1 / 13

MARGARET MAHLER

kaiser
Télécharger la présentation

MARGARET MAHLER

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. MARGARET MAHLER (1897-1985)

    2. Psicoanalista especializada en el rea infantil. Contribuy a teoras de la Psicologa evolutiva. Segn Mahler, el nacimiento biolgico del infante humano y el nacimiento psicolgico no coinciden en el tiempo. El primero es un acontecimiento espectacular, observable y bien circunscripto; el ultimo es un proceso intrapsquico de lento desarrollo.

    3. El desarrollo psicolgico se manifiesta a lo largo de toda la vida, pero los principales logros ocurren en el 4 o 5 mes a los 30 o 36 meses del beb . A este perodo se le denomina fase de separacin-individuacin. En este tiempo se establece un sentimiento de separacin respecto al mundo real y de una relacin con l. Se caracteriza por el aumento de conciencia de s mismo, de la verdadera relacin de objeto y de una realidad en el mundo exterior.

    4. Propone fases y subfases para el desarrollo psicolgico: 1 FASE AUTSTICA NORMAL (0-1 mes) El infante tiene solo conductas innatas. El aparato psquico es primitivo. Los mecanismos de defensa son somticos y su nico objetivo es mantener el equilibrio. La satisfaccin de necesidades no se percibe como proveniente del exterior. An no hay un concepto de madre. En la psicosis autstica infantil hay una fijacin o regresin a esta etapa, puesto que hay una barrera entre el nio y el mundo exterior.

    5. 2 FASE SIMBITICA NORMAL (1 a 5 meses) La conducta del bebe ya no es totalmente innata. El yo lo adapta a la realidad, pero como aun ste no se encuentra listo para organizar estmulos, la madre ocupa este rol. El nio no diferencia entre el s mismo y su madre, es como si fueran una dualidad. En la psicosis simbitica infantil el nio no ve a su madre como algo externo, sino como parte de l mismo, solo puede fragmentarla en partes buenas y malas.

    6. 3 FASE DE SEPARACIN-INDIVIDUACIN (5 meses 2 aos y medio) Fase del desarrollo normal que comienza alrededor de 4 a 5 meses de edad, el infante muestra una creciente capacidad de reconocer a su madre como una persona especial. Sigue dos carriles separados pero intervinculados: uno es la separacin, que lleva a la conciencia intrapsquica de la separacin y otro es el de la individualizacin, que lleva a la adquisicin de una individualidad distinta y nica.

    7. Se han detectado cuatro subfases del proceso de separacin-individuacin. Las cuatro subfases son: Diferenciacin Ejercitacin Acercamiento 4.Consolidacin de la individualidad y comienzo de la constancia objetal emocional.

    8. 3.1 Subfase de diferenciacin. (5-9 meses) Comienza a disminuir la dependencia corporal total de la madre, a medida que la maduracin de funciones locomotrices parciales produce el primer intento de apartarse de ellas. Reacciones ante extraos.- varias reacciones ante personas que no son la madre, particularmente acentuadas durante la subfase de diferenciacin, cuando ya se ha establecido firmemente una relacin especial con la madre. Las reacciones ante extraos incluyen la curiosidad y el inters, tambin la cautela y una ansiedad leve o incluso fuerte.

    9. 3.2 Subfase de ejercitacin. (9-14 meses) Durante este periodo el infante es capaz de alejarse activamente de la madre y volver con ella, primero gateando y ms tarde por el dominio de la locomocin vertical. Reabastecimiento emocional o libidinal.- durante la subfase de ejercitacin, el infante merodea lejos de la madre pero cuando se fatiga o se le agota la energa, busca restablecer el contacto corporal con ella. Este reabastecimiento lo revigoriza y restablece su inters anterior en la ejercitacin y exploracin.

    11. CRISIS DE ACERCAMIENTO Ocurre durante la subfase de acercamiento en todos los nios, pero con gran intensidad en algunos; el l se agudiza la comprensin del estado de separacin. La creencia del deambulador en su omnipotencia se ve fuertemente amenazada y ste ejerce coercin sobre el ambiente mientras trata de restablecer el status quo, cosa que es imposible. Alcanzan su apogeo los berrinches, quejar y humor triste, y se producen fuertes reacciones a la separacin.

    12. SEGUIMIENTO Y HUIDA Durante la fase de acercamiento el nio sigue a veces cada movimiento de su madre como una sombra (shadowing); no puede perderla de vista o permitir que salga de su vecindad inmediata. A veces observamos la conducta opuesta: el nio huye y espera a que su madre lo alce en brazos anulando as, por breves momentos la separacin.

    13. ESCICIN Mecanismo de defensa que a menudo se encuentra durante la subfase de acercamiento (una vez lograda una cierta medida de desarrollo del yo); el deambulador no puede tolerar fcilmente los sentimientos simultneos de amor y odio hacia la misma persona. El amor y el odio no se amalgaman; la madre es sentida alternativamente como toda buena o toda mala. Otra posibilidad consiste en que la madre ausente sea sentida como toda buena, mentras los otros se vuelven todos malos. Por ende, el deambulador puede desplazar la agresin al mundo no-materno.

More Related