1 / 55

EL SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACIÓN EN SALUD CARLOS EDGAR RODRIGUEZ DIRECTOR Marzo de 2007

EL SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACIÓN EN SALUD CARLOS EDGAR RODRIGUEZ DIRECTOR Marzo de 2007.

lee
Télécharger la présentation

EL SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACIÓN EN SALUD CARLOS EDGAR RODRIGUEZ DIRECTOR Marzo de 2007

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACIÓN EN SALUDCARLOS EDGAR RODRIGUEZDIRECTORMarzo de 2007

  2. El Ministerio de la Protección Social, mediante la Resolución 0003557 del 19 de noviembre de 2003, adjudicó el concurso de Méritos MPS-03-2003 a través del cual se designa a ICONTEC como entidad Acreditadora para el Sistema Único de Acreditación (SUA) y se le asigna una concesión por cinco años al Instituto para desarrollar, implantar, dirigir, orientar actualizar y mejorar dicho Sistema ICONTEC ENTIDAD DE ACREDITACIÓNEN SALUD

  3. SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACIÓN Conjunto de Entidades, Requisitos, Estándares, actividades de apoyo y procedimientos de AUTOEVALUACIÓN, MEJORAMIENTO Y EVALUACIÓN EXTERNA, destinados a demostrar, evaluar y certificar el cumplimiento de niveles superiores de calidad por parte de las IPS, EPS, ARS, Entidades adaptadas y EMPqueVOLUNTARIAMENTEdecidan acogerse a este proceso.

  4. Registro e Ingreso Evaluación inicial de necesidades Derechos de los pacientes Acceso Salida y seguimiento Evaluación del tratamiento Ejecución del tratamiento Planeación del cuidado Gerencia RR HH Sistemas de Información Ambiente físico Direccionamiento Gestión de Tecnología Integración en redes

  5. Red de Servicios Afiliación y Activación de Derechos Planeación de la Atención Seguimiento Acciones permanentes en el tiempo Contacto con Prestadores Gerencia RR HH Sistemas de Información Ambiente físico Direccionamiento Gestión de Tecnología Integración en redes

  6. QUÉ ES LA ACREDITACIÓN EN SALUD • Es un sistema específico para evaluar la calidad de la atención en salud • Es uno de los componentes del Sistema de Garantía de Calidad y se basa en exigencias superiores de calidad en comparación con la habilitación • Incorpora la experiencia internacional en el tema • Se basa en principios de confidencialidad, gradualidad y eficiencia. • Es gradual, pero cobija toda la entidad,

  7. QUÉ ES LA ACREDITACIÓN EN SALUD • Es una filosofía de servicio • Una herramienta de mejoramiento contínuo • Es un medio no un fin • Se basa en el principio de neutralidad de evaluación externa • Se centra en los usuarios y sus familias • Se enfoca en el respeto y la dignidad de las personas

  8. QUÉ ES LA ACREDITACIÓN EN SALUD • Busca garantizar seguridad a los usuarios y reducir los riesgos inherentes a la práctica clínica • Se basa en la aplicación efectiva de guías de medicina basada en la evidencia • Promueve la responsabilidad social de las empresas

  9. Conjunto de estándares mínimos Colegio Americano de Cirujanos – 1918 Programa de Estandarización de Hospitales 1918 – 1950 (Asociaciones Médicas de EE.UU. Comisión Conjunta de Acreditación (1951 – 1959) Consejo Canadiense de Acreditación (1959) Aplicación del modelo a instituciones ambulatorias (1965) ANTECEDENTES

  10. Aplicación del modelo a centros de atención domiciliaria e instituciones de cuidado controlado (1980) ISQua (1986) Agenda para el cambio (1986) Comisión Conjunta de Acreditación de Organismos para el Cuidado de Salud (1987) Manual de Acreditación de Hospitales (OPS – FLH, 1991) Adaptación y Pruebas del Manual en Colombia (1993 – 1995) ANTECEDENTES

  11. Decreto 1918/94 establecía un “Consejo Nacional de Acreditación” (Derogado) Decreto 2174/96 Definía la Acreditación como un componente del SOGC (Derogado) Contratación de estudio de ajustes al SOGC (1999) Análisis de avances en 12 países y aplicación de programa Alpha Resultados estudio Consorcio CGH-Qualimed (2000) Decreto 2309/2002 Decreto 1011 y resoluciones 1445 y 1446 de 2006. ANTECEDENTES

  12. CONCEPCIÓN AMBIENTE ESTILOS DE VIDA SERVICIOS DE SALUD SALUD HERENCIA Carlos Edgar Rodríguez Hernández

  13. DIMENSIONES ENTORNO TÉCNICO CIENTÍFICA INTERPERSONAL ADMINISTRATIVA RELACIONES DE PAGO

  14. ATRIBUTOS Coordinación Respeto Planeación Educación Satisfacción de Usuario Calidad Eficicacia-Eficiencia-Efectividad Competencia profesional Pertinencia (Racionalidad TC) AccesIbilidad Seguridad Oportunidad Comodidad Identidad Información Suficiencia

  15. ATRIBUTOS Accesibilidad HABILITACIÓN Seguridad Oportunidad Continuidad Pertinencia

  16. ATRIBUTOS PRIORITARIOS Seguridad Continuidad Eficiencia Acreditación en Salud Coordinación Accesibilidad Competencia Oportunidad Aceptabilidad Pertinencia Efectividad

  17. Sistema Único de Acreditación en Salud Ministerio de la Protección Social Superintendencia Nacional de Salud Comité de Apelaciones Usuarios Unidad Sectorial de Normalización Instituciones a Acreditarse Junta de Acreditación Entidad Acreditadora ICONTEC EAPB ETS IPS Dirección de Acreditación Asociaciones Científicas Equipos de evaluación

  18. Estándar Número estándares Peso relativo Proceso de Afiliación y Activación de Derechos 28 80 Planeación de la Atención 7 50 Red de servicios 10 50 Contacto con prestadores 37 120 Acciones permanentes en el tiempo 9 80 Funciones de Apoyo 65 120 METODOLOGÍA PARA LA CALIFICACIÓN - EAPB

  19. MATRIZ DE CALIFICACIÓN ESTÁNDARES Grupos de Estándares Enfoque Implementación Resultado CALIFICACIÓN Asistenciales Direccionamiento Gerencia Recursos Humanos Ambiente Físico Información

  20. ACTIVIDADES DE MEJORAMIENTO • En cada grupo de estándares prioridad por: • Alto riesgo • Al volumen • Alto costo • Métodos formales de medición de la mejora • Comunicación de las actividades de mejoramiento

  21. DECISIÓN DE ACREDITACIÓN La Junta de Acreditación en Salud estudiará el informe elaborado porel equipo de evaluadores y si la evaluación se ajustó a los procedimientos establecidos, según el concepto de la Dirección de Acreditación en Salud, otorgará o no la acreditación. La acreditación será otorgada por tres años en los siguientestérminos: Acreditado con excelencia Acreditado Acreditación Condicionada (máximo por seis meses) o No Acreditado

  22. CATEGORÍAS DE ACREDITACIÓN Acreditado con Excelencia (400 puntos en adelante) Acreditado (Entre 280 y 399 puntos) Acreditación Condicionada (Entre 200 y 279 puntos) NO ACREDITADO (Menor de 200) Esquema de calificación para otorgamiento

  23. PRESTACIÓN DEL SERVICIO

  24. ASPECTOS GENERALES DEL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN • FORMATOSOLICITUD DE EVALUACIÓN PARA ACREDITACIÓN EN SALUD DE ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS, EAPB • Identificación de la Institución • Información sobre los planes de beneficios • Información del líder designado por la institución para la acreditación en salud. • Información sobre las sedes, recursos humanos y servicios subcontratados • Información sobre la población afiliada • Información sobre la red de servicios • Red de referencia y contrareferencia • Documentación y soportes anexos • Sistema de calidad • Aspectos de control legal.

  25. FORMATOINFORME DE AUTOEVALUACIÓN • PARTE 1. PERFIL DE LA INSTITUCIÓN • El perfil tiene como objetivos principales: Orientar a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) en su proceso interno de auto evaluación y a los evaluadores externos acerca de la institución y sus actividades regulares; está organizado de acuerdo con los estándares. • Sección A: Proceso de Afiliación y Activación de derechos.Se solicita información a los equipos que permita identificar la información que la EAPB brinda al afiliado para la toma acertada de decisiones, las actividades frente al registro y afiliación y las actividades de educación al empleador y all cotizante para la adecuada liquidación de aportes. • Sección B: Planeación de la Atención. Esta sección está diseñada para conocer como la EAPB planea las actividades de atención con base en la información captada del propio cliente y la identificación de los grupos de riesgo y sus perfiles, para generar actividades de educación, promoción y prevención.

  26. FORMATO INFORME DE AUTOEVALUACIÓN • PARTE 1. PERFIL DE LA INSTITUCIÓN • Sección C: Red de servicios. Se solicita información que permita identificar la conformación y contratación de la red de servicios, que provea el soporte al cliente para la resolución de sus necesidades. • Sección D: Contacto con prestadores. Se solicita información sobre los tipos de relaciones del cliente con los prestadores, sea del tipo directo; como complemento o sinergia a un prestador original o mediante la utilización de varios prestadores. • Sección E: Acciones permanentes en el tiempo. Se evalúan las actividades proactivas y las acciones permanentes de la EAPB con el cliente. • Sección F: Funciones de apoyo. Se solicita información relativa a todas las actividades de apoyo, indispensables para el cumplimiento de las anteriores secciones de estándares; incluye las actividades relacionadas con el cumplimiento de los estándares de direccionamiento, gerencia, recursos humanos, gestión del ambiente físico y sistemas de información.

  27. DOCUMENTOS Y SOPORTES ANEXOS

  28. DOCUMENTOS Y SOPORTES ANEXOS

  29. Documentos de la prestación del servicio • Términos de referencia y contrato • Certificado • Manual de imagen y aplicación • Condiciones de uso • Seguimientos

  30. MANUAL DE IMAGEN Y APLICACIÓN DEL LOGO SÍMBOLO

  31. Página web www.acreditacionensalud.org.co

  32. Lo que debe saber de Acreditación Apreciado usuario La Acreditación en Salud es el cumplimiento de requisitos superiores de Calidad, establecidos en la resolución 1445 de 2006 del Ministerios de la Protección Social, evaluado por ICONTEC. Esta es una institución Acreditada por ICONTEC. Lo anterior significa que: • Cumple niveles superiores de calidad. • Traza políticas de seguridad de atención • Previene fallas en la prestación de los servicios.

  33. Lo que debe saber de Acreditación • Se preocupa por informarle sobre sus derechos y deberes. • Escucha sus necesidades en forma permanente. • Cuenta con mecanismos para que usted exprese sus opiniones sobre el servicio. • Ofrece las mejores alternativas de tratamiento. • Planifica su atención, desde el ingreso hasta después de su salida. • Brinda asesoría y acompañamiento, espiritual y emocional. • Su atención es humanizada y cálida.

  34. INSTITUCIONES ACREDITADAS • Instituto del Corazón-Unidad de Negocios de la Fundación Cardiovascular de Colombia - Bucaramanga • Hospital Pablo Tobón Uribe – Medellín • Hospital General de Medellín “Luz Castro de Gutiérrez”ESE – Medellín • E.S.E. Hospital del Sur "Gabriel Jaramillo Piedrahíta“ – Medellín • E.S.E. Hospital Pablo VI – Bosa – Bogotá • Centro Policlínico del Olaya C.P.O. S.A. – Bogotá • E.S.E. Hospital París Acevedo Fontidueño, Medellín • Centro Médico Imbanaco de Cali – Cali • Hospital San Vicente de Paúl – Santa Rosa de Cabal, Risaralda • Comunidad Hnas. Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen de Tour Provincia de Medellín – “Clínica el Rosario” - Medellín

  35. PRUEBA PILOTO EAPB

  36. En el desarrollo de los estándares en el año 2000 Con el Ministerio de la Protección Social e ICONTEC en Cali y Bogotá 2005 Instituciones: Caprecom, Compensar, Coomeva, Ecoopsos

  37. FORTALEZAS • Direccionamiento Estratégico • Compromiso • Visión de largo plazo • Sobrevivencia, crecimiento • Esquemas de seguimiento • Optimización de recursos • Diseño de procesos y procedimientos • Fortalecimiento de los sistemas de recaudo • Mejoría en el flujo de recursos

  38. FORTALEZAS • Modelos de Organización • Propician control social de la gestión • Forman parte de la construcción de tejido social • Involucran a la comunidad en temas tan complejos como el gasto en salud • Sistema de Información • Importante avance en comparación con años anteriores • Desarrollos notables en bases de datos y frecuencias de uso de servicios

  39. FORTALEZAS • Sistema de Información • Se requiere orientar la información hacia el análisis de costos • Analizar consolidados de datos de coberturas, atenciones , distribución geográfica, etc. • Desarrollo de relaciones con proveedores • Esquemas de contratación • Economías de escala • Conocimiento del negocio • Beneficios bilaterales

  40. OPORTUNIDADES DE MEJORA • Modelo de atención • Desarrollo incipiente • Debe fortalecerse la ficha familiar • El enfoque de riesgo es limitado • Escaso impacto en la modificación del estado de salud en largo plazo • Debe avanzarse hacia un modelo de gerencia de la población, el riesgo y la enfermedad • Se requiere aumentar la cobertura del modelo de atención • Fortalecer la adherencia por parte de los prestadores

  41. OPORTUNIDADES DE MEJORA • Información al usuario y facilidad de acceso • Existen instrumentos pero son limitados, carecen de integración o no son utilizados • Riesgo de negación de servicios por deficiencias de información, capacitación o sensibilización frente a implicaciones. • Se requiere fortalecer el “contacto con prestadores” en aspectos como: • Cumplimiento de exigencias contractuales de calidad • Monitoreo a la eficiencia para atender la solicitud de servicios, el proceso de autorización y la auditoría integral del proceso

  42. OPORTUNIDADES DE MEJORA • Se requiere fortalecer el “contacto con prestadores” en aspectos como: • Revisar las relaciones entre el modelo de contratación y la calidad recibida. ( Minutas bien) • Hacer seguimiento y dar respuesta a solicitudes de clientes • Hay notables diferencias en integralidad y continuidad en IPS propias en comparación con IPS contratadas • Hay mayor eficiencia global y mayor preocupación por la calidad en sedes centrales, disminuye en sedes intermedias y locales

  43. OPORTUNIDADES DE MEJORA • Se debe fortalecer la “gestión del talento humano” • Definir mejor competencias • Enfrentar los problemas de alta rotación, remuneración, perfiles • Orientar el talento humano hacia la gestión de calidad • Fortalecer la auditoría especialmente con IPS capitadas • Articular las relaciones EAPB-Red en niveles operativos y en zonas rurales

  44. OPORTUNIDADES DE MEJORA • Fortalecer la auditoría especialmente con IPS capitadas • Hacer seguimiento a eventos adversos acordados con las IPS • Desarrollar una política de Eventos Adversos Administrativos • Fortalecer el ambiente físico • Actualizar manuales • Gerencia de emergencias y desastres • Gerencia del riesgo del ambiente físico • Planes de mejora

  45. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN • La unidad mínima de evaluación es la regional (Departamento) • Se requiere evaluar la sede nacional y mínimo una regional • En la visita de otorgamiento, la regional corresponderá a la que tenga el mayor número de afiliados • La visita incluye, entre otros: • Revisión de soportes documentales • Verificación de la operación de los sistemas de información • Respuesta al usuario en todos los niveles (call center, asignación de citas, manejo de quejas) • Visita a sedes periféricas: Talento humano disponible • Funcionamiento de la red (Modelo de auditoría médica – Sistema de referencia – contrareferencia) • Evaluación del ambiente físico • Modelo de atención (cobertura, beneficios)

  46. RETOS TÉCNICOS

  47. Desarrollar la Unidad Sectorial de Normalización • Iniciar el proceso de Acreditación de EAPB. • Desarrollar la prestación de servicios de Acreditación para instituciones ambulatorias • Laboratorios Clínicos • Imágenes diagnósticas • Rehabilitación

More Related