1 / 27

Patricia Seijas Abel Meza

EVALUACION PARTICIPATIVA DE METODOS DE REHABILITACION DE BOSQUES SECUNDARIOS Y AREAS DEGRADADAS EN LA REGION UCAYALI. Patricia Seijas Abel Meza. OBJETIVOS Realizar un diagnóstico de la adopción de tecnologías de rehabilitación de áreas degradadas.

karli
Télécharger la présentation

Patricia Seijas Abel Meza

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EVALUACION PARTICIPATIVA DE METODOS DE REHABILITACION DE BOSQUES SECUNDARIOS Y AREAS DEGRADADAS EN LA REGION UCAYALI Patricia Seijas Abel Meza

  2. OBJETIVOS • Realizar un diagnóstico de la adopción de tecnologías de rehabilitación de áreas degradadas. • Evaluación social y económica de la adopción de tecnologías en rehabilitación de áreas degradadas. • Incrementar la participación de la población local en la rehabilitación de áreas degradadas. • Rescatar las tecnologías locales.

  3. UBICACION • Campo Verde – Nueva Requena • Neshuya - Curimaná • A. v Humboldt – San Alejandro

  4. METODOLOGIA • Talleres • Encuestas • Seminario Taller

  5. TALLERES • Objetivos • Conocer los métodos de rehabilitación de áreas degradadas que las familias aplican en sus predios. • Identificar las causas de degradación de las tierras. • Conocer las limitaciones que encuentran los productores agrarios para adoptar las tecnologías de rehabilitación en áreas degradas.

  6. RESULTADOS • Areas degradadas • Tierras poco productivas, cuyo indicador de degradación es la vegetación invasora: presencia de shapumba (Pteridium aquilinum), cashupsha (Baccharis floribunda), sachahuaca (Imperata brasiliensis) en las márgenes de la carretera Federico Basadre y arrocillo (Rotboellia cochinchinensis) en las márgenes de los ríos. Shapumba Cashupsha

  7. RESULTADOS • Técnicas para rehabilitar áreas degradas • Kudzu y centrosema como coberturas para el control de malezas y recuperación de la fertilidad de los suelos. • Guabas en la recuperación de suelos y debido a que esta leguminosa proporciona sombra que controla a las malezas. • Especies forestales asociado con guaba (Inga sp.).

  8. RESULTADOS Causas de degradación de las áreas • Establecimiento de coca. • Eliminación de la vegetación arbórea que ocasiona la aparición de las malezas invasoras, porque no existe sombra que pueda controlar el desarrollo de estas malezas. • Incendios anuales de pasturas y bosques.

  9. RESULTADOS • Limitaciones para adoptar las tecnologías • Falta de asistencia técnica: conocimiento en requerimientos edafológicos de las especies forestales. • Desconfianza e incredulidad por las instituciones y por su propia organización por las experiencias negativas. • Frecuencia de incendios en las plantaciones forestales. • Falta de disponibilidad de semillas. • La especialización de los agricultores en algunos cultivos agrícolas (fruticultores, palmicultores, algodoneros).

  10. RESULTADOS • Interés de los productores • Prefieren trabajar con especies forestales de rápido crecimiento como sangre de grado, bolaina, pashaco y auca atadijo en purmas. • En áreas degradadas ellos prefieren trabajar con especies como guaba, uvilla, pashaco, topa. • En monte real, ellos prefieren sembrar caoba y cedro, porque a campo abierto hay mayor incidencia de plagas. • Combatir las malezas con kudzú, centrosema y guaba.

  11. La solución de muchos problemas urbanos (desempleo, falta de viviendas, hambre, delincuencia, etc) está en el campo. El marginado urbano de hoy es el hijo o nieto del campesino desamparado de ayer (FAO) Muchas Gracias

  12. Análisis socioeconómico de la adopción de técnicas de rehabilitación de tierras forestales degradadasResultados de entrevistas a productores de Región Ucayali

  13. Formato de entrevista Sección 1: Información general de familia Sección 2: Tenencia y uso de la tierra Sección 3: Caracterización de tecnologías de rehabilitación Sección 4: Resultados logrados con tecnología promovida Encuesta dirigida a: Agricultores de sectores Cverde-Nrequena, Neshuya-Curimaná y Von Humboldt – San Alejandro Participantes en iniciativas de rehabilitación: manejo de bosques, reforestación, prácticas de conservación de suelos y o agroforestería

  14. Información general de familia • 58% entrevistados tiene entre 30 y 50 años de edad • 40% son migrantes de sierra y selváticos son el 52% • 64% posee sólo nivel primario y 30% secundaria • 34% tiene menos de 10 años viviendo en la zona, 56% tiene ya entre 10 y 30 años • 48% no pertenece a organización alguna, mientras que el 36% participa en asociaciones (productores, mujeres)

  15. Tenencia y uso de tierra Con cobertura forestal Sin cobertura forestal 62% de predios posee título de propiedad, el 24% sólo constancia 56% no aprovecha productos de bosque; mientras que 30% solo aprovecha para autoconsumo

  16. Actividades principales Cultivos transitorios: algodón, arroz, maíz Cultivos permanentes: palma aceitera, cacao

  17. Concepto local de tierras degradadas 64% tiene áreas con estas caracteristicas en esta propiedad

  18. Caracterización de iniciativas

  19. Continuidad experiencias 50% entrevistados continúa manejando la parcela • Razones para NO continuar • Falta recursos • Parcela perdida • Especies no apropiadas • Razones para continuar • Genera algunos ingresos • Espera beneficios futuros • Asociado a otras actividades

  20. “Comparando la tecnología de rehabilitación respecto a la tecnología tradicional...”

  21. Preparación de terreno 56% señala que inversión requerida es mayor 38% afirma que esta variación es de 1-50% más 56% señala que es debido a mayor mano de obra requerida 2. Material vegetativo/establecimiento 88% dice que inversión es mayor al aplicar tecnología 52% menciona que este monto mayor está entre 1-50% La necesidad de material vegetativo de calidad (44%) y de múltiples especies (36%) son las principales razones

  22. Manejo de parcela 58% señala que inversión es mayor al utilizar tecnología de rehabilitación 34% afirma que este incremento varia entre 1-50% 58% atribuye este hecho a la mayor mano de obra requerida Cosecha post cosecha 18% afirma que la inversión es mayor, el 62% no precisa 72% no precisa cuanto es dicho incremento El hecho de que aún no haya cosechado (74%) es la principal razón

  23. “Seguimos comparando la tecnología de rehabilitación respecto a las prácticas tradicionales...”

  24. Rendimientos e ingresos obtenidos Dos tercios de los entrevistados no precisan si los rendimientos son mayores o menores cuando se utiliza tecnología de rehabilitación La principal razón mencionada es el hecho de aún no haber cosechado los productos de dicha parcela

  25. Mejoras producto de tecnología El 58% señala que sí hubieron mejoras Razones para decir SI Razones para decir NO

  26. Principales limitantes • Asistencia técnica deficiente/oportuna • Problemas fitosanitarios • Falta de financimiento • Incendios Sólo el 14% de entrevistados viene ampliando la experiencia, aunque 38% ha incorporado algunas prácticas a su labor diaria

  27. Conclusiones La demanda de mano de obra por parte de las tecnologías de rehabilitación es clave en su adopción Esto hace que la inversión requerida sea mayor hasta en un 50% respecto a la tecnología tradicional La falta de financiamiento justamente apunta a satisfacer dicha demanda, además de la necesidad de contar con material vegetativo de calidad y el oportuno control fitosanitario de las parcelas.

More Related