1 / 19

Situación actual de las pruebas a la cabecera del enfermo en los centros públicos de la Comunidad Autónoma Vasca

Situación actual de las pruebas a la cabecera del enfermo en los centros públicos de la Comunidad Autónoma Vasca. Estudio multicéntrico Octubre de 2000. COORDINACION: GENERAL: A. López Urrutia ALAVA: C. Zugaza GUIPUZCOA: E.Casis. Hospital Cruces: M.Rueda Hospital Basurto: M. Eguileor

kamana
Télécharger la présentation

Situación actual de las pruebas a la cabecera del enfermo en los centros públicos de la Comunidad Autónoma Vasca

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Situación actual de las pruebas a la cabecera del enfermo en loscentros públicos de la Comunidad Autónoma Vasca Estudio multicéntrico Octubre de 2000

  2. COORDINACION: GENERAL: A. López Urrutia ALAVA: C. Zugaza GUIPUZCOA: E.Casis Hospital Cruces: M.Rueda Hospital Basurto: M. Eguileor Hospital Mendaro P. Aguayo Hospital Bidasoa A. Irurzun Hospital Zumarraga L.Arteche Participantes

  3. Objetivos • Qué pruebas se hacen fuera de los laboratorios. • Donde se hacen y por qué. • Cuantas se hacen y cuanto cuestan. • Qué relación tiene el laboratorio con ellas. • Qué control de calidad se realiza. • Cómo se forma al personal. • A donde van los resultados.

  4. Metodología • Consumos por centro de coste en atención primaria y especializada. • Encuestas a médicos y personal de enfermería. • Entrevistas con delegados comerciales. • Información aportada por los laboratorios de los centros.

  5. Ambito del estudio

  6. Tipos de pruebas

  7. Glucómetros • El consumo de tiras de glucosa en sangre tiene dos aspectos claramente diferenciados: • Entregadas a pacientes para su autocontrol. • Realización de niveles de glucosa por personal sanitario en POC.

  8. Glucómetros. Autocontrol • Atención hospitalaria: • En la mayoría de los centros se entregan a los pacientes las tiras en las consultas de EC. • Año 2000: 1,95 millones de tiras = 98,5 mill/pts • Atención primaria: • No se pudo conocer exactamente que parte se entrega a los pacientes pero se supone que es más del 80 %. • Año 2000: 5 millones de tiras = 247 mill/pts • Por habitante: aproximadamente 3 det/hab/año

  9. Glucómetros. POCT • Hospitales: • Existen aproximadamente 520 glucómetros. • Se realizan unas 900.000 dets = 43.5 mill/pts • Atención primaria: • Se estima que existe aproximadamente un glucómetro por consulta médica. • No se conoce el número de determinaciones realizadas en las consultas.

  10. Glucómetros. Hospitales

  11. Glucómetros. Hospitales

  12. Otras determinaciones

  13. Otras determinaciones • Tiras de orina y microalbúmina: • Control periódico del diabético. • HB Glicosilada: • Diabéticos pediátricos y consultas de alta resolución. • Gases e iones: • 5 equipos convencionales y 2 de POC. • Ubicados en grandes hospitales: (quirófano, nefrología pediátrica, neonatos, PF respiratorias) • Otros: Otras tiras, test de embarazo, DAU, etc.

  14. Control de calidad • En la mayoría de los casos no existe, en ocasiones esporádicamente se envía una solicitud paralela al laboratorio. • En algún Hospital se hizo una comprobación sistemática con muy malos resultados, por lo que se abandonó. • En una Comarca se usa suero líquido control. • En un Hospital cuando el paciente acude a consulta se utiliza el control, electrónico y el líquido • No existe ningún programa de QC para uso interno • No existe ningún registro de incidencias.

  15. Formación • No existe en una formación reglada. • El delegado comercial forma a las enfermeras educadoras y a personal de enfermería. • El personal de enfermería enseña a otro personal de enfermería. • Las enfermeras educadoras enseñan a los pacientes. • No existen registros de la formación o capacitación del personal.

  16. Relación con el laboratorio • No existe en general ninguna relación formal de estas pruebas con los laboratorios. • En algún caso el laboratorio participó en la validación técnica de algún producto. • Concurso de glucómetros informado por el consejo asesor de la diabetes. • Los resultados de estas determinaciones quedan fuera de los sistemas de información.

  17. Discusión • Los motivos de esta situación podrían ser: • Los tiempos de respuesta de los laboratorios son buenos. • Ha habido poco o ningún interés por parte de los profesionales del laboratorio en implicarse en estos temas. • Debido al tamaño de los centros y a su organización es probable que el POC se plantee por las consultas de alto rendimiento y la atención primaria.

  18. Conclusiones • Las determinaciones realizadas fuera de los laboratorios a excepción de las glucosas son muy escasas y están totalmente al margen de cualquier control (formación, calidad, registros). • El gasto de material de estas pruebas supone un 10 % del gasto de todos los laboratorios públicos. • Existe una homogeneidad de comportamientos en todos los territorios. • El camino para ofrecer un servicio de integral POC desde el laboratorio está por recorrer.

  19. Orden de autorización de laboratorios de la C.A.V. “A los efectos de la presente Orden, se consideran laboratorios clínicos los centros o establecimientos sanitarios que realicen análisis bioquímicos, hematológicos, inmunológicos, microbiológicos o cualquier otro, en especímenes procedentes del cuerpo humano, con una finalidad clínica, emitiendo los correspondientes informes.”

More Related