1 / 13

GEOGRAFÍA FÍSICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA

GEOGRAFÍA FÍSICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA. Introducción Geografía para el siglo XXI. Por una Geografía social y crítica. Construcción de una nueva Geografía El fundamento social de la disciplina Búsqueda de un fundamento teórico y conceptual

kirsi
Télécharger la présentation

GEOGRAFÍA FÍSICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. GEOGRAFÍA FÍSICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA Introducción Geografíapara el siglo XXI

  2. PorunaGeografía social y crítica • Construcción de una nueva Geografía • El fundamento social de la disciplina • Búsqueda de un fundamento teórico y conceptual • Necesidad de identificar problemas en los que la Geografía puede contribuir en el estudio y la solución de los mismos. • Apertura hacia las disciplinas sociales y progresiva identificación con el campo social • Geografía conservadora: justifica el orden social existente y se legitiman y justifican los principios de organización social existentes • Geografía crítica: contempla la realidad social como un objeto a modificar y transformar.

  3. La dimensión social • Modificación sustancial que afecta la naturaleza de la disciplina y que condiciona las formas de pensar y de trabajo del geógrafo. • Conlleva modificar las ideas, los hábitos y el lenguaje dominantes, heredados y practicados durante más de un siglo.

  4. Geografía social • Tiene que ver con las relaciones existentes entre los procesos sociales y los del mundo material, que no son los de orden natural o ambiental. Es una disciplina que aborda “cómo los procesos de socialización en espacios determinados generan grupos sociales, y cómo las personas transforman los lugares y se transforman a sí mismo, a través de estos procesos (Johnston, 1988).

  5. Explicar el espacio supone entender: • Las relaciones que se establecen entre las tres instancias • Los modos en que los agentes individuales operan en el mundo material • La forma en que la instancia social interviene y actúa sobre los agentes individuales y es afectada por ellos • El modo en que la propia instancia social regula el desarrollo de la esfera material.

  6. La dimensióncrítica • Modernismo crítico: reivindicar y mantener la necesidad y exigencia de una forma de conocimiento del mundo basada en actitudes y prácticas rigurosas, contrastables, fundadas en algún tipo de evidencia de fundamento racional. • Representa una disciplina sensible y abierta a las contradicciones de un régimen social que se sostiene sobre la producción y reproducción de la desigualdad, sobre la creciente degradación y deterioro del entorno físico, natural y social, sobre el mantenimiento de la discriminación laboral, de la segregación por muy diversas razones, sobre la reproducción permanente del desarrollo desigual, que afecta a sociedades y espacios a escalas muy variadas.

  7. Pensar el espacio: la construcción del objeto • El espacio como objeto epistemológico • El objeto de la Geografía son los fenómenos o procesos sociales considerados en su formulación en la esfera material, social y mental, como espacio. • El espacio es el instrumento intelectual que la Geografía elabora como concepto, como herramienta formal para explicar esos fenómenos o procesos sociales, para ordenar y entender la masa de informaciones que la experiencia práctica nos proporciona en ese ámbito, en el que interviene la producción material, las realidades sociales, el uso de la Naturaleza, la organización de la sociedad, las mentalidades y actitudes individuales. • No existe el espacio en sí. Los objetos no son el espacio aunque el espacio no existe fuera de esos objetos.

  8. El espacio como objeto epistemológico • El espacio, objeto actual de las ciencias sociales es, ante todo, un producto. No es un objeto dado, preexistente a la acción humana, sino un objeto producido, socialmente producido, históricamente producido. • Además, cuenta con una doble dimensión: es a la vez material y representación mental, objeto físico y objeto mental.

  9. Espacio material y espacio subjetivo • El espacio constituye un fenómeno complejo en que se expresa la materialidad de las relaciones sociales en un determinado momento histórico, en unas determinadas condiciones sociales y en una ubicación geográfica.

  10. Las escalas del cambio social • Las cuatro escalas de los procesos sociales de producción del espacio no son independientes ni autónomas, ni proceden en igualdad, en dichos procesos sociales, pero forman parte del mismo sistema, y sus relaciones están marcadas, en cierto modo por las contradicciones que sí son determinadas para el conjunto.

  11. Mamá Lucha también habla la lengua indígena Tas pigil te cristianosetic ya yabalspastiljawotanic te muc’ol Tienda Aurrera, dice la grabación en tzeltal, dando la bienvenida a los nuevos compradores de Wal-Mart en Ocosingo, ofreciendo descuentos, productos nuevos, un nuevo estilo de vida, todo nuevo. Con una estrategia diseñada para hacerse líder en la zona, la empresa inició desde finales de 2008 la lucha por el control del mercado de consumo de los cerca de 75 mil personas asentadas en la región inmediata, un mosaico típicamente chiapaneco compuesto en su mayor parte por militares, indígenas tzeltales, la clase media mestiza, terratenientes blancos y maestros rurales. El ejemplo de cómo se penetra a ese mercado se repite, una y otra vez, en un altavoz: “Ya yalbat y u un yaca wilic te pigil departamento seticliíc maro pekelstosol jai temachatic”, insiste la voz femenina, que pone a disposición de la clientela productos novedosos a precios bajos. La ofensiva se apoya además en la figura de un personaje ficticio conocido como Mamá Lucha, un dibujo animado que representa a la típica ama de casa clasemediera mexicana.

More Related