1 / 45

CICLO CARDIACO

CICLO CARDIACO. Cada ciclo cardíaco tiene dos fases. Diástole, cuando el músculo cardíaco se relaja. Sístole cuando el músculo se contrae. Gasto cardiaco. El volumen de sangre bombeado por cada ventrículo por minuto se conoce como gasto cardiaco , que se expresa como litros por minuto

Télécharger la présentation

CICLO CARDIACO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CICLO CARDIACO

  2. Cada ciclo cardíaco tiene dos fases Diástole, cuando el músculo cardíaco se relaja Sístole cuando el músculo se contrae

  3. Gasto cardiaco • El volumen de sangre bombeado por cada ventrículo por minuto se conoce como gasto cardiaco, que se expresa como litros por minuto • El gasto cardiaco corresponde a la multiplicación de la frecuencia cardiaca (numero de latidos por minuto) x volumen de sangre eyectado por cada ventrículo por latido. • GC = FC x VE Ej: FC = 72 latidos/min y VE = 70 mL GC = 72 latidos/min x 0,07 L/latido = 5 L/ min • El promedio de sangre en un individuo adulto es de 5 L, esto significa que toda la sangre se bombea por el circuito en un minuto • Durante ejercicio intenso el gasto cardiaco puede ser de 35 L/ min en deportistas y de 20 L/min en individuos no entrenados.

  4. Regulación Extrínseca del Corazón

  5. Regulación del volumen eyectado Se debe a cambios en la contráctil del corazón lo que se debe a: 1.- PRECARGA y Ley de Frank Starling, 2.- Post-carga 3.- cambios en las descargas de los nervios simpáticos.

  6. Regulación del volumen eyectado Precarga: • cantidad de volumen diastólico final. Los ventrículos se contraen con mayor fuerza durante la sistole cuando se llenan con más sangre durante la diástole. • En otras palabras “ el volumen eyectado aumenta a medida que aumenta el volumen diastólico final”, esto se conoce como la Ley de Frank Starling. • Esto se produce debido a que en condiciones normales en un individuo en reposo, el músculo cardiaco no se encuentra en el largo óptimo para la contracción a diferencia de los músculos esqueléticos. • Por esta razón el estiramiento adicional de las fibras musculares cardiacas por un llenado mayor aumentará la fuerza de contracción. • Esto se debe a cambios en el retorno venoso y ambos ventrículos equilibran la precarga, para prevenir acumulación de sangre pulmonar

  7. Regulación del volumen eyectado Postcarga: • Un aumento en la presión arterial reduce el volumen eyectado. • En analogía al músculo esquelético la presión arterial constituye una “carga” o post-carga contra el ventriculo que se contrae. • A mayor presión arterial disminuye el volumen eyectado.

  8. Regulación del volumen eyectado Cambios en la actividad de nervios simpáticos • La norepinefrina liberada por los nervios parasimpáticos activa receptores β-adrenérgicos que incrementan la contractibilidad del corazón. • La contracción se hace más fuerte y que los ciclos de contracción y relajación ocurran más rápido. Esto es debido a que también regulan la frecuencia cardiaca.

  9. Dinámica de circulación sanguínea PRESION VOLUMEN FLUJO Y RESISTENCIA

  10. La expresión que caracteriza las relaciones entre los factores físicos que gobiernan la presión y el flujo en los sistemas hidráulicos, incluido el sistema circulatorio se conoce como la ley de Poiseuille.

  11. El término flujo estable significa la ausencia de variaciones en el flujo durante el tiempo, lo contrario es un flujo turbulento. En el flujo turbulento diversos elementos del líquido se desplazan irregularmente en sentido axial, radial o circunferencial. En el flujo laminar todos los elementos del líquido se mueven en corrientes lineales paralelas al eje del tubo.

  12. En consecuencia la presión cae continuamente a medida que la sangre se aleja del corazón

  13. El flujo de sangre por el sistema cardiovascular requiere un gradiente de presión, análogo a la diferencia de presión entre los extremos de un tubo por donde está fluyendo el líquido Flujo αΔP ΔP = P1 – P2

  14. ¿Qué determina la resistencia? Para un líquido que fluye a través de un tubo, la resistencia depende de tres factores El radio (r) del tubo La longitud (L) del tubo La viscosidad (η)

  15. La siguiente expresión relaciona estos tres factores y se conoce como la ley de Poiseuille R = 8 L η / π r4

  16. VELOCIDAD DEL FLUJO SANGUINEO

  17. La velocidad del flujo sanguíneo es la rapidez de cambio del desplazamiento de sangre por unidad de tiempo. Los vasos sanguíneos varían en relación al diámetro y área de sección transversal. Estas diferencias en diámetro y área tienen efectos profundos en la velocidad de flujo. La relación entre velocidad, flujo y área de sección transversal es la siguiente:

  18. Q V = A donde V = velocidad de flujo sanguíneo (cm/seg) Q = flujo (ml/seg) A = área de sección transversal(cm2)

  19. Presión Arterial Media La PAM es el promedio de la presión sanguínea entre la presión en la aorta durante la sístole y la diástole PAM = Q x RP (Resistencia Periférica) Donde Q es es gasto cardiaco RP = Resistencia total contra la cual la sangre debe ser bombeada Reserva Cardiaca = Es la diferencia entre el Gasto Cardiaco en reposo y el Gasto Cardiaco máximo

  20. Regulación de la Presión Arterial Media (PAM) Presión de Pulso (PP) = diferencia entre presión sistólica y diastólica PP = P sistólica – P diastólica PAM = diastólica + 1/3 (presión de pulso) PAM = Gasto Cardiaco x Resistencia Periférica

  21. Factores que afectan la PAM

  22. Presión Venosa Venas acumulan sangre y son vasos de capacitancia La presión venas es menor que en las arterias En los pies mayor presión, por lo que se distienden y acumulan sangre

  23. Capacitancia Capacitancia = “estrechabilidad” La capacitancia venosa es aprox. 24 veces mayor que la arterial Las venas actúan como un área de almacenaje (reservorio) de sangre 64% del volumen total de sangre (aprox. 3.5 L)

  24. Retorno Venoso Es el volumen de sangre que retorna al corazón desde los vasos cada minuto y esta muy relacionado con el gasto cardiaco Sistema circulatorio es un sistema cerrado, por lo que es necesario que el corazón pueda bombear un volumen de sangre equivalente al que recibe Es decir: Gasto cardiaco = Retorno venoso Esto es cierto en un periodo significativo de tiempo

  25. Control del Flujo Sanguíneo en los Tejidos El flujo sanguíneo es proporcional a las necesidades metabólicas de los tejidos El flujo esta controlado por la dilatación de la metarteriolas y relajación de los esfínter precapilares El flujo puede aumentar de 7 – 8 veces

  26. Control del Flujo Sanguíneo en los Tejidos • Las sustancias vasodilatadoras son producidas a medida que la velocidad del metabolismo aumenta • CO2 • Acido láctico • Iones hidrógeno • Otros

  27. Control del Flujo Sanguíneo en los Tejidos Regulación Nerviosa y Hormonal del la circulación Local La regulación autonómica funciona rápidamente Las fibras motoras inervan todos los vasos sanguíneos excepto: capilares, precapilares, esfínteres y metaarteriolas Están controladas por el área vasomotora en la parte inferior del núcleo del tracto solitario (NTS) y la parte superior de la médula oblonga

  28. Control del Flujo Sanguíneo en los Tejidos Inervación simpática y parasimpática del sistema cardiovascular

  29. Control del Flujo Sanguíneo en los Tejidos Las áreas a través del NTS, bulbo raquídeo Y diencéfalo pueden estimular o inhibir el centro vasomotor Neurotransmisor = Norepinefrina Se une a receptores -adrenérgicos para producir vasoconstricción Tienen los mismos efectos para las hormonas epinefrina y norepinefrinaprovenientes de la médula adrenal Producen vasoconstricción, pero en músculo esquelético se unen a -adrenérgicos y produce que los vasos se dilaten

  30. Regulación de la Presión Arterial Media (PAM) • Volumen diastólico final • Actividad de los nervios simpáticos del corazón • Actividad de los nervios parasimpáticos hacia el corazón • Epinefrina plasmática • Volumen sistólico Músculo cardiaco • Frecuencia cardiaca Nódulo SA  Gasto cardiaco

  31. Homeostasis Cardiovascular a) Efecto de la presión sanguínea Baroreceptores monitorean la presión sanguínea b) Efecto de pH, CO2, oxígeno Determinados por Quimioreceptores c) Efecto de la concentración extracelular de iones Tanto el aumento como la disminución del potasio extracelular disminuye la frecuencia cardiaca. d) Efecto de la temperatura corporal La frecuencia aumenta cuando aumenta la T La frecuencia disminuye cuando disminuye la T

  32. Regulación de la Presión Arterial Media (PAM)

  33. Regulación de la Presión Arterial Media (PAM) Regulación a corto plazo Reflejo Baroreceptor Baroreceptores son receptores que son sensibles a los cambio de presión (stretch) Localizados en la arteria carótida y el cayado aórtico

  34. Regulación de la Presión Arterial Media (PAM)

  35. Reflejo Baroreceptor

  36. Regulación de la Presión Arterial Media (PAM) Regulación a corto plazo Reflejo Quimioreceptor Ubicados el el cuerpo carotídeo y aórticos Son estimulados por una disminución de la disponibilidad de oxígeno, aumento en la concentración de CO2 y iones hidrógenos Su estimulación produce vasoconstricción

  37. Regulación de la Presión Arterial Media (PAM)

  38. Reflejo pH-Quimioreceptor

  39. RESUMEN

More Related