1 / 53

UD8. La economía en el periodo de entreguerras

UD8. La economía en el periodo de entreguerras. UD8. La economía del periodo de entreguerras. Los problemas económicos de la paz Los “felices años 20” La Gran Depresión La expansión mundial de la crisis Los caminos de la recuperación económica. 1. Los problemas económicos de la paz.

khan
Télécharger la présentation

UD8. La economía en el periodo de entreguerras

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UD8. La economía en el periodo de entreguerras

  2. UD8. La economía del periodo de entreguerras • Los problemas económicos de la paz • Los “felices años 20” • La Gran Depresión • La expansión mundial de la crisis • Los caminos de la recuperación económica

  3. 1. Los problemas económicos de la paz La IGM tuvo unos efectos económicos muy profundos que se hicieron sentir durante todo el periodo de entreguerras, en especial en la etapa 1919-1929. El fin de la IGM también marcó el declive de Europa y la consolidación de la hegemonía de los EEUU.

  4. 1.1 Las consecuencias económicas de la guerra

  5. 1.2 Los años de la posguerra (1919-1924) Tras la guerra, la economía internacional conoció en 1919 un intenso pero corto boom económico. El crecimiento económico se frenó bruscamente en 1920-1921 dando paso a una fuerte recesión.

  6. 1.2 Los años de la posguerra (1919-1924) * Reparaciones de guerra Expansión económica Crisis económica

  7. El caso de Alemania Alemania resultó la peor parada al deber desembolsar 6.000 millones de libras con un pago inicial de 1.000 millones. Su economía no estaba preparada para semejante esfuerzo y no pudo hacer frente a las entregas. Como medida de presión para hacer pagar a Alemania el ejército francés ocupó la zona industrial del Ruhr en enero de 1923. El marco se devaluó y provocó una desbocada hiperinflación que disparó los precios, desencadenando altos niveles de desempleo.

  8. Caricatura de la época Billete de 5 millones de marcos

  9. "En tiempos de hiperinflación, un kilo de patatas puede valer más que todo el dinero de la familia y un pedazo de carne más que el piano de cola. Una prostituta en la familia es mejor que un hijo muerto; robar es preferible a pasar hambre; no pasar frío es más importante que conservar el honor; el vestirse está antes que las convicciones democráticas y comer es más necesario que la libertad" Adam Fergusson, Cuando muere el dinero "Los hombres y las mujeres se apresuraban a gastar sus sueldos, a ser posible, a los pocos minutos de cobrarlos. Los billetes eran llevados a las tiendas en carretilla o en cochecitos de niño. (...) Aquel otoño, en Alemania, se utilizaron virtualmente todas las prensas capaces de imprimir dinero. En realidad los billetes manaban a raudales. Y a veces el comercio se interrumpía al retrasarse las prensas en producir nuevos billetes de cifras lo bastante altas para que fuese transportable la cantidad de papel necesaria para la compra del día." J.K. Galbraith, El dinero, 1975

  10. 2. Los “felices años 20” A partir de 1924 comenzó un periodo marcado por la recuperación económica y la mejora del nivel de vida, conocido con el nombre de “los felices años 20”. Los “felices años 20” fueron especialmente “felices” en los EEUU. En Europa, aunque también fue una época de crecimiento económico, no se alcanzaron las cotas de prosperidad de los EEUU.

  11. 2.1 La prosperidad americana

  12. Construcción de un rascacielos en Nueva York

  13. Familia estadounidense de los años 20

  14. Galería Woolworths

  15. La desigual distribución de la renta

  16. 2.2 La fiebre bursátil • Reinversión de beneficios empresariales • Inversión de capital privado • Inversión de fondos financieros

  17. Los “locos” años 20

  18. 3. La Gran Depresión El crack bursátil de 1929 puso fin abruptamente a la prosperidad y la locura de los años 20. El jueves negro dio paso a una fuerte recesión económica, la Gran Depresión, que de los EEUU se expandió al resto de las economías capitalistas.

  19. 3.1 El crack de 1929 El 24 de octubre de 1929, 13 millones de acciones se pusieron a la venta en la Bolsa de Nueva York provocando el desplome de sus cotizaciones y el hundimiento de Wall Street…

  20. ¿Qué había provocado el crack bursátil?

  21. Las causas del crack El valor de las cotizaciones en la Bolsa de Nueva York siguió al alza… … hasta que los rumores sobre el descenso de los beneficios empresariales desataron el pánico entre los accionistas

  22. Los inversores intentaron vender sus acciones al mismo tiempo provocando el desplome de su valor… …En cuestión de días millones de personas perdieron sus fortunas y ahorros…

  23. 3.2 La crisis financiera e industrial CRACK DE 1929 Hundimiento de las empresas

  24. 3.3 La Gran Depresión El crack del 29 provocó una crisis económica que se prolongó durante los años 30 conocida como la GRAN DEPRESIÓN

  25. ¿Cómo afectó la Gran Depresión a los estadounidenses? Las ciudades de EEUU durante la Gran Depresión

  26. El campo de EEUU durante la Gran Depresión

  27. 4. La expansión mundial de la crisis La dependencia económica de los EEUU provocó la expansión de la crisis estadounidense al resto del mundo. En Europa los efectos de la recesión se hicieron evidentes a partir de 1931. Aunque todos los países se vieron afectados en mayor o menor medida, la crisis se cebó especialmente con Alemania.

  28. 5. Los caminos de la recuperación económica Las soluciones iniciales que los principales estados capitalistas adoptaron ante la crisis fueron de corte liberal. Demostrada su ineficacia, la mayoría asumieron nuevas políticas fundamentadas en el intervencionismo estatal. A nivel teórico destacó el economista Keynes considerado uno de los fundadores de la economía moderna y del modelo del Estado del bienestar. Sus propuestas se convirtieron en el paradigma de los gobiernos occidentales tras la IIGM.

  29. 5.0 Las primeras medidas: el liberalismo clásico Gran Depresión: fase cíclica de recesión económica El Estado debía limitarse a favorecer mediante la no intervención la acción de los mecanismos correctores del mercado. • Medidas deflacionistas: • Reducción de la masa monetaria en circulación :créditos y gasto público.  • Descenso de los salarios, con la finalidad de mantener los niveles de empleo. • Proteccionista económico: disminuyendo las importaciones e incentivando las exportaciones.  Reducción aún más de la demanda y la producción, acentuado con ello la depresión.

  30. 5.1 La propuesta keynesiana • Regular la economía • Paliar las consecuencias sociales • Generar empleo y aumentar salarios • Estimular la iniciativa privada

  31. El multiplicador de Keynes

  32. 5.2 El New Deal de Roosevelt

  33. Las actuaciones del New Deal Ley de Ajuste Agrario Ley Nacional de Recuperación Industrial Banking Act y creación del seguro federal Comisión de valores y cambio National Labor Relations Act Social Security Act

  34. Agricultural Ajustment Act (AAA)

  35.  Publics Works Administration (WPA)

  36. Tennessee Valley Authority

  37. El balance del New Deal • La actividad anterior a la 1929 no se recuperó hasta el estallido de la IIGM. • El aumento de las inversiones públicas fue extraordinario, pero no fue tan elevado en la iniciativa privada. • El paro continuó siendo elevado. En 1937 afectaba a más de 7 millones de ciudadanos. • Alimentó las suspicacias de determinados sectores económicos y políticos conservadores que veían en el New Dealaspectos excesivamente "socializadores“. Con todo, el New Deal rompió la tendencia recesiva, palió los efectos de la depresión sobre los sectores más desprotegidos, recuperó parte del empleo y creó un ambiente de optimismo

  38. 5.3 Los países escandinavos

  39. 5.4 La política armamentística de Alemania • Restricción de las importaciones • Obras públicas • Control de precios y salarios • Potenciar las industrias pesadas y armamentísticas • Aumentar los efectivos del ejército Hermann Wilhelm Göring

  40. Balance de la autarquía alemana Crecimiento considerable de la producción industrial y rápido descenso del paro. La imposibilidad de lograr la total autosuficiencia  inspiró en Hitler la teoría del Espacio vital que en conjunción con la política de rearme desembocaría en la IIGM.

More Related