1 / 27

DESTILACION

DESTILACION. GRUPO DE INVESTIGACION. ENERGIA SOLAR Y MEDIO AMBIENTE. PROYECTO EDUCATIVO EL PROFESOR DE CIENCIAS. PROYECTO DE CAPACITACION EN ENERGIA RENOVABLES. Laboratorio de Energía Solar.

kyna
Télécharger la présentation

DESTILACION

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DESTILACION GRUPO DE INVESTIGACION ENERGIA SOLAR Y MEDIO AMBIENTE PROYECTO EDUCATIVO EL PROFESOR DE CIENCIAS PROYECTO DE CAPACITACION EN ENERGIA RENOVABLES Laboratorio de Energía Solar

  2. La vida humana depende de la existencia de agua dulce. Así, la Organización Mundial de laSalud (OMS) establece un mínimo de 150 litros por persona y día para mantener un límitede higiene que no permita la transmisión de enfermedades infecciosas De ellos, tan sólo0.75 litros es el mínimo necesario a beber (2.5 litros es lo normal), y el resto para cocinar,lavar, ducharse, etc. (Al-Gobaisi, 1997).

  3. Generalmente, el nivel de desarrollo local incide en el consumo de agua dulce per cápita,pero normalmente la climatología también incide en ese consumo. La siguiente tablaresume el consumo per cápita anual a finales de 1992

  4. De este consumo, la mayoría se destina a la agricultura (en general se supone el 80% delconsumo total, aunque parte del mismo retorna a sus cuencashidrográficas procedentes), ala industria (se considera un consumo del 5%) y al consumo humano propio el 15%restante 476*0.15/365 = 0.260 m3/día-h 300 lit./día-h

  5. Como puede verse en esta tabla, hay 6 países que acaparan casi el 50% de los recursoshídricos totales: Brasil, Canadá, Rusia, Estados Unidos, China e India. Hay 5 grandes ríosque concentran el 27% de dichos recursos renovables: Amazonas, Ganges-Brahmaputra,Congo, Amarillo y Orinoco. Lo que sí queda muy claro es la mala distribución de losrecursos hídricos que existe en el planeta, con zonas de baja población yabundancia de recursos difícilmente aprovechables. La cifra anual de 1.000 m3/hab.de recursos hídricos renovables se considera el límite a partir del cual una zona ó país seconsidera que tiene estrés hídrico y por lo tanto se impide su desarrollo (Al-Gobaisi, 1997),ya que ello implica la utilización de recursos de naturaleza no renovable (principalmenteacuíferos sobreexplotados, los cuales van perdiendo su calidad paulatinamente). Deacuerdo a esta convención, todos los países de Oriente Medio y del Magreb (Tunez,Argelia y Marruecos) sufren de estréshídrico.

  6. RECURSOS HIDRICOS

  7. RECURSOS HIDRICOS

  8. La desigualdad patente entre los recursos y el consumo hídrico en las diferentes zonas delplaneta provoca situaciones de insostenibilidad muy claras, en aquellos lugares con menoresrecursos hídricos renovables que su consumodemandado.Queda claro que es necesario ahorrar agua en todos los sectores consumidores,desde la utilización de técnicas de riego más avanzadas que eviten el despilfarro dela misma, el ahorro en el consumo humano, con su posterior depuración y hastareutilización.Pero aún así hay zonas del planeta (muy áridas o aisladas) que tienen una dependencia defuentes externas de agua para su desarrollo. La desalación es un proceso que permiteaumentar dichos recursos, pero tiene un coste económico que sólo pueden asumir lospaíses ricos, por lo tanto esta solución a la falta de agua es una de las razones que nopermite un desarrollo equitativo de la sociedad, al igual que un trasvase intercuencas dezonas más pobres a las más ricas. La purificación de aguas consumidas anteriormentetambién es una nueva fórmula para incrementar los recursos, que suele conllevar unproceso de similares características al utilizado para la desalación.

  9. DESTILADOR SOLAR A BATEA

  10. DISTINTOS MODELOS DE DESTILADORES A BATEA

  11. UNA FORMA DE RECUPERAR EL CALOR DE VAPORIZACIÓN 226x104 J/Kg

  12. DESTILADORES SOLARES EN LA UNSL

  13. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UN DESTILADORES ASISTIDO POR UN COLECTOR SOLAR

  14. OTRO EJEMPLO DE LOS DESTILADORES DE LA UNSL

  15. OTRO DESTILADOS

  16. CAMPO DE DESTILADORES EN OPERACION

  17. Destilación por Pervaporacion

  18. COLECTOR SOLAR Y CELDA DE DESTILACION

  19. ESQUEMA CONSTRUCTIVO DE LA CELDA DE DESTILACION

  20. PROCESO DE ARMADO

  21. UNIDAD CONDENSADORA

  22. PRUEBA DE LABORATORIO

More Related