1 / 10

¿Por qué estudiar los saberes médicos acerca de los cuerpos de las mujeres?

¿Por qué estudiar los saberes médicos acerca de los cuerpos de las mujeres?. Profesoras DORA INES MUNEVAR M. MARTHA TORRES BAQUERO MYRIAM STELLA MORALES C. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, 13 de agosto de 2010. Sección Producción y control del cuerpo .

lark
Télécharger la présentation

¿Por qué estudiar los saberes médicos acerca de los cuerpos de las mujeres?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Por qué estudiar los saberes médicos acerca de los cuerpos de las mujeres? Profesoras DORA INES MUNEVAR M. MARTHA TORRES BAQUERO MYRIAM STELLA MORALES C. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, 13 de agosto de 2010

  2. Sección Producción y control del cuerpo ProyectoDes-ensamblando saberes. La mujer y lo femenino en textos de enseñanza médica en la primera mitad del siglo XX

  3. El carácter femenino. Historia de una ideología “(…) las razones por las cuales el carácter, posibilidades y funciones de la mujer se han convertido, durante el siglo XIX, en un problema de investigación científica, son fundamentalmente de dos clases. La primera está ligada a los profundos cambios sociales que trajo la revolución industrial, la cual afectó la vida de la familia y alteró la posición de la mujer… … en segundo término, la ciencia realizó tales progresos en el curso del siglo XIX, que no sólo amplio enormemente su campo de acción, sino que comenzó también a colorear la perspectiva general y a crear una tendencia universal a someter al examen científico todos los problemas que pudieran surgir “ (Socióloga Viola Klein, 1958, p. 35).

  4. 'Enfermedades de mujeres'. Ginecología, médicos y presunciones de género. Chile, fines del siglo XIX “Desde la Ilustración, la medicina y la ciencia apoyaban la idea de que fuera la naturaleza, y no la religión u otros sistemas de creencias, la que definiera el lugar del hombre y de la mujer en el orden social, propósito que animaba la mayoría de los estudios que analizaban la dicotomía de las diferencias sexuales en esa época (…), tal fenómeno alcanzaría precedentes desconocidos en el siglo XIX gracias a que la ciencia médica se dotaría de una importancia intelectual de profunda influencia en y para la vida de las mujeres (…)”. (Historiadora María Soledad Zárate, 2001).

  5. Médicos y comadronas, el arte de los partos. La ginecología y la obstetricia en Antioquia, 1870-1930 "(…) a finales del siglo XIX también comenzaron a proliferar artículos médicos sobre las mujeres. En esos escritos los discursos y disquisiciones se apoyaban en escuelas diferentes y aún opuestas, (…) todos se ocupaban de individualizar a las mujeres bajo la promesa de una gestación sana, un parto seguro y feliz y una crianza protectora de los infantes (…)“ (Historiadora Libia Restrepo, 2006, pp. 135, 136).

  6. 'Enfermedades de mujeres'. Ginecología, médicos y presunciones de género. Chile, fines del siglo XIX. (…) la mujer está siempre por pecar debido a su naturaleza más próxima a lo orgánico. El órgano que la desestabiliza es... el útero: (…) Debe ser exorcizada, vive bajo la amenaza de fuerzas que delatan su exceso, propio de la histérica y la ninfómana, el sexo débil es insaciable en sus amores, fanático en sus creencias, espantoso como el loco en sus gesticulaciones” (Historiadora María Soledad Zárate, 2001, nota 30, nota 31).

  7. El Estudio de la Salud y el Género: Las Ventajas de un Enfoque Antropológico y Feminista “(…) un fenómeno ampliamente estudiado. Me refiero, en concreto, a la definición médica de la enfermedad como desviación de una norma biológica; la doctrina de que existe una etiología específica de las enfermedades; la noción de que las enfermedades son universales; la idea de que la medicina es neutral; o la dicotomía mente/cuerpo; por citar algunos de los postulados que, a mi parecer, son más influyentes en un diagnóstico generizado de la salud/enfermedad” (Médica y Antropóloga Mari Luz Esteban, 2006).

  8. Médicos y comadronas, el arte de los partos. La ginecología y la obstetricia en Antioquia, 1870-1930 “La misión de los textos médicos era engrandecer a las buenas madres -esposas hogareñas y abnegadas- pero también, exaltar la misión de los médicos que las acompañaban por el bien de la sociedad y de un Estado moderno vigilante y protector.” (Historiadora Libia Restrepo, 2006, p. 136).

  9. “El objeto de nuestra exploración es la mujer con todas sus particularidades físicas i morales características; sus órganos genitales más voluminosos que en el hombre, también están provistos de nervios i vasos más voluminosos e importantes, (…) i explica la influencia que el sistema genital de la mujer tiene sobre su constitución i el carácter moral del individuo. (…) los órganos sexuales femeninos tenían poder para influir y transformar el carácter y personalidad de las mujeres, y esa peculiaridad las ponía en una condición diferente y vulnerable ante el resto de la sociedad, (…), al cuerpo femenino no solo se le entendía conociéndolo anatómicamente; también era necesario conocer, cuestión que en cada caso parecía ser diferente, la influencia que los órganos sexuales tenían en su conducta” (…) (Historiadora María Soledad Zárate, 2001, nota 36, nota 37). 'Enfermedades de mujeres'. Ginecología, médicos y presunciones de género. Chile, fines del siglo XIX

  10. “Los textos universitarios son los “textos/discursos” que denotan el saber más básico o fundamental y menos discutido y actualizado, pero más influyente desde el punto de vista cultural porque conforman lo inconsciente de las decisiones cotidianas del futuro médico o médica; ese “saber de la Facultad” que se desprecia conscientemente pero configura esquemas muy arraigados en la mente de cada generación médica, operando cual prejuicios; prejuicios en el sentido nato de formas económicas del pensamiento, en este caso aplicado a la práctica profesional, es decir, lo que no nos cuestionamos por ser lo compartido entre los pares (peers), nuestros iguales de la comunidad intelectual o profesional sanitaria”(Médica e Historiadora Consuelo Miqueo, 2005). La variable sexo en los manuales de medicina interna del siglo XIX y del XX: el contrapeso de la tradición

More Related