1 / 21

ARRIBA EL TEL N

leone
Télécharger la présentation

ARRIBA EL TEL N

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. ARRIBA EL TELN!!! Actividades de investigacin y anlisis de obras de teatro

    2. HISTORIA DEL TEATRO UNIVERSAL Utilizando el buscador indicado, investiga acerca del origen y evolucin del teatro. Completa el siguiente cuadro: Buscadores: monografas. com.teatro.historia del teatro

    3. Teatro Latinoamericano y Peruano Consultas a Rmulo Dolores, Lus Pariamachi y Edn Rojas Define la palabra drama segn la acepcin del diccionario y segn la especie teatral.

    4. Trabajo individual EL TEATRO CALLEJERO COMO MOVIMIENTO DE LA VIDA COTIDIANA Elaborar un mapa mental sobre este Movimiento Literario. Debes incluir: Definicin, caractersticas, antecedentes, marco socio-histrico-poltico, principales obras y autores.

    5. TEATRO CALLEJERO EN HUACHO Gua para el anlisis: Indica de cada cuadro: a) Lugar de la accin (descrbelo tomando datos de las acotaciones escnicas). b) Personajes (Divdelos en principales y secundarios. Seala dos caractersticas de cada uno) c) Conflicto: Cmo se plantea?. Entre quines se da?.Cmo lo resuelven? Hay ms de un conflicto? Se relacionan entre s? 2. Conflicto central: Explica con tus palabras cul es el conflicto central del teatro callejero y si es resuelto por el/los personajes. 3. Conclusiones personales: Han pasado casi 200 aos de la llamda independencia poltica del Per y la situacin socio-familiar de la provincia no ha variado. Como adolescente del Huacho actual: Qu te une a las caractersticas de la familia actual? Indica tres elementos en comn. Qu te separa de ellos? Fundamenta tus respuestas.

    6. ARRIBA EL TELN!!! Actividades de evaluacin oral y escrita

    7. ACTIVIDADES DE EVALUACIN ESCRITA Para la actividad escrita se tendrn en cuenta los siguientes conceptos.

    8. ACTIVIDADES DE EVALUACIN ORAL Se evaluar la investigacin oral teniendo en cuenta los siguientes parmetros

    9. TAREAS Y AUTOEVALUACINTAREAS Investiga y lee diferentes mitos y leyendas de las tres regiones del Per. Lee el drama de Ollantay e investiga la tesis que se plantea frente a este relato segn Antonio Valdez. Dramatiza un mito o leyenda.

    10. NACIMIENTO DEL TEATRO El teatro naci en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI a.C. All, los atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetacin. Estas primitivas ceremonias rituales iran luego evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos. Lo cierto es que este nuevo arte estuvo tan estrechamente asociado a la civilizacin griega que cada una de las ciudades y colonias ms importantes cont con un teatro.

    11. Historia del teatro La mayora de los estudios consideran que los orgenes del teatro deben buscarse en la evolucin de los rituales mgicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres, o la recoleccin agrcola que, tras la introduccin de la msica y la danza, se embocaron en autnticas ceremonias dramticas donde se renda culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carcter de manifestacin sagrada resulta un factor comn a la aparicin del teatro en todas las civilizacio

    12. TEATRO DEL SIGLO XX Desde el renacimiento en adelante, el teatro parece haberse esforzado en pos de un realismo total, o al menos en la ilusin de la realidad. Una vez alcanzado ese objetivo a finales del sigloXIX, una reaccin antirrealista en diversos niveles irrumpi en el mundo de la escena. TEATRO SIMBOLISTA Los simbolistas hicieron una llamada a la "desteatralizacin" del teatro, que se traduca en desnudar el teatro de todas sus trabas tecnolgicas y escnicas del sigloXIX, sustituyndolas por la espiritualidad que deba provenir del texto y la interpretacin. Los textos estaban cargados de simbologa de difcil interpretacin, ms que de sugerencias. El ritmo de las obras era en general lento y semejante a un sueo. TEATRO EXPRESIONISTA El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos primeras dcadas del sigloXX, principalmente en Alemania. Exploraba los aspectos ms violentos y grotescos de la mente humana, creando un mundo de pesadilla sobre el escenario. Desde un punto de vista escnico, el expresionismo se caracteriza por la distorsin, la exageracin y por un uso sugerente de la luz y la sombra. GRUPOS TEATRALES Quizs se deba a la influencia de Antonin Artaud la aparicin de una serie de grupos de teatro durante la dcada de 1960. Como ejemplo podemos citar al Teatro Laboratorio de Jerzy Grotowski y el Teatro de la Crueldad de Peter Brook.

    13. TEATRO DEL SIGLO XX TEATRO DEL ABSURDO De la segunda guerra mundial naci el teatro del absurdo, el sentido de lo absurdo que hizo llevadero un mundo destruido y desilusionado. Lo absurdo, lo que carece de lgica, lo que de ningn modo se puede vincular o relacionar con un texto dramtico o un contexto escnico, es lo caracterstico de este teatro en el que no hay accin consecuente, ni caracteres, porque la vida misma de los personajes carece de sentido. TEATRO CONTEMPORNEO El teatro realista continu vivo en el mbito comercial, sobre todo en Estados Unidos. Sin embargo, el objetivo pareca ser el realismo psicolgico, y se emplearon para este fin recursos dramticos y escnicos no realistas. Existen obras basadas en la memoria, secuencias sobre sueos, personajes puramente simblicos, proyecciones y otros recursos similares. Incorporan dilogos poticos y un fondo sonoro cuidadosamente orquestado para suavizar el realismo crudo. La escenografa era ms sugerente que realista. MUSICAL En la dcada de 1920 los musicales surgieron a partir de una libre asociacin en forma de serie de canciones, danzas, piezas cortas cmicas basadas en otras historias, que algunas veces eran serias, y se contaban a travs del dilogo, la cancin y la danza. Un grupo a cargo de Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II perfeccion esta forma en la dcada de 1940. Ya durante la dcada de 1960 gran parte del espectculo haba dejado el musical para convertirse en algo ms serio, incluso sombro. A finales de la dcada siguiente, sin embargo, posiblemente como resultado de crecientes problemas polticos y econmicos (de los que el pblico deseaba escapar), volvieron los musicales (muchos de ellos reposiciones) bajo un signo de desmesura y lujo, hacindose hincapi en la cancin, el baile y la comedia fcil.

    14. EL TEATRO EN LATINOAMRICA Se tienen pocas y vagas nociones de cmo pudieron haber sido las manifestaciones escnicas de los pueblos precolombinos, pues la mayor parte de stas consistan en rituales religiosos. Existe, sin embargo, un nico texto dramtico maya, descubierto en 1850, el Rabinal-Achi, que narra el combate de dos guerreros legendarios que se enfrentan a muerte en una batalla ceremonial. Su representacin depende de distintos elementos espectaculares como el vestuario, la msica, la danza y la expresin corporal. A partir de la poca colonial, el teatro se basa sobre todo en los modelos procedentes de Espaa. No es hasta mediados del sigloXX cuando el teatro latinoamericano ha adquirido cierta personalidad, al tratar temas propios tomando como punto de partida la realidad del espectador a quien va destinado. El dramaturgo Augusto Boal, en Brasil, desarroll tcnicas de teatro callejero y para obreros, y es autor del texto Teatro del oprimido. Grupos como Rajatabla y La Candelaria se han preocupado adems por realizar un teatro que sirva como medio de discusin de la realidad social, sin dejar al margen el aspecto espectacular y esttico del drama.

    15. Teatro Inca INTRODUCCIN Conocer nuestra teatro nacional es una hermosa manera de conocernos a nosotros mismos como pas, como comunidad, como nacin. Esta primera etapa, la prehispnica, es la que comprende todo el perodo anterior a la llegada de los espaoles en 1532, ao en que tambin se inicia la destruccin del Imperio Inca con la captura de Atahualpa, en Cajamarca.

    16. DEFINICIN Lo que hoy conocemos como literatura prehispnica est referida fundamentalmente a la manifestacin artstica habida entre los incas, y no as de las culturas ms antiguas (Chavn, Wari, Mochica-Chim, etc.) que, si bien podemos reconocer algo de sus expresiones literarias en mitos y leyendas, no lo es en la magnitud que los cronistas espaoles recogieron del Tahuantinsuyo. La literatura prehispnica es el conjunto de manifestaciones de las grandes culturas que existieron en nuestro continente antes de la llegada de los espaoles.El Imperio Incaico fue la civilizacin ms importante de toda Amrica del Sur. El Tahuantinsuyo abarc parte de los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Per, Bolivia y Chile.

    17. CARACTERSTICAS ANNIMA: No firmaban sus obras porque no les interesaba, en esa poca, dejar constancia de s mismos. Expresaban los sentimientos de toda la comunidad. ORAL Se transmita de padres a hijos a travs de generaciones, conservndose en la memoria de los pueblos. AGRARISTA Ligada estrechamente al tema de la tierra, el trabajo agrcola, la naturaleza, el paisaje, los animales, la cosecha, etc. COLECTIVA Porque los trabajos eran comunitarios y no individuales. PANTESTA El hombre antiguo tuvo una relacin muy directa con los elementos de la naturaleza (sol, luna, rayo, cerros, lluvia, serpiente, etc.) a los cuales los converta en seres animados y as culto y adoracin

    18. VERTIENTES 1.- Oficial Manifestaciones impuestas o dirigidas por la corte del Inca. Propsito: inmortalizar los acontecimientos ms importantes (formacin y origen del imperio, las grandes hazaas de los hroes, soberanos, etc.) Tenan una finalidad educativa. Los AMAUTAS eran los creadores de esta literatura. 2.- PopularA esta vertiente pertenecen las canciones y poesas que expresaban los sentimientos de las comunidades. Celebraba los diferentes sucesos del ayllu, (siembra, cosecha, fiestas familiares) Esta literatura era transmitida por el HARAVICU.

    19. GNEROS DE LA LITERATURA QUECHUA PICA Narra los grandes recuerdos y hazaas del imperio, modificados por la fantasa. stas fueron recogidas por los cronistas indgenas, mestizos y espaoles durante la conquista. Los antiguos peruanos elaboraron sus propios mitos y leyendas con el fin de explicar alegricamente el origen de sus pueblos, los inicios del imperio incaico, la aparicin de los primeros incas o reyes y el vnculo con los seres de la naturaleza.

    20. LRICA Se caracteriza por su tono rural. Usa elementos campesinos (tierras, sembros, animales domsticos. etc.). La poesa lrica era el hondo sentimiento provocado por hechos significativos, como la fertilidad del campo, la bondad de los dioses, el desarraigo de la tierra natal (mitimaes),etc. Y esto lo expresaban, por lo general, colectivamente, en coros y acompaados de instrumentos diversos (quenas, antaras, tambores, o pincuyos). La poesa estaba ligada a la msica y la danza; generalmente era compuesta por versos breves. La principales especies lricas son: a) El haylli: canto jubiloso y de triunfo dedicado a las victorias guerreras, a la grandeza de los dioses y a los trabajos colectivos. b) El harawi: canto de amor, de tristeza, de separacin c) El aymoray: canto destinado a celebrar la siembra y la cosecha. d) El aya taqui: canto elegaco de muerte. e) El huaccan taqui: canto de corte pastoral dedicado ala aumento del ganado

    21. DRAMTICA El teatro incaico fue el ms importante de toda la Amrica prehispnica. Los amautas eran los encargados de componer estas piezas teatrales. Los quechuas diferenciaban las tres especies dramticas. Los argumentos de las tragedias siempre eran de hechos militares, de triunfos y victorias, de las hazaas y grandezas de los reyes pasados y de otros heroicos varones. Los argumentos de las comedias eran basados en agricultura, hacienda, cosas caseras y familiares. Pertenece al teatro incaico, el drama Ollantay, que a la vez constituye la obra ms popular del arte dramtico peruano.

    22. OBRA REPRESENTATIVA DEL GNERO DRAMTICO O TEATRAL Ollantay Argumento El general Ollantay, de origen plebeyo, da a conocer sus amores con Cusi-Coyllur (Estrella). Al enterarse Pachactec de las intenciones matrimoniales de Ollantay, reprende a ste y ordena la reclusin de su hija en el Acllahuasi. Del amor secreto entre Ollantay y Cusi-Coyllur nace ImaSmac. Ollantay desilusionado decide sublevarse contra el inca y se posesiona de la fortaleza de Ollantaytambo. Pachactec enva a Rumi ahui a sofocar la rebelin, pero es derrotado. Tiempo ms tarde Rumi ahui recurre a la astucia para vencer a Ollantay. Finge estar castigado por el Inca y as logra ingresar a la fortaleza ; una vez dentro, aprovechando de la oscuridad de la noche, abre las puertas a sus soldados y as derrotan, sin combate, a los defensores del fortn. Ollantay y otros jefes son conducidos en condicin de prisioneros. Ollantay es llevado donde el Inca Tpac Yupaqui, sucesor de Pachactec. El inca, con gesto magnnimo, perdona a Ollantay. Poco despus pone en libertad a Cusi- Coyllur, su hermana, y da su asentamiento para que se case con Ollantay

More Related