1 / 25

Análisis del Origen y desarrollo histórico de las comunidades pesqueras de BCS .

Análisis del Origen y desarrollo histórico de las comunidades pesqueras de BCS. Península de Baja California. Fue poblada hace mas de 1 400 por grupos que buscaban mejores condiciones de vida.

kalia-neal
Télécharger la présentation

Análisis del Origen y desarrollo histórico de las comunidades pesqueras de BCS .

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Análisis del Origen y desarrollo histórico de las comunidades pesqueras de BCS.

  2. Península de Baja California Fue poblada hace mas de 1 400 por grupos que buscaban mejores condiciones de vida. Se desarrollaron varias culturas sobresalen los Pericues al Sur, los Guaycuras al centro y los Cochimies al Norte de la Península. Las características ecológicas tuvieron gran influencia sobre los nativos, la carencia de animales domésticos y la imposibilidad de realizar labores agrícolas debido a la aridez de estas tierras obligó a los nativos a vivir en movimiento constante. La organización social de los pobladores fue por tribus, las cuales consistían de grupos de familias unidas por lazos de familias de cada tribu, estaba determinado en relación directa con la capacidad de carga del ecosistema. El uso de los recursos por parte de esas familias consistió en el desarrollo de medios para conservar y almacenar alimentos, ya sea en un medio natural basándose en técnicas de salado y secado como es el caso de pescados y mariscos. Basados en la presencia de los “concheros” encontrados a lo largo del litoral peninsular, la variedad de recursos marinos aprovechados incluían almejas, caracoles, peces, tortugas y mamíferos marinos, el buceo fue practicado para la captura de algunos recursos. Cochimi Guaycura Pericue

  3. Historia colonial e Independiente • Se funda la primera misión por los Jesuitas Loreto de Concho • 1592,1612-1649 Se realizan expediciones con el fin de explotar las reservas de perlas 1ª. Expedición 1533. Fortín Jimenez murió en manos de los Pericúes. 2ª. Expedición 1535 y 1539 Cortés funda el Puerto y Bahía Santa Cruz. 1540 se elabora el primer mapa.

  4. Historia colonial e Independiente 1853 California otorga permisos a ciudadanos chinos para la explotación de guano, aceite de lobo y concha de abulón. 1888 Cesa la actividad debido a la ley Scoot pero explotaba langosta, abulón y escama. 1835 desarrollo económico notable debido a la actividad pesquera de escama, carey, lobo marino y madreperla. 1846-1858 fragatas Norteamericanas, Francesas y Holandesas: captura de ballenas

  5. Fines del siglo XVII I y primera década del siglo XIX Tecnificación avanzada en la industria perlifera, escama, carey y lobo marino Mayor auge en la caza de ballenas y se sume la caza de nutrias y lobos marinos

  6. Península de Baja California Se aprueba una ley que prohibía a los japoneses tener tierras en california, la disposición junto con las de carácter racista provocaron el aumento de ingresos ilegales en ambas direcciones de la franja fronteriza., los asentamientos ocurren en la península, trabajaron en actividades relacionadas con la pesca. 1907 Sandoval contrata a Kondo para la explotación de abulón uno de los sitios fue Bahía Tortugas y le otorgan una concesión en EUA. 1912 primeros contratos entre pescadores japoneses y mexicanos entre Luis H. del Río, presidente de la Cía. La pescadora S A, de Ensenada, con el Sr. M. Kondo, de San Diego formaron una sociedad para la explotación de los productos marinos y sus derivados, fueran salados, secos o empacados, con excepción de ostra-perla, concha perla y ballenas. No se extraería pescado ni langosta. Para la exportación, la zona que amparaba este contrato se ubicaba desde Punta Banda hasta Cabo San Lucas, en la costa occidental de Baja California, en el Océano Pacífico.. 1912 Los pescadores encabezaron la lucha por la zona libre de pesca, petición que Don Francisco I Madero elevo a iniciativa de gobierno, lo que impulsó a pescadores del país e inició la legislación pesquera que más tarde, marco el desarrollo de la pesca en las costas mexicanas, la que ha ido mejorando y creando una política pesquera nacional

  7. Los inmigrantes japoneses no podían cruzar la frontera, se vieron obligados a establecerse en la franja fronteriza involucrándose ,en 1923 son expulsados del país salvo excepciones técnicos, profesionistas etc. • 1929 Se prohibe la venta de abulón seco y fresco al exterior Década de los años 20’s • 1924 Se instala una planta para procesar abulón en bahía tortugas • 1922 Sandoval contrata a Kondo explora captura de abulon y atun y lo exporta a Jápón forma una nueva CIA.En 1924 incluye langosta • En el golfo se explotaba el aceite de ballena y del tiburón, en la costa oriental de la península cachalotes, focas, otarias • 1920 BernsteinRiveroll instalan una planta pesquera pequeña para enlatar abulón, y registraron la marca Calmex para lo cual también contrataron barcos y personal japonés. En 1924 se asocian con Pando & Abelardo Rodríiguez y forman CIA Productos Marinos 1928-1930 El Lic. Emilio Portes Gil expidió decretos en los que el gobierno reservo el dominio sobre las diferentes especies marinas y reglamento las modalidades de la pesca con el deseo de beneficiar a los trabajadores del mar e incrementar las industrias y abrir nuevas fuentes de trabajo.

  8. Entre 1930-1940 Se sientan las bases legales en las que se encontró el apoyo dado por Carranza, Obregón y Calles un impulso notable al movimiento cooperativista nacional. Se decreta especies reservadas a sociedades cooperativas,. El gobierno federal emite una ley que prohibe la exportación de producto seco y fresco de abulón , Se fija la talla mínima de captura de abulón. Sigue la inmigración de japoneses En 1930 se crea la primera cooperativa de Baja California Sur fue la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera California San Ignacio S.C.L., 1939 Se funda S.C.P.P. Emancipación S.C.L.

  9. Había alrededor de 300 trabajadores japoneses expertos en pesca, adiestrando a trabajadores mexicanos, en la captura de abulón, langosta, sardina y atún. Los japoneses introdujeron el buceo con escafandra, lo que les permitía sumergirse en aguas más profundas; lograron el monopolio de la pesquería y exportaron el producto, (carne y concha) a Oriente, a través de Estados Unidos. La captura fue tan intensa que en seis años las zonas tradicionales quedaron totalmente agotadas. La actividad se redujo entonces al área entre isla San Jerónimo y Punta San Hipólito. Década de los años 40 Pacífico Norte se conforman 4 cooperativas pesqueras entre 1943 a 1949 que se dedicaron a explotar recursos como el abulón, almeja, langosta, sargazo, pesca de escama. • Dentro de las actividades marinas, cobra cierta importancia el buceo de perla, considerándose las costas del Golfo de California como el sitio más apropiado para la reproducción de la ostra perlera. • 1949, la producción pesquera ascendió a un millón de pesos encontrándose dentro de los principales productos el camarón, el atún y los ostiones. .

  10. Década de los años 50’s No se habían aprovechado al máximo todos los recursos que el mar proporciona. Sin embargo en el año de 1952 nace la SC.P.,P. Bahía Magdalena. La fuerza de trabajo en el año de 1950 en el rubro Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca incluyendo personal directivo fue de 9560 personas. Se registra importante actividad en la industria pesquera. En esta década se conforma la Federación de cooperativas de producción pesquera del territorio sur de la Baja California.

  11. Década de los años 60´s Se mantienen las cooperativas pesqueras que ya existían y se conforman 05 nuevas cooperativas de producción pesquera, asimismo en Mayo de 1960 se funda Productos Pesqueros Matancitas, S.A. de C.V. Distribuidora Maredén, la cual es reconocida en los mercados nacionales e internacionales atún, sardina, macarela El Censo de 1960 en el año de 1960 la población económicamente activa de las cuales 14511 personas pertenecían a actividades de Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca incluyendo personal directivo. Asimismo en el Puero San Carlos se funda Conservera San Carlos Industrias Pando con las mismas líneas de proceso Que Matancitas.

  12. Década de los años 70’s • 1971 se crea Propemex, Refrigeradora Tepepan, S.A. de C.V. y BANPESCA • 1973 creció la pesquería de sardina y anchoveta (inicia la captura). por tratarse de un producto rico en proteínas y de bajo costo una inadecuada política de precios y la creciente demanda de harina proveniente de la industria avícola, terminaron convirtiéndola en abastecedora de insumos para la producción de alimentos balanceados. • 1974 B.C.S. se convierte de territorio a Entidad Federativa, a partir de entonces ya existía dos federaciones de cooperativas de producción pesquera. • 1975 El gobierno Mexicano adquiere Ocean Garden y la empresa Productores Asociados • 1977 a 1982 José López Portillo crea el departamento de pesca e Impulsa el Plan Nacional de Desarrollo Pesquero, expande la flota mayor y la infraestructura portuaria y el sector paraestatal pesquero, fortalece el sistema cooperativo al facilitarle apoyos crediticios para la compra de la flota camaronera a particulares • 1976 El establecimiento del Mar Patrimonial o Zona Económica Exclusiva (ZEE) conllevó la modificación del marco jurídico internacional para admitir legalmente la jurisdicción nacional sobre los recursos marinos existentes en una superficie de 200 millas a partir de las costas de las naciones ribereñas y sus implicaciones fueron trascendentes al romper con el pasado en lo relativo al aprovechamiento de la riqueza. La delimitación del Mar Patrimonial trajo consecuencias tan importantes para México como la del cierre del Golfo de California “… • 1975-1981 La inmensa riqueza renovable y no renovable del golfo entero pertenece desde entonces a la nación mexicana a partir de este hecho histórico se triplica la producción nacional ya que se pasa del autoconsumo a la exportación sobre todo de la industria atunera nacional. • 1979 Se funda la S.C.P.P. 19 De septiembre y la S.C.P.P.R. Leyes de Reforma S.C

  13. Década de los años 80’s • En el año de 1980 una de las federaciones de cooperativas pesqueras la territorio Sur cambia de nombre por el de Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera “De la Capital del Estado de Baja California Sur” F.C.L. • En 1982, el presidente López Portillo crea la Secretaría de Pesca y entre 1982 y 1985 las exportaciones pesqueras fueron las segunda fuente de divisas del país, solo superadas por las exportaciones petroleras y sus derivados. A pesar de que la producción pesquera se había incrementadi y se había colocado en la segunda posición generadora de divisas, paradójicamente las organizaciones pesqueras en su mayoría cayeron en quiebra financiera. • 1988 desaparece Banpesca y se crea FOPESCA. • En 1988 se expide la ley de sociedades cooperativas pesqueras, y es cuando da inicio la multiplicación de las mismas.

  14. 1990 a la época actual • 21 DE JUNIO DE 1992, se expide la ley de pesca se contempla la transferencia de permisos y concesiones y la sustitución de los titulares de las concesiones y permisos, lo que facilita el flujo de financiamientos bancarios. • También desaparece el régimen de especies reservadas a las cooperativas pesqueras y desincorpora del Gobierno Federal al sector paraestatal pesquero. • En 1994 y 1995 existían tres federaciones de cooperativas pesqueras y a fines de 1996-1997 ya se contaban con 5 federaciones de cooperativas pesqueras, en 1998 existían seis federaciones. A fines del año 2000 existian 10 federaciones de cooperativas pesqueras. • Si se analiza la legislación pesquera, la ley de pesca de 1992 en esta ley se promueve el establecimiento de un marco jurídico transparente, así como la desregulación de la actividad pesquera, donde se enmarca un establecimiento de lo sustantivo de la materia, la parte procedimental se incorpora al reglamento, asi como la liberación de las especies reservadas, la apertura de un mayor volumen de inversión, el impulso de la acuacultura, y la protección de quelonios y mamíferos marinos.

  15. 1990 a la época actual • En este mismo referente al marco legal de los recursos pesqueros, hace hincapié que desde los años 30’s hasta 1992 mantuvo el status de especies reservadas de sociedades cooperativas, en 1992 fue sustituido por un nuevo esquema de concesiones y permisos transferibles regulado a través de nueva ley de pesca. • Esta flexibilidad en la ley así como otras leyes secundarias como la ley de metrología y normalización, concerniente a la emisión de normas reglamentarias de pesquerías y la ley de sociedades cooperativas rige la organización y funcionamiento de las sociedades coopertativas de producción pesquera (DOF 08-08-1994) INFLUYERON DE MANERA DETERMIN ANTE EL INCREMENTO DE NÚMERO DE COOPERATIVAS. • El tratado de libre comercio influyo de manera importante en el incremento de la población pesquera.

  16. INCORPORACIÓN DE PRINCIPIOS GLOBALES EN LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES Como consecuencia del desarrollo de un marco global de legislación ambiental derivado de la Conferencia sobre Medio Ambiente Humano en Estocolmo (1972) y de la “Cumbre de la Tierra” en Río de Janeiro en 1992 y de la cual resultó la Agenda 21, nuestro país asumió el compromiso de incorporar de forma más efectiva el concepto de desarrollo sustentable dentro su marco legal, iniciando con reformas paulatinas a la Constitución de la siguiente forma:

  17. Condición actual de las comunidades pesqueras de Baja California Sur • Baja California Sur dispone de los más amplios litorales, con una línea de costa de 2,705 km incluyendo las islas, lo que corresponde al 23% del total nacional. • La condición insular representa una ventaja comparativa al mantenerse como un estado libre de plagas y enfermedades, condiciones que han permitido que se distinga por la calidad y pureza de sus aguas. • Localidades pesqueras. En su mayoría están compuestas por pequeños asentamientos humanos (cerca de 418 localidades pesqueras) diseminadas a lo largo de la costa. La mayoría de estas se encuentran en zonas de baja densidad poblacional y alta marginación alejados de la zona de mercado. • Actividad pesquera. Se encuentra conformada por el sector social, público y privado. Durante el año 2010, 5753 habitantes se dedicaron a esta actividad, en su mayoría concentrados en los municipios de Mulegé, Comondú y La Paz.

  18. Diagnóstico del Sector Pesquero de Baja California Sur • Unidades económicas con permisos de pesca: 466 (245 pertenecen al sector social y 221 al privado). • Número de permisos en 2013: el (62% al sector social y el resto para el sector privado). La mayor cantidad se otorgaron en el municipio de Comondú (41%), Mulegé (31%), La Paz (21%), Los Cabos (4%) y Loreto (3%). • Porcentaje de permisos de pesca por pesquería: El 30% hacia la pesquería de escama, le siguen en orden de importancia almeja catarina, callo de hacha y camarón de estero. • Flota pesquera: Constituida en un 99% de embarcaciones para la pesca ribereña y el resto de embarcaciones para la pesca de altura (18) , la mayor proporción se encuentra concentrada en Mulegé y Comondú.

  19. Diagnóstico del Sector Pesquero de Baja California Sur • La infraestructura pesquera: Incluye los puertos de Adolfo López Mateos (68 m de longitud de muelle) y San Carlos (233 m de longitud total de muelle). • Infraestructura industrialincluye 32 plantas de congelación, 10 plantas de enlatado, dos plantas de reducción y ocho plantas de otros procesamientos. En total, el producto procesado alcanza las 50,122 toneladas, que equivalen al 9% del total nacional. • La producción pesquera en 2013 ascendió a 151 039.8 toneladas de peso vivo con un valor de 1 mil 011 millones 970 mil pesos. La producción pesquera incluye por un lado especies de gran volumen como sardina, calamar, escama y almejas. Mientras que por otra parte, destacan especies de relativo bajo volumen de producción, pero que generaron un elevado ingreso, como langosta, abulón almeja , camarón) y pepino de mar .

  20. Producción pesquera estatal y población pesquera

  21. Diagnóstico del Sector Acuícola de Baja California Sur • En el 2013 se registró la cosecha de 6,185 toneladas de productos acuícolas, siendo el camarón y el atún aleta azul los productos principales con 4,890 y 1,034 toneladas respectivamente. El resto incluye a la almeja catarina, el ostión, el callo de hacha y la lisa, los cuales a pesar de su relativo bajo volumen de producción, son una muestra de que el estado actual de la tecnología de cultivo puede permitir un mayor escalamiento comercial. • El valor de la producción acuícola en el año que se informa fue de 530 millones 923 mil pesos, el cual es alto comparativamente y constituye el 30 por ciento del valor total de la producción del mar en Baja California Sur.   • Infraestructura acuícola: existen en la zona tres laboratorios de producción de larvas y semillas de moluscos bivalvos; tres laboratorios de producción de larvas y semillas de abulón; 11 granjas de engorda de ostión japonés; dos granjas de engorda de almeja mano de león; una de madre perla, una de cultivo de jurel y una de pargo lunarejo. • Además de lo anterior, se cuenta con las principales instituciones académicas y de investigación en materia de acuacultura del país, situación que en vinculación con los productores.

  22. A manera de conclusión Las comunidades pesqueras sobre todo el sector social de BCS nacieron bajo el impulso directo del gobierno y a partir de los ochenta, tanto su eficacia empresarial como efectividad social empezaron a ser fuertemente cuestionadas. Sería superficial y aventurado minimizar su impacto en la vida de las comunidades de pescadores. Casi siempre han sido consideradas como simples extensiones del campo de influencia política de un Estado autoritario y paternalista. Fueron criticados por el sector privado y académico como rapaces ya que se estaban acabando los recursos marinos. Pero se necesita un juicio mas equilibrado a partir de las diferentes dimensiones que presentan los fenómenos sociales. No obstante, el sector pesquero sobre todo el social es una entidad económico-social que ha demostrado una gran capacidad de adaptación a lo largo de distintas épocas y en los más variados contextos han sobrevivido por más de 80 años. Resulta sorprendente la escasa o casi nula difusión en México sobre las comunidades pesqueras.

  23. A manera de conclusión Cabe destacar que los Acuerdos de Libre Comercio, impulsados por la Unión Europea, Estados Unidos, el Grupo APEC y otros, tanto multinacionales como bilaterales, en el Capítulo de Pesca, siempre exigen que las condiciones de privatización ya estén dadas y ratificadas por los Parlamentos Nacionales, de este modo la inversión extranjera puede realizarse sobre una base financiera sólida. Bajo esta esperanza de inversión extranjera, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y recientemente la OMC, ejercen un presión a toda escala sobre las naciones amenazando la supervivencia de las pequeñas y medianas comunidades de pescadores. Otro tipo de presión a la cual se han enfrentado las comunidades pesqueras , es la política de conservación creando un porcentaje considerable en los últimos años de áreas protegida cabe destacar que esto responde a la política internacional sobre todo en el sexenio de Vicente Fox Quezada y Felipe Calderón Hinojosa se ha detectado un cambio de enfoque hacia el sector pesquero de un enfoque Productivista a uno conservacionista (McGuire y Valdéz-Gardea, 1997; Breton, 2001; Valdéz-Gardea, 2007, Doode y Wong- González, 2001) y mayor apoyo al desarrollo turístico con el argumento de que la pesca no da para más. Lo que ha traído como consecuencia desarticulaciones provocadas por el crecimiento urbano y turístico que ha dejado marginada a la producción pesquera como actividad económica identitaria.

  24. A manera de conclusión En conclusión actualmente el pescador ha perdido territorio pesquero y ha sido sustituido por las actividades turísticas, ocasionando una crisis ecológica de los recursos, lejos de cuidar el ambiente, se ha ocasionado un enorme deterioro en los recursos naturales. Especialmente el agua, pero también la costa y los recursos marinos y por otro lado los recursos pesqueros del país se encuentran en su mayoría en sus rendimientos máximos sostenidos o sobreexplotados provocado por la inclusión de la flota pesquera de gran calado.

  25. 10Áreas Naturales Protegidas, la última de éstas decretada a finales del año 2012. una tercera partede la superficie estatal se encuentre bajo una categoría de protección.

More Related