1 / 50

Espacio Europeo de Educación Superior: Un nuevo diseño de Universidad

Espacio Europeo de Educación Superior: Un nuevo diseño de Universidad. Jesús Garcia Martínez Director del Secretariado de Convergencia Europea Universidad de Sevilla. Objetivos del EEES. Co nseguir una mayor compatibilidad y comparabilidad de los sistemas nacionales de educación superior

Télécharger la présentation

Espacio Europeo de Educación Superior: Un nuevo diseño de Universidad

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Espacio Europeo de Educación Superior: Un nuevo diseño de Universidad Jesús Garcia Martínez Director del Secretariado de Convergencia Europea Universidad de Sevilla

  2. Objetivos del EEES • Conseguir una mayor compatibilidad y comparabilidad de los sistemas nacionales de educación superior • Incrementar la competitividad y atractivo del sistema de educación superior europeo. • Alcanzar (hasta 2010) una serie de objetivosespecíficos con miras a establecer el EEES, respetando autonomía y diversidad.

  3. Un nuevo marco de referencia -1 • Modelo trasnacional • Armónico • Competitivo • Atractivo

  4. Un nuevo marco de referencia -2 • Aprendizaje centrado en competencias • Referido al trabajo del estudiante • Centrado en la aplicabilidad socio-laboral • Buscar • Trasparencia del proceso • Transferencia del aprendizaje • Movilidadde personas tituladas

  5. Un nuevo marco de referencia -3

  6. Aprendizaje: Crédito europeo • Sistema de acumulación • Contenidos formativos • Cursos • Sistema de transferencia • Igualdad de criterios • Calificaciones • Formación: competencias • Documentos acreditativos • Títulos • Suplementos al título

  7. Antecedentes • Programa Erasmus (15-06-1987) • Reconocimiento de estudios: ECTS (1989) • Transparencia informativa • Guías del estudiante • Programa de estudios • Certificados de calificaciones • Proyectos Tuning • Competencias

  8. Configuración de los programas • Asignar créditos a asignaturas y actividades • Competencias a entrenar • Revisable • La asignación es variable entre 25-30 horas

  9. Declaraciones La Sorbona (1998) Bolonia (1999) Praga (2001) Berlín (2003) Bergen (2005) Reuniones de trabajo Marzo 2001 Goteborg: Students declaration Mato 2001 Salamanca: Perfilando el EEES Marzo 2002 Amsterdam: European Dimension of Quality Abril 2002 Lisboa:Recognition Issues Mayo 2002 Stockholm : Joint Degrees Mayo 2002 Barcelona:Cumbre Consejo Europeo Octubre 2002 Zurich: The use of ECTS Febrero 2003 Atenas: Social Dimension Marzo 2003 Helsinki: Master Degrees Marzo 2003 Copenhagen: Qualifications framework Abril 2003 Mantova: Integrated curricula, Joint Degrees Junio 2003 Praga:Lifelong Learning Junio 2003 Oslo:Student involvement Julio 2003 Gratz:Universities role Marzo 2004 Dublin:Qualification Descriptors Febrero 2005 : Comisión Europea, European Framework of Qualifcations Abril 2005 Glasgow: Trends IV La creación de un modelo común

  10. ECTS Aprendizaje Suplemento al Título Información TRANSPARENCIA ESTRUCTURA Grado/postgrado CALIDAD Acreditación Componentes del modelo común

  11. ECTS Aprendizaje Suplemento al Título Información TRANSPARENCIA ESTRUCTURA Grado/postgrado CALIDAD Acreditación Componentes del modelo común

  12. Naturaleza del crédito -1 • Duración prefijada del período lectivo • 60 créditos curso • 30 créditos semestre • 25-30 horas • Refleja el trabajo del estudiante • Tiempo a dedicar para que se realice una tarea • Alumno medio

  13. Naturaleza del crédito -2 • Clases teóricas • Clases prácticas • Seminarios, exposiciones • Elaboración de trabajos e informes • Horas de trabajo personal y preparación de exámenes • Tutorías

  14. Duración del curso • 60 créditos • Mínimo 1500 horas- Máximo 1800 horas • 36-40 semanas • Distribuidas de forma diferente • Misma duración que ahora 15+3+15+4+3= 40 • Clases • Exámenes

  15. Naturaleza de los estudios • Basados en competencias • Habilidades, destrezas y conocimientos requeridos para el ejercicio profesional • Mayor aplicabilidad el conocimiento • La transferencia y reconocimiento se basan en las competencias adquiridas • No se basan directamente en las materias superadas, sino en lo que se ha aprendido y aprendido a hacer en las mismas

  16. Competencias • Tipos de competencias • Competencias cognitivas SABER • Competencias instrumentales HACER • Competencias actitudinales SER • Competencias a tener en cuenta • Específicas propias de una titulación • Transversales necesarias en todo trabajo • Adecuación de lo transversal a lo específico

  17. 6 Capacidad para organizar y planificar 5 • Trabajo en equipo 4 • Habilidad para trabajar en forma autónoma 4 Rankingcombinado:Primeras diezcompetencias 3 • Habilidad de gestión de la información • Preocupación por la calidad 3 • Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones 2 • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 1 Resolución deproblemas 1 Instrumental • Capacidad de aprender 1 Interpersonal • Capacidad de análisis y síntesis Sistémica Competencias -2

  18. Cambios en metodología docente • Foco en el aprendizaje (vs. Enseñanza) • Foco en lo que el estudiante necesita aprender • Foco en el trabajo coordinado de equipos docentes • Incrementar el enfoque horizontal de las asignaturas (vs. vertical) • Incrementar el empleo de metodologías activas (vs. Lección magistral) • Foco en la calidad

  19. De lo que no informa el crédito • Contenidos de las unidades didácticas • Equivalencia de programas • Nivel del trabajo • Calidad del trabajo Guías de Centro Suplemento al título Sistemas de calificación

  20. ECTS Aprendizaje Suplemento al Título Información TRANSPARENCIA ESTRUCTURA Grado/postgrado CALIDAD Acreditación Componentes del modelo común

  21. Elementos de transferencia -1 • Suplemento al título • Real Decreto 1044/2003, de 1 de agosto • Aporta mayor transparencia • Información más completa sobre el título (naturaleza, nivel, contexto y contenido) • Refleja resultados del aprendizaje, conocimientos acreditados y capacidades profesionales adquiridas. • Facilita el reconocimiento académico y profesional de los estudios

  22. Suplemento al título • Datos del estudiante. • Información sobre la titulación. • Información sobre el nivel de la titulación. • Información sobre el contenido y los resultados obtenidos. • Información sobre la función de la titulación. • Información adicional. • Certificación del suplemento. • Información sobre el sistema nacional de educación superior.

  23. Elementos de transferencia -2 • Guías docentes • Institución-centro-titulación- asignatura • Elemento informativo • Utilidad • Marketing

  24. Guías • Información general • Oferta • Normativa y elementos de interés • Información general • Estructura estudios • Prácticas • Infraestructura • Asignaturas

  25. Asignaturas • Unidades • Actividades • Referencias • Evaluación • Cronogramas • Asignación ECTS a unidades y actividades

  26. Coordinación Titulaciones Competencias Título Niveles (Cursos) Materias (asignaturas)

  27. ECTS Aprendizaje Suplemento al Título Información TRANSPARENCIA ESTRUCTURA Grado/postgrado CALIDAD Acreditación Componentes del modelo común

  28. Organigrama de los estudios universitarios Título propio 180 Primer Nivel/Primer Ciclo Grado 180-240 Competencia Profesional 60 Comunes 60 Comunes 60 Universidad 60 60 Segundo ciclo Máster 60-120. Especialización 60 Segundo Nivel Posgrado Hasta 60 Prácticas Tercer ciclo: Doctorado Mínimo 300. Investigación Sin docencia regulada

  29. Estructura –1: Niveles • Nivel Grado • Primer ciclo: grado • Nivel Posgrado • Segundo ciclo: máster • Tercer ciclo: doctorado

  30. Grado -1 • Entre 180-240 créditos • Otorga cualificación reconocida • Catálogos nacional de titulaciones • Titulaciones definidas en términos de competencia • Transferencia a partir de las competencias • Carga de créditos común para cada titulación • 50%-75% contenidos formativos comunes (66%) • Resto discrecional de cada Universidad • Itinerarios: Menciones • No asociación áreas de conocimiento a contenidos

  31. Grado-2 • Contenidos formativos comunes (directrices) • Contenidos formativos propios (universidades) • Posible reconocimiento prácticas • Estructura temporal que avale la movilidad • Extinción gradual • Títulos conjuntos • Nacionales • Internacionales

  32. Grado: Excepciones • Duración: • Titulaciones con normativa europea específica • Ciencias de la Salud • Arquitectura • Inclusión de créditos • Idiomas • Prácticas en empresas Normas-Regulaciones • Proyectos fin de carrera Normas-regulaciones

  33. Posgrado -1 • Entre 60-120 créditos • Títulos oficiales: docencia y dirección reconocida • Sin directrices propias • Salvo profesiones reguladas • No coincidentes con LOPS • Puede incluir especialidades • Transversalidad-Multidisciplinaridad • Interdepartmentales • Interuniversitarios • Internacionales

  34. Posgrado -2 • Oferta • Gran variedad entre Universidades • Fomento programas inter • Una misma universidad no podrá ofertar más de uno con contenidos semejantes • Propone Universidad • Autoriza CC. AA. • Informa CCU- Publicación BOE

  35. Posgrado -3 • Dos ciclos en postgrado • Máster Mínimo 60 créditos • Doctorado Mínimo 300 créditos globales con 60 de postgrado • No necesita formación distinta a la del máster • Cursos metodológicos dentro de la programación del máster • Cursos adicionales • Se obtiene con la aprobación de la tesis • Grado 180 + Master de 60, no habilita al acceso a presentar la tesis

  36. Posgrado: Acceso • Grado • Reglamentos propios • Excepcionalmente 180 Cr. con totalidad de contenidos formativos comunes • Extranjeros • acceso autorizable sin homologación • Grado no homologado • Postgrado válido (oficial)

  37. Postgrado: Ordenación • Materias y créditos • Estudios en función de formación previa • Mínimo 60 créditos • Acuerdos • Personal no Universitario • Instituciones, organismos y empresas

  38. Postgrado: Autorización • Autorización • Comunidad Autónoma • Consejo Coordinación Universitaria • MEC • 15-II Remisión nuevos títulos • Posible reforma • Autorización: CCAA • Coordinación: Otros niveles

  39. Doctorado • Posibles cursos • Tesis • Universidad • Líneas de investigación de los postgrados • Criterios organizativos • Directores/as de tesis

  40. Doctorado • Dirección: Experiencia investigadora acreditada • Presentación • Informes y autorización • Tribunal • 2 Postgrado • 3 universidad • 5 total • Director: sólo en acuerdos bilaterales que lo contemplen

  41. Doctorado • Calificación tesis • No apto • Aprobado • Notable • Sobresaliente • Cum laude: 4 ó 5 votos • Doctor Europeus • 3 meses otro país EEES • Resumen y conclusiones en otra lengua oficial UE • Informes 2 expertos otro país EEES • Tercer experto Doctor de otro país EEES en tribunal • Defensa en la propia universidad

  42. Plazos • 2010 plazo final • Desarrollo temporal: disponibilidad económica de las universidades • Grados • 1-03-2005: final de presentación de propuestas acordes con LRU • Máximo tres años desde publicación RD de directrices propias • Catálogo completo 1-X-2007 • Postgrado • Extinción actuales doctorados antes 1-X-2007 • Está en vigor

  43. ECTS Aprendizaje Suplemento al Título Información TRANSPARENCIA ESTRUCTURA Grado/postgrado CALIDAD Acreditación Componentes del modelo común

  44. Calidad • Supervisión de programas • Rectificación • Suspensión • Iniciativas • Programas ANECA • Calidad titulaciones • Inserción laboral • Programas de coordinación • Creación de guías • Experiencias piloto

  45. Resumen CAMBIO DE MENTALIDAD Conjunto de la titulación Competencias para el ejercicio profesional Trabajo del estudiante Considerar la movilidad Tener en cuenta la adaptabilidad de la formación Énfasis en la metodología docente Centrado en la innovación educativa Busca un aprendizaje a lo largo de la vida

  46. Normativa hasta la fecha • LEY ORGÁNICA DE UNIVERSIDADES (DICIEMBRE 2001), TÍTULO XIII • DOCUMENTO MARCO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (FEBRERO 2003) • REALES DECRETOS: • SUPLEMENTO AL TÍTULO (B.O.E. 218, de 11-IX-2003) • CRÉDITOS Y CALIFICACIONES (B.O.E. 224, de 18-IX-2003) • HOMOLOGACIÓN DE ESTUDIOS Y TÍTULOS NACIONALES (B.O.E. 19, de 22-I-2004) • HOMOLOGACIÓN DE ESTUDIOS Y TÍTULOS EXTRANJEROS (B.O.E. 55, de 4-III-2004) • ESTRUCTURA Y GRADO (BOE 25-I-2005) • POSGRADO (BOE 25-1-2005) • REFORMA GRADO Y POSGRADO (BOE 16-12-2005) • DEDICACIÓN DEL PROFESORADO (BORRADOR: 5-XII-2003)

  47. Normativa que falta • Catálogo de titulaciones • RRDD sobre directrices propias • RD sobre dedicación del Profesorado • Reglamentos y normativas internas de las Universidades

  48. Universidad de Sevilla • Coordinación de estudios • Libros blancos (todos) • Guías comunes CE en Andalucía (23) • Guías comunes de posgrado (27)

  49. Universidad de Sevilla • Implantación • Experiencias piloto globales (3) • Experiencias piloto parciales (3) • Actividades del Plan Propio de Convergencia Europea • 14 centros • 7 grupos de profesorado • 38 grupos de elaboración de materiales docentes • Asignaturas sueltas • Programas Oficiales de Posgrado (10/20 másteres)

  50. Universidad de Sevilla • Formación • Grupos UCUA (24) • Actividades ICE (80) • Actividades Plan Propio Europea • Formación en metodologías (21) • Creación materiales (38) • Dobles titulaciones (7) • Plurilingüismo (5) • Programas Erasmus Mundus (3)

More Related