1 / 53

DISCAPACIDAD VISUAL

DISCAPACIDAD VISUAL. Ciclo formativo de grado superior TSAAFD. CEGUERA. Desde una perspectiva funcional, la ceguera es entendida como la pérdida de visión. Existen dos parámetros para ayudar a determinar la situación de ceguera. Agudeza visual y Campo de visión.

Télécharger la présentation

DISCAPACIDAD VISUAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DISCAPACIDAD VISUAL Ciclo formativo de grado superior TSAAFD

  2. CEGUERA Desde una perspectiva funcional, la ceguera es entendida como la pérdida de visión

  3. Existen dos parámetros para ayudar a determinar la situación de ceguera • Agudeza visual y • Campo de visión. • La ceguera legal se considera • 1/10 de agudeza visual y • 20º de campo visual

  4. La percepción visual es la capacidad de interpretar lo que se ve. • La deficiencia visual, como su percepción van a incidir en el desarrollo espacial y psicomotor del deficiente visual

  5. Según Bueno y Ruiz (1994) el origen de esa ceguera puede ser • Córnea • Úvea • Cristalino • Retina • Nervio óptico • Presión interna • Movilidad ocular • Otras (estrabismo, refracción ocular = Ametropíamiopía, hipermetropía, astigmatismo)

  6. La etiología es variada • Congénita • Adquirida • El niño puede ser: • ciego de nacimiento • ciego tardío • niño de baja visión

  7. Clasificación • El examen oftalmológico se realiza siempre con ambos ojos y con la mayor corrección posible. • La clasificación se realiza con los datos del ojo que mayor visión posea.

  8. B1 Desde aquellas personas que no perciben la luz, hasta aquellas personas que la perciben pero que no pueden reconocer la forma de la mano a cualquier distancia o en cualquier posición.

  9. B2 Desde aquellas personas que pueden reconocer la forma de la mano hasta aquellas que tengan una agudeza visual de 2/60 y/o un campo visual inferior a 5 grados.

  10. B3 Desde una agudeza visual superior a 2/60 y/o un campo visual de menos de 20 grados.

  11. DISCAPACITADOS VISUALES DEFICIENCIA VISUAL B2 • Se perciben formas • Se perciben colores-tonalidades • Existe visión reducida CEGUERA TOTAL B1 No se perciben formas No se perciben colores Se detectan cambios de luz

  12. OLFATO OÍDO TACTO ¿ IMPORTANCIA DE LOS SENTIDOS? Muy agudizado Hierba / Flores Rocas / Tierra Humedad Personas Muy afinado Voces / Ruidos Viento / Ramas Equilibrio Kinestesia Muy sutil Calor / Frío Formas Texturas Materiales GUSTO

  13. simulacion_visual.pps

  14. Características generales causadas por la deficiencia visual • Existe un variopinto conjunto de razones que pueden producir diversas afecciones. Al analizar las características de un individuo con D. Visual, se debe considerar diferentes factores: • El momento de aparición de la ceguera • Actitud ante la deficiencia visual o ceguera • Ritmo progresivo o no de la enfermedad • Presencia de otra anomalía o enfermedad asociada • Resto visual que permanezca

  15. Psicosociológicas: • No tiene que poseer un CI disminuido • En cuanto a su personalidad, dependerá del rechazo/aceptación de familiares, amigos, etc. • Pérdida de independencia personal • Problema al acceso a la cultura

  16. Comportamiento motor: • El desarrollo motor sigue las mismas fases que en niños videntes, pero más lento • El niño lactante tiene una motricidad refleja. Sus comportamientos motores necesarios para la supervivencia están basados en programa motor innato • La motricidad refleja se ha ido configurando a lo largo del desarrollo embrionario • Los reflejos secundarios pueden tener un retraso en su aparición (Estimulación) • La necesidad de ir despacio, controlar los espacios al desplazarse y los objetos que entorpezcan, va a producir desajustes corporales, cambios en la postura y problemas en la columna vertebral que deberemos corregir

  17. La toma de conciencia del propio cuerpo se ralentiza por la falta de información visual exterior • Tiene dificultades de lateralización • Cuando están parados balancean el cuerpo de un apoyo a otro. Presentan una hipertonía muscular. Disminución de la flexibilidad. Tronco y cabeza adelante • En movimiento suelen llevar las piernas más abiertas de lo normal para asegurarse una base de sustentación. No dobla las rodillas, las rota al exterior. Arrastran los pies. Manos hacia fuera a la altura de la cintura o cara. Tronco y la cabeza hacia atrás. No hay modelos de referencia

  18. Balanceos del cuerpo apoyando alternativamente los pies. • Hipertonía muscular, disminuyendo de este modo la flexibilidad. • Tronco y cabeza hacia delante. • Piernas demasiado separadas ( para aumentar la superficie que abarcan) • Las rodillas no se doblan. Rotación externa

  19. Los pies se posan bruscamente y se arrastran (debido a la inseguridad a la hora de caminar) • Manos adelantadas con las palmas hacia fuera y a la altura de la cintura o de la cara ( para protegerse de los posibles obstáculos) • Tronco y cabeza hacia atrás (como medio de defensa hacia los obstáculos) • Sobreprotección familiar hacia el niño. • Temor al movimiento y dependencia de los demás.

  20. El retraso en el desarrollo motor va estar en • La construcción del esquema corporal • La coordinación general • El plano perceptivo motor • Orientación en el espacio • La ausencia de estímulos visuales han de suplirse con una mayor estimulación de las sensaciones cinestésicas y táctiles (oído, tacto, orientación) • La ceguera hace difícil la comprensión del cuerpo. No hay modelos de referencia, por ello, estimulamos sensaciones (táctiles, cinestésicas)

  21. Todas estas alteraciones pueden producir • Problemas lumbo-dorsales • Anteversión de la pelvis • Genu varo • Genus valgo • Pie plano • Cifosis • Escoliosis • etc.

  22. Alumnos con deficiencia visual Adecuaciones curriculares en E.F. • La escolarización de estos niños no es muy diferente a la de otros niños. (Integración) . A la hora de su escolarización se debe tener en cuenta: • Nivel de visión • Momento de aparición de la deficiencia • Edad del alumno • Educación anterior recibida • Aprendizajes instrumentales adquiridos y autonomía personal • Actitud ante sus dificultades

  23. Elementos básicos del currículo ( objetivos, contenidos, metodología, actividades, criterios de evaluación..) Elementos de accesos al currículo (recursos espaciales, materiales, de comunicación) Debemos contemplar dos aspectos

  24. DIFICULTADES PARA LA PRACTICA DEPORTIVA • Horarios de actividades deportivas. • Disgregación de la población afiliada. • Características Psicomotríces diferenciales.

  25. ANÁLISIS POBLACIONAL DE LOS DEPORTISTAS CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES • POBLACIÓN AFILIADA

  26. Distribución del total de afiliados a la ONCE por tipo de pérdida de visión

  27. ORGANIZACIÓN DEL DEPORTE

  28. CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES

  29. Deportes Adaptados

  30. ATLETISMO: • Mismas pruebas que videntes.(todas las especialidades excepto pértiga y vallas), en algunas pruebas sin modificaciones importantes y en otras con modificaciones o adaptaciones para ayudar como puede ser un guía para colocarse en las diferentes zonas de salto o lanzamiento, o un guía en la carrera.  Adaptación: videntes con cuerda y señales acústicas • Corren en sus diferentes categorías B1, B2, B3 excepto en relevos que se combinan las categorías

  31. CICLISMO: • En Tandem. El atleta ciego va detrás. (Ruta y Contra-reloj). En competiciones las tres categorías participan juntas • Hay diferentes distancias entre categorías femenina, masculina o mixta

  32. NATACIÓN: • Muy practicado por los discapacitados visuales. Ofrece muchos beneficios. En competiciones sigue el mismo reglamento de la FINA con ligeras adaptaciones. La diferencia está en las vueltas y en el final para hacer el toque (se avisa con un ligero toque en la cabeza). En las carreras por equipos el entrenador avisa cuando hacer el relevo. La enseñanza necesita más individualización

  33. JUDO: • Reglas idénticas al Judo normal. La única variante es el Tatami (textura). Es un deporte muy indicado para los deficientes visuales, tiene muchas posibilidades a nivel de competición. • Es un buen deporte para adquirir la autoconfianza, concentración, conductas de liderazgo, equilibrio, reflejos. Desarrolla la autodisciplina y el respeto por uno mismo. • Las competiciones específicas se rigen por la Federación Internacional de Deportes IBSA, tiene las reglas muy similares a las de la IFJ con pequeñas adaptaciones de las reglas (dependiendo de su grado de agudeza visual, edad, experiencia...) • El ayudante lo leva hasta su rincón en el tatami y se asegura de que sepa si es rojo o blanco. El juez de esquina guía a los competidores hasta sus marcas. Luego el árbitro da el comienzo. Al comienzo el árbitro los coloca en posición de agarre, luego los contrincantes bajarán las manos a ambos lados del cuerpo y el árbitro anuncia el comienzo • También participan en campeonatos con videntes

  34. FUTBOL SALA • : Diferentes adaptaciones lo hacen más idóneo para deficientes visuales. Tiene unas vallas laterales que le permite jugar ininterrumpidamente sin tanto saque de banda, son un gran elemento orientador y le aportan seguridad al jugador. • El equipo lo componen cuatro jugadores y el portero • El portero es vidente y tiene limitada su maniobrabilidad a una pequeña zona dentro del área de penalti. • Detrás de la portería hay un guía que orienta a los jugadores • El campo mide 20x40. El balón es sonoro

  35. TENIS DE MESA: • La paleta es cuadrada y con doble mango y se juega apoyando la parte inferior sobre la mesa

  36. ESQUÍ: • Se desliza con la ayuda de un guía que la va cantando la dirección. Existe en sus dos modalidades Alpino y Nórdico.. Es un deporte integrador y rehabilitador • Existen dos sistemas para guiar a los deficientes visuales: • El guía se sitúa detrás del esquiador y le orienta sólo con instrucciones verbales • El guía se sitúa delante y le orienta con su voz y el sonido • En las dos situaciones la distancia entre el guía y el deficiente visual deberá ser mínima, por ello y para que nadie se cruce en su camino los dos llevarán un chaleco identificativo. • Se utiliza megáfono o radiotransmisores

  37. LA LUCHA: • Tiene el beneficio de que el niño mide sus fuerzas tanto con contrincantes videntes como no videntes. La modificación que hay que hacer al reglamento es el Contacto. Exige un contacto continuo entre los contrincantes

  38. CARRERAS POPULARES: • de gran interés para los invidentes, por la relación con los demás e interacción en la vida social

  39. TIRO OLÍMPICO: • Mismas reglas que en la U.I.T. , en algunos casos el Comité Internacional de la I.B.S.A. modifica las reglas a sus necesidades • Tiro por diana: 1 en cada campeonato • Intentos: 4 intentos en cada competición • Posiciones: 3 (Tendido prono, De pie, Sentado)

  40. AJEDREZ: • Capacidad de concentración extra. El 1º club de ajedrez por Braille se fundó en Alemania en 1924

  41. HALTEROFILIA: • Todos los atletas participan juntos, sin categorías. Habrá una división entre hombres o mujeres y entre edades (14-19) (20-39) (40-49) (50-más)

  42. Deporte Específico

  43. GOALL BALL: • Especialmente diseñado para ciegos. El balón lleva cascabeles Ver reglamento en anexo)

  44. DEPORTES DE COMPETICIÓN ADAPTACIONES : • Adaptación del Material • Adaptación por medio de apoyo de una 3ª persona • Adaptación tecnológica • Adaptación del reglamento

  45. BARRAS DIRECCIONALES Características de las barras: 3 metros de longitud Madera / Aluminio / Fibra de carbono Desmontables 3 – 5 cm de diámetro Peso ligero Agarres de cuerda Material de apoyo: Bastones Barra supletoria Senderismo Adaptado para discapacitados visuales:

More Related