1 / 15

Grandes tendencias en los países andinos sobre seguridad y soberanía alimentaria

Investigación acción: Principales hallazgos y retos para una comercialización campesina con soberanía. Grandes tendencias en los países andinos sobre seguridad y soberanía alimentaria. La agricultura sigue siendo el primer empleador de los países andinos (25 a 30% de la PEA)

lel
Télécharger la présentation

Grandes tendencias en los países andinos sobre seguridad y soberanía alimentaria

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Investigación acción: Principales hallazgos y retos para una comercialización campesina con soberanía

  2. Grandes tendencias en los países andinos sobre seguridad y soberanía alimentaria • La agricultura sigue siendo el primer empleador de los países andinos (25 a 30% de la PEA) • La agricultura familiar es el primer proveedor de alimentos para la población (40 a 70% de la oferta alimenticia) • Los países andinos proponen con grados diversos defender la seguridad y soberanía alimentaria a nivel político y legal • Sin embargo se observan tendencias adversas ligadas a: mayor concentración de tierras y agua, crecimiento de la agroexportación en desmedro del abastecimiento nacional, concentración creciente del sector agroindustrial, riesgos agravados de sostenibilidad de la agricultura convencional en un escenario de cambio climático • Ese escenario que debe ser matizado según países y territorios plantea sin embargo un desafío mayor para lograr seguridad y soberanía alimentaria a largo plazo en los países andinos

  3. Porque trabajar el tema de mercados campesinosen los países andinos? • Las dinámicas agrarias en los países andinos muestran una conectividad creciente de las agriculturas campesinas al mercado, pero sin embargo en condiciones que siguen precarias • La emergencia de un sector «moderno» y concentrado de distribución de alimentos (supermercados) tiende a excluir la gran mayoría de los productores • La agroexportación ha ofertado oportunidades importantes de mercados favorables para productores familiares de ciertos rubros pero no da respuesta a la gran mayoría de los pequeños productores que producen para alimentar la población local • Se requiere conocer mejor como se insertan las agriculturas familiares andinas a los mercados locales y nacionales y fortalecer alternativas de comercialización favorables garantizando la soberanía alimentaria de la población

  4. Los circuitos investigados Un trabajo especifico en innovaciones de mercados para la agricultura campesina: los circuitos cortos (proyecto UE 2011 – 2013) • Ferias de productores:24 • Sellos y certificaciones: 4 • Compras públicas: 15 Acompañamiento a unas 25 organizaciones campesinas en los 3 países

  5. Las ferias campesinas un circuito decomercialización clave para la AFC: caso Perú • Mercado Huancaro de Cusco 4.000 productores familiares, 20.000 consumidores, experiencia premiada por el BID e IICA en 2013 • Emergencia de nuevos mercados de productores en Huancavelica, Piura, Lima

  6. El cambio de escala para la comercialización ecológica: el caso ecuatoriano • Antes del proyecto, 8 ferias ecológicas acompañadas por AVSF en la sierra sur • Al final del proyecto, 7 nuevas ferias ecológicas en funcionamiento y crecimiento continuo de las ventas (aumentan de 900 000 USD a 1.700 000 USD anual) • Incorporación de 300 nuevas familias en producción ecológica y comercialización directa organizada (800 antes 500) • La experiencia consolidada de circuitos cortos y agroecologiase ha constituido como referencia para actores públicos que hoy acompañan los dispositivos

  7. Hacia la diversificación de los circuitos de comercialización • Un acompañamiento para mayor participación de los productores en las compras publicas • La creación de puntos de venta diversos en las ciudades y en las zonas rurales • Un acercamiento progresivo con el sector de la gastronomía (“Que rico es”, identificación patrimonio gastronómico)

  8. El reconocimiento de los productoscon marcas y sellos específicos • La valorización de sellos ecológicos, campesinos y de comercio justo para el reconocimiento y diferenciación de los productos • Apoyo a la generación de productos procesados y empaques para la promoción de los productos campesinos

  9. Trabajo con consumidores: un tema clave • En Ecuador, mediante campañas sobre consumo sano y solidario: actividades culturales en ferias, visitas de fincas, talleres del gusto, cine foros… • Resultado: unos 1.000 consumidores nuevos en las ferias (5000 en total) • Producción de materiales de información: recetarios, flyers, brochures…

  10. Algunos alcances a nivel cuantitativo:crecimiento de ventas • Ventas en USD/año en las ferias apoyadas en Ecuador • Ventas anuales de Unabeni (Bolivia)

  11. Algunos resultados: alimentos más accesibles al consumidor

  12. Mejoramiento de los ingresos agropecuarioscon los circuitos cortos

  13. Desafíos para una comercialización campesina con soberanía • Negociar y generar normativas sanitarias/jurídicas/contables y administrativas adaptadas a la producción artesanal y campesina • Fomentar en prioridad el desarrollo de ferias campesinas /ecológicas/solidarias y compras publicas incluyentes como circuitos alternativos de comercialización con capacidad de beneficiar a un gran numero de productores • Seguir diversificando/innovando en el desarrollo de circuitos de comercialización más directos, solidarios y sostenibles • Articular procesos de fortalecimiento comercial de la mano con acciones diferenciación de los productos (certificación/transformación), de fortalecimiento organizativo/empresarial y de fomento productivo

  14. Aportes del proyecto para enfrentar los retos de soberanía alimentaria y comercialización • La investigación recibió bastante acogida desde los estudiantes, ciertos académicos, la sociedad civil y las organizaciones de base, pero aun no ha logrado completamente su plena apropiación por las organizaciones campesinas de nivel regional y nacional así como por las entidades publicas encargadas del tema agrario y alimenticio • Ha permitido dar visibilidad pública y académica a temas como agroecologia y circuitos cortos, a menudo aun trabajados de manera confidencial • La investigación ha aportado nuevos elementos sobre la comercialización campesina, un tema muy poco investigado, apoyado y debatido en la agenda agraria de los países andinos • Ha permitido un debate renovado desde los actores del proyecto y hacia afuera sobre seguridad y soberanía alimentaria

  15. Temas pendientes • Consolidar ferias sostenibles en Bolivia • Acción pública para la cambiar los patrones de consumo e inclusión de la producción ecológica, territorial y con identidad • Continuar el trabajo con consumidores enfocado en ferias y gastronomía para sectores vulnerables a la inseguridad alimentaria

More Related