculador va de cilíndrico seudoestra-tificadoa cilíndrico simple. La lámina propia (LP) presenta fibras elásticas y de colágeno. El resto del tejido conjuntivo (TC) corresponde a la próstata. Vasos sanguíneos (Vs). Tinción: Masson. B

  30. Figura 15-26. A) Corte histológico de la vesícula seminal donde se aprecia parte de la capa muscular (*) y de la mucosa (M). A

  31. Figura 15-26. B) La mucosa de la vesícula seminal está formada por epitelio cilíndrico seudoestratificadoo cilíndrico simple (Ep) y lámina propia (LP). Tinción PAS. B

  32. Figura 15-27. A) Corte histológico de la próstata que muestra un cuerpo amiláceo (*) así como parte de la cápsula (Cap) y la mucosa (M). A

  33. Figura 15-27. B) Mucosa de las glándulas tubulo-alveolares de la próstata. Epitelio (Ep); lámina propia (LP). Tinción Masson. B

  34. Figura 15-28. Corte transversal del pene que muestra la piel delgada (punta de flecha) que lo cubre; los cuerpos cavernosos (CC) y el cuerpo esponjoso (CE) están rodeados por la túnica albugínea (TA); la uretra (U) se localiza en el cuerpo esponjoso (CE); en el dorso del pene se observa la presencia de vasos venosos (V) y una arteria (A). Barra = 5 mm. Tinción: Masson. Fotografía proporcionada por el biólogo Armando Zepeda y el Sr. Francisco Pasos.

  35. Figura 15-29. A) Porción de un cuerpo cavernoso donde se observan los espacios cavernosos (EC) formados por las trabéculas del tejido eréctil (TE). Fibras de colágeno constituyen a la túnica albugínea (TA). A

  36. Figura 15-29.B) La uretra (Ur) está presente en el cuerpo esponjoso (CE). Note la presencia de glándulas mucosas (Gls) en la lámina propia de la uretra. Tinción: Masson. B

More Related