1 / 9

LITERATURA EN AL-ANDALUS O HISPANOARABE (711-1492)

LITERATURA EN AL-ANDALUS O HISPANOARABE (711-1492). Invasión y conquista de la Península Ibérica (711-719) Leyendas sobre las conquistas del Al-Andalus Arabización e islamización de Hispania Córdoba, capital de Al-Andalus (719) Proclamación del Emirato Independiente Omeya en Al Andalus (755):

kohana
Télécharger la présentation

LITERATURA EN AL-ANDALUS O HISPANOARABE (711-1492)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LITERATURA EN AL-ANDALUS O HISPANOARABE(711-1492) Invasión y conquista de la Península Ibérica (711-719) Leyendas sobre las conquistas del Al-Andalus Arabización e islamización de Hispania Córdoba, capital de Al-Andalus (719) Proclamación del Emirato Independiente Omeya en Al Andalus (755): Abdur-Rahman I, Emir y poeta (poesía de nostalgia y exilio) Los literatos andalusíes. El movimiento modernista. Ziryab, símbolo de la bagdadización, la música y las normas sociales. El estilo neoclásico y la prosa ornada (762-852) La poesía estrófica: la muwashaha y la jarya (866) El Califato Omeya en Al-Andalus: Abdur-Rahman III y el auge y esplendor árabe (930): la uryuza o el canto narrativo épico árabigoandalus (Ibn Abd Rabbih)

  2. La literatura arábigoandalusa en el siglo XI y XII Córdoba,Sevilla,Levante,Badajoz: centros literarios La corte de Almanzor: los literatos Ibn Zaydun y la princesa Wallada (temática amorosa, elegíaca, satírica) Un tratados de amor: El collar de la paloma deIbn Hazm Desmembración del Califato. Las Taifas Sevilla: centro de irradiación literaria. El rey Mu’tamid y la poesía de soledad, nostalgia y exilio.

  3. La literatura arábigoandalusa en el ocaso (XII-XIII) • La poesía femenina: libertad de la mujer en el quehacer lírico: Hafsa Bint al-Hayy ar Rakuniyya de Granada (1135-1191) • La poesía mística: el amor humano hacia lo divino: Ibn Arabí (1165-1245) • El tema elegíaco, por la pérdida de Al- Andalus

  4. La literatura árabe en la decadencia. El reino de Granada (1232-1492) • Los poetas funcionarios granadinos. Conservación de los cancioneros o diwanes de los poetas • Panegíricos hacia los reyes árabes en sus tronos y triunfos en las guerras navales • La poesía epigráfica (conservadas en la Alhambra y el Genaralife (Ibn Zamrak, Ibn Al- Jatib), para cantar la gloria de sus constructores lo poderosos sultanes, reyes, • La poesía fuera de los palacios: temas del placer fugaz, la caducidad, los trenos o endechas en recuerdo de sus difuntos • La guerra de Granada: poesía de odio hacia el cristiano, desesperanza y pérdida.

  5. Los romances Cantos historiales compuestos por poetas hispanos y árabes conversos para lamentarse de la caída de la cultura y civilización de Al- Andalus. Se remontan a la tradición literaria árabe (luchas tribales, leyendas). Tópicos recurrentes: la ciudad a conquistar presentada como novia y su conquista como un matrimonio; los palacios son altos y relucientes; lamento del destierro, entre otros. Se conservan romances fronterizos: estos se caracterizan por la fusión de dos culturas: cristiana y musulmana, y recrean encuentros y desencuentros entre bandos rivales. Los romances moriscos están escrito desde la perspectiva de un cristiano que mira con simpatía la situación de pérdida del vencido moro.

  6. La poesía estrófica o la Muwashaha 0 ------------------mi 1 --------------------bi --------------------bi -------------------bi -------------------mi preludio (matla’u) mudanza (gusn) vuelta o copla (qufl) Estrofa (bayt)

  7. 2 ----------------------hu ----------------------hu ----------------------hu -------------------------mi 3 ----------------------si ----------------------si ----------------------si ------------------------mi 4 ----------------------ta ----------------------ta ----------------------ta -----------------------mi mudanza mudanza estrofa vuelta mudanza estrofa vuelta mudanza estrofa vuelta

  8. 5------------------------ 5 -------------------------------- ka --------------------------------ka --------------------------------ka ---------------------------------mi mudanza Jarya o markaz Jarya: salida (origen árabe de la muwashaha) markaz: centro, base (origen hispano de la muwashaha) Escrito con lengua aljamiada (árabe y/o romance), en caracteres árabes. A la jarya se considera un poemita independiente, previo a la épica

  9. Jarya: salida (origen árabe de la muwashaha)markaz: centro, base (origen hispano de la muwashaha)Escrito con lengua aljamiada (árabe y/o romance), en caracteres árabes. Se considera a la jarya un poemita independiente, que antecede al origen de la literatura española con la épica del cantar de Mio Cid. El zéjel es una muwashaha o poesía estrófica en árabe dialectal. Por su temática, dio origen al villancico.

More Related