1 / 20

H erramientas y m etodologías para el análisis de vulnerabilidad y adaptación

H erramientas y m etodologías para el análisis de vulnerabilidad y adaptación. Diana Sietz Universidad de Wageningen, Hollanda. 30 de Octubre 2012 Interclima – Gestionando juntos el cambio climático Ministerio del Ambiente de Perú , A gencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación .

linus
Télécharger la présentation

H erramientas y m etodologías para el análisis de vulnerabilidad y adaptación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Herramientasy metodologíaspara el análisis de vulnerabilidad y adaptación Diana Sietz Universidad de Wageningen, Hollanda 30 de Octubre 2012 Interclima – Gestionando juntos el cambio climático Ministerio del Ambiente de Perú, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

  2. Fuente: ElComercio Fuente: ADP Fuente: Propiafoto Problemas y potencialidades Fuente: ATA Fuente: Propiafoto Fuente: imageo.ch

  3. Marco conceptual Resiliencia Medioambiente + Socio-economía Desarrollo Clima Degradaciónambiental Terremotos Falta de acceso a educación Carencia de servicios de salud Exclusiónsocial Adaptación Gestión del riesgode desastre Riesgo de desastre Peligrosnaturalesy antropogénicos Vulnerabilidad Fuente: En base a IPCC (2012)

  4. Principalesherramientas

  5. Encuestas y talleresparticipativos Percepción de comunidadesrespecto a suexposición, sensibilidad y capacidadadaptativa en Piura y Puno (Sperling et al. 2008) Exposición climática (1981-2006) D: Sequía F: Helada H: Granizo El Niño

  6. Patrones típicos de vulnerabilidad Análisis de conglomerados (clusters): Vulnerabilidadclimáticarespecto a seguridadalimentariaen Puno (Sietz et al. 2012) Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4 Hogares de pequeñosproductores Indicador al centro de cluster Falta de acceso a educación Carencia de ingreso alternativo Límite en ganado Riesgo de pérdida de cosecha Límite en área cultivado

  7. Patrones típicos de vulnerabilidad Análisis de conglomerados (clusters): Vulnerabilidadclimáticarespecto a seguridadalimentariaen Puno (Sietz et al. 2012) Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4 Indicador al centro de cluster Falta de acceso a educación Carencia de ingreso alternativo Límite en ganado Riesgo de pérdida de cosecha Límite en área cultivado

  8. Indice de vulnerabilidad física Fuente: http://geoservidor.minam.gob.pe/Vulnerabilidad/

  9. Indice de capacidadadaptativa Livelihood Vulnerability Indexen Moçambique (Hahn et al. 2009)

  10. Modelación dinámica integrativa Vulnerabilidadal cambioclimático y desarollofuturo en Nordeste de Brasil (porej. Krol et al. 2006, Krol & Bronstert 2007)

  11. Modelos basados en agentes (actores) Vulnerabilidadal cambio global en Filipinas (Acosta-Michlik & Espaldon (2008) Ingreso máximo Comparación social Observación Interacción

  12. Proyección 2030 Año Año Critériosimportantes: Entender el clima actual y pasado Escenarios del climafuturo Considerar el horizonte de toma de decisiones Variabilidadactual o climafuturo? Proyeccionesdel climajunto con otrascondicionesrelevantes • Condicionesclimáticas • Crecimiento de población, urbanización, desarrollode mercados y redessociales ??? ??? 2010 Año

  13. Metodologías integrativas Deforestación Terremotos Cambio institucional Clima actual y futuro Huaycos y derrumbes Fluctuación de precios Inundaciones Contaminación ambiental • Dimensionesfísica, económica, social e institucional • Escalasconsistentes • Estandarizar diferentes dimensiones • Evaluar y ponderar las dimensiones: proceso colectivo incluyendo comunidades locales y tomadores de decisión

  14. Conocimiento local Observaciones climáticas en base a indicatores locales Material histórico, por ej. Orlove et al. (2000) Riesgos climáticos e inquietudes locales Potencialidades locales frente a riesgos climáticos • Desafíos • Interpretación en contexto local („Otro idioma“) • Experiencia individual • Singularidades • Integración con informacióncientífica • Fiabilidad • Consistencia • Representatividad • Generalización

  15. Procesoparticipativo de adaptación Conocimiento, datos, herramientas Concientizacióny capacitación Análisis de vulnerabilidad y adaptación Adaptación Evaluación y monitoreo Integraradaptación, reducción de desastres y desarrollo Fuente: En base a Warrick (2000, 2006)

  16. Priorizar e integrar la adaptación Medidaspreventivas versus medidasreactivas Critériosde priorización • Eficiencia de la medida • Costos y beneficios • Accesibilidadpara los actores • Relacióncon la propiacultura de actores Retosen la planificación e implementación • Falta de escalas de comparación • Responsabilidadesinstitucionales • Coordinacióninstitucionalinsuficiente • Disponibilidadde recursos

  17. Herramientaspara la integración Ajustarherramientasdisponiblesal contextoespecífico

  18. Esfuerzos multi-institucionales Evaluación y monitoreo

  19. Orientacionesfuturas Culturapreventiva 1 • Complementar y homogenizar la base de datos: Indicadores simples e inclusivas 2 Validación de resultados 3 Evaluar la incertidumbre de resultados 4 Perspectiva integrativa 5 Eliminar barreras institucionales

  20. . Fuente: Propiafoto

More Related