1 / 144

SEMINARIO ECONOMIA LIBERAL ESCUELA AUSTRIACA

INDICE SEMINARIO. INTRODUCCIONPERSPECTIVA HISTORICAPENSADORES DE REFERENCIAPLANTEAMIENTOS METODOLOGICOSCONCEPTOS CLAVE DEL PARADIGMA AUSTRIACOPRAXEOLOGIA Y ECONOMIA: LAS CIENCIAS DE LA ACCION HUMANATEORIA E HISTORIAAPLICACIONES AL MUNDO DE HOY. I. INTRODUCCION. Objetivos del seminarioDesar

loc
Télécharger la présentation

SEMINARIO ECONOMIA LIBERAL ESCUELA AUSTRIACA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. SEMINARIO ECONOMIA LIBERAL ESCUELA AUSTRIACA Grup HAYEK Dr Juan TORRAS GOMEZ 2006

    2. INDICE SEMINARIO INTRODUCCION PERSPECTIVA HISTORICA PENSADORES DE REFERENCIA PLANTEAMIENTOS METODOLOGICOS CONCEPTOS CLAVE DEL PARADIGMA AUSTRIACO PRAXEOLOGIA Y ECONOMIA: LAS CIENCIAS DE LA ACCION HUMANA TEORIA E HISTORIA APLICACIONES AL MUNDO DE HOY

    3. I. INTRODUCCION Objetivos del seminario Desarrollo de las sesiones y dinmica de trabajo Equipo docente Bibliografa

    4. II. PERSPECTIVA HISTORICA Evolucin del pensamiento econmico Escuelas y paradigmas Pensadores de referencia Leyes fundamentales Influencias en el pensamiento liberal Escuela de Friburgo : Ordoliberalismo Escuela de Chicago (Economa positiva) Escuela de la Eleccin Pblica (Public Choice) Escuela Austriaca (Economa lgica) Monetarismo y keynesianismo Debate sobre la critica al socialismo y al marxismo La MPS y las instituciones de divulgacin e investigacin

    5. III. PENSADORES DE REFERENCIA La Escuela de Salamanca Fisiocratas A. Smith J.B. Say C. Menger E. Bhom-Bawerk L. von Mises F. Hayek W. Roepke W. Hutt M. Rothbard I. Kirzner

    6. IV. PLANTEAMIENTOS METODOLOGICOS Economa positiva y papel de las matemticas en economa Empirismo e historia econmica Ciencias naturales y ciencias sociales o de la accin humana La praxeologa como base de la economa lgica Economa y accin humana Individualismo metodolgico Paradigma neoclsico vs paradigma austriaco Conceptos clave del paradigma austriaco

    7. V. CONCEPTOS CLAVE DEL PARADIGMA AUSTRIACO Metodologa subjetivista Utilidad marginal y otras leyes fundamentales Divisin del trabajo y divisin del conocimiento Propiedad Libertad e intercambio Calculo econmico Orden espontneo e instituciones Dinmica temporal, inters originario y estructura de produccin Proceso de mercado. Sistema de precios. Competencia y monopolio Soberana del consumidor Funcin empresarial Teora monetaria y ciclo econmico Integracin de la Micro y la macroeconoma Teora de la empresa Anlisis del intervencionismo econmico Critica del socialismo y marxismo

    8. VI. LA ACCION HUMANA: Tratado de Economa (I/III) Fundamentos de la Accin Humana Metodologa y praxeologa Categoras e instituciones Tiempo e incertidumbre Leyes fundamentales La accin en el marco social Cooperacin social y divisin del trabajo Economa y conocimiento Ley de asociacin Intercambio Clculo econmico Evaluacin sin clculo Sistema de precios Clculo monetario

    9. VI. LA ACCION HUMANA: Tratado de Economa (II/III) La economa del intercambio: la Catalctica Metodologa El Mercado Los precios La funcin empresarial El cambio indirecto Accin y tiempo Inters Expansin crediticia y ciclo econmico Trabajo Factores originarios El mercado y el entorno Armona y conflicto de intereses

    10. VI. LA ACCION HUMANA: Tratado de Economa (III/III) Cooperacin social en ausencia del mercado La sociedad socialista Imposibilidad del clculo econmico El mercado intervenido El Estado y el mercado Intervencionismo fiscal. Presin fiscal e ingresos fiscales Restriccin a la produccin Intervencin en el sistema de precios Intervencionismo monetario y crediticio Sindicalismo y corporativismo Crisis del intervencionismo La economa en el marco social

    11. VII. PLANTEAMIENTOS ACTUALES Integracin del planteamiento metodolgico Mises/Hayek Derechos de propiedad Orden espontneo y desarrollo institucional Desarrollo econmico y pobreza Polticas medioambientales. Recursos naturales. Energa Sistema monetario y bancario Anlisis del ciclo econmico Polticas econmicas Inervencionismo y regulacin. Economa Industrial Estructura y financiacin de las administraciones pblicas Teora de la firma Gestin del conocimiento Anlisis de la dinmica y gestin empresarial Empresario y funcin empresarial La funcin directiva y gobierno corporativo

    12. PRIMERA SESION 20 MARZO 2006

    13. ECONOMIA Y LIBERTAD SITEMAS POLITICOS DERECHA VS IZQUIERDA LIBERALISMO VS SOCIALISMO SISTEMAS TOTALITARIOS. ESTATISMO ECONOMIA DE MERCADO, INTERVENCIONISMO Y PLANIFICACION DEMOCRACIA LIBERAL. PAPEL DE LA ECONOMIA JUICIOS DE VALOR Y CIENCIA OPINION PUBLICA POLITICA ECONOMICA. CARCTER NORMATIVO DINAMICA SOCIAL LIBERTAD Y COACCION INFLUENCIA DE LAS IDEAS Y LA OPINION PUBLICA DESARROLLO ESPONTANEO VS DETERMINISMO LIBERTAD Y TRADICION IGUALDAD Y LIBERTAD

    14. EJES POLITICOS : LIBERTAD IGUALDAD

    15. ESTADO Y SOCIEDAD

    16. EJEMPLOS SISTEMA EDUCATIVO PUBLICO MIXTO CONCIERTO BONO ESCOLAR PRIVADO BONO ESCOLAR AUTO EDUCACIN SISTEMA SANITARIO ENERGIA AGUA

    17. Caso audiovisual VIVE COMO QUEIRAS Frank Capra

    18. VIVE COMO QUIERAS Frank CAPRA EMPRESARIO PLUTOCRATICO PELOTAZO MONOPOLIO INVOLUCRCION DE LA ADMINISTRACION NEGOCIO BASADO EN EL ESTATISMO EMPRESARIO CREATIVO INVENTOR EMPRESARIO CAPITALISTA (RECURSOS INCUBADORA) VALOR SUBJETIVO UTILIDAD MARGINAL LA RIQUEZA ES SUBJETIVA HOMO ECONOMICUS VS HOMO AGENS RACIONALIDAD EN LA ACCION HUMANA ACCION Y FELICIDAD

    19. Tridimensionalidad de los sistemas polticos

    20. Modelo bidimensional libertad personal vs libertad econmica

    21. SEGUNDA SESION 10 abril 2006

    22. CONCEPTOS BASICOS DINAMICA SOCIAL COOPERACION SOCIAL ORDEN SOCIAL ESPONTANEO ESCASEZ DERECHOS DE PROPIEDAD MARCO INSTITUCIONAL DIVISION DEL TRABAJO DIVISION DEL CONOCIMIENTO INTERCAMBIO LIBRE DINERO Y CREDITO AHORRO Y CONSUMO PREFERENCIA TEMPORAL INCERTIDUMBRE Y RIESGO

    23. TIPOLOGA DE LAS CIENCIAS ECONOMIA HISTORIA SOCIOLOGIA POLITICA ETICA TECNOLOGIA CIENCIAS NATURALES MATEMATICAS LOGICA

    24. Relacin entre las disciplinas bsicas

    25. EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO. METODOLOGIA

    26. EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO. METODOLOGIA

    27. EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO. METODOLOGIA

    28. EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO. METODOLOGIA

    29. EVOLUCIN DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

    30. EVOLUCIN DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

    31. EVOLUCIN DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

    32. EVOLUCIN DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

    33. EVOLUCIN DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

    34. EVOLUCIN DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

    35. EVOLUCIN DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

    36. EVOLUCIN DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

    37. EVOLUCIN DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

    38. Influencias en el pensamiento liberal Escuela de Salamanca Pre-clsicos. Fisicratas Clsicos Escuela Austriaca (Economa lgica) Escuela de Friburgo (Ordoliberalismo) Neoclsicos Escuela de Chicago (Economa positiva / Monetarismo) Escuela de la Eleccin Pblica (Public Choice) Supply Side

    39. Aportaciones de la escolstica espaola del s.XVI D Covarrubias (1512-1577) Teora subjetiva del valor Luis Saravia Relacin precios costes J.de Lugo / J. de Salas Naturaleza dinmica del mercado L. de Molina / C. Bovadilla Proceso de competencia Martin de Azpilicueta Preferencia temporal J. Mariana/ M.Azpilicueta/D.Covarrubias Distorsiones inflacionarias L. Saravia / M.Azpilicueta Crtica de la reserva fraccionada L. Molina / J. Lugo Depsitos bancarios y ofeta monetaria Juan de Mariana Dispersin de conocimiento y coercin Juan de Mariana Intervencin y Ley natural

    40. TERCERA SESION 24 abril 2006

    41. Citas Yo defiendo el capitalismo, no a los capitalistas G. Stigler (premio Novel de Economa 1982) Se puede regular cualquier aspecto de la persona. Mi misin es realizar dicha regulacin. M. Tura (Consellera d Interior)

    42. LEYES FUNDAMENTALES DIVISION DEL TRABAJO ESCASEZ COSTES COMPARADOS LEY DE RENDIMIENTOS ORDEN ESPONTANEO UTILIDAD MARGINAL BIENES DE DIFERENTE ORDEN LEYES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA TEORIA DE LOS PRECIOS TEORIA MONETARIA: T cuantitativa - T microeconmica EQUILIBRIO GENERAL EQUILBRIO PARCIAL COMPETENCIA PERFECTA. MONOPOLIO. COMPETENCIA IMPERFECTA CURVA DE TRANSFORMACIN DEMANDA AGREGADA. Modelo IS-LM PROCESOS DE MERCADO Y FUNCION EMPRESARIAL CALCULO ECONOMICO DIVISION DEL CONOCIMIENTO PREFERENCIA TEMPORAL E INTERES ORIGINARIO TEORIA DEL CAPITAL EXTERNALIDADES EXPECTATIVAS RACIONALES

    43. Divisin del trabajo Adam Smith Fabricacin de agujas / El lpiz David Ricardo Divisin internacional del trabajo C. Menger Orden social espontneo Taylor Organizacin jerarquizada y funcional Maquinismo Tiempos modernos Chaplin Ford Cadena de montaje Roepke Impacto en masificacion. Hayek Divisin del conocimiento

    44. LEYES FUNDAMENTALES DIVISION DEL TRABAJO ESCASEZ COSTES COMPARADOS LEY DE RENDIMIENTOS ORDEN ESPONTANEO UTILIDAD MARGINAL BIENES DE DIFERENTE ORDEN LEYES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA TEORIA DE LOS PRECIOS TEORIA MONETARIA: T cuantitativa - T microeconmica EQUILIBRIO GENERAL EQUILBRIO PARCIAL COMPETENCIA PERFECTA. MONOPOLIO. COMPETENCIA IMPERFECTA CURVA DE TRANSFORMACIN DEMANDA AGREGADA. Modelo IS-LM PROCESOS DE MERCADO Y FUNCION EMPRESARIAL CALCULO ECONOMICO DIVISION DEL CONOCIMIENTO PREFERENCIA TEMPORAL E INTERES ORIGINARIO TEORIA DEL CAPITAL EXTERNALIDADES EXPECTATIVAS RACIONALES

    48. ECONOMIA E INTERCAMBIO

    49. Casos audiovisuales Divisin del trabajo Free to choose Cap I: El lpiz Milton Friedman Tiempos modernos . Charly Chaplin

    50. CUARTA SESION 8 de mayo 2006

    51. MICROECONOMIA NEOCLASICA Individualismo objetivo Positivismo lgico. Falsabilidad emprica Conocimiento perfecto Economa matemtica Teora del Equilibrio General Parcial Papel neutro del dinero. Teora cuantitativa Inters como productividad marginal del capital (stock) Modelos tericos bsicos Competencia perfecta Competencia imperfecta. Monopolio Costes medios y marginales Curva de transformacion. Optimo de Pareto Curvas de indiferencia de utilidad Teora de juegos

    52. BASES DEL PARADIGMA ECONOMIA LOGICA (ESCUELA AUSTRIACA) Epistemologa subjetiva Individualismo metodolgico Procesos espontneos. Organicidad Ignorancia. Conocimiento disperso Incertidumbre. Intercambio monetario. Preferencia temporal. Proceso de mercado Funcin empresarial Soberana del consumidor

    53. Derechos de propiedad. Intercambio voluntario. Libertad de accin y eleccin Libertad de comercio. Globalizacin Polticas sobre inmigracin (!?) Oposicin al intervencionismo econmico. Control de rentas Gobierno limitado. Proteccin de derechos de propiedad y libertades individuales. Privatizacin. Liberalizacin. Desregulacin Contrarios a los privilegios corporativos, subvenciones encubiertas Socialismo, economa planificada Erradicacin de la pobreza. Contrarios al igualitarismo Contrarios al dficit publico. Alternativas de mercado a los servicios pblicos Derechos de propiedad garantes del medio ambiente y de los recursos naturales. VIENA vs. CHICAGO : convergencia

    54. VIENA vs. CHICAGO : divergencias Metodologa Economa positiva. Empirismo Praxeologa. Critica al cientismo. Teora e historia Concepcin del mercado Equilibrio. Concepcin neoclsica. Competencia perfecta. Externalidades Proceso de mercado competitivo, funcin empresarial y conocimiento disperso y no disponible. disperso Dinero Teora cuantitativa. Dinero fiat. Reserva fraccionada Teora microeconmica del dinero y crdito. Proceso de creacin dinero sujeto a dinmica de mercado. Crtica reserva fraccionada. Ciclo econmico Expansin oferta monetaria segn PIB. Impacto de la expansin monetaria en inters originario, precios relativos, estructura de capital Papel del Estado en la economa Enfoque basado en competencia perfecta / fallos del mercado. Correccin de ineficiencias. Ley anti trust. Enfoque basado en procesos de mercado / conocimiento disperso. Mercado poltico

    55. ESCUELA AUSTRICA . PENSADORES Y TEORIAS MENGER 1840 - 1921 Teora subjetiva del valor y principio de escasez Utilidad marginal Bienes de distinto orden temporal (consumo-produccin) Intercambio monetario Ordenes espontneos BOHM-BAWERK 1851 - 1914 Preferencia temporal (aprox. psicolgica) Teora del capital y el inters Crtica teora marxista de la explotacin WIESER 1851 - 1926 Costes de oportunidad Von MISES 1981 - 1973 Teora microeconmica del dinero Teora del ciclo econmico Critica integral del socialismo. Problema de clculo econmico Dualismo metodolgico. Praxeologa, economa y catalctica Economa de Uniforme Giro y Economa Estacionaria Procesos de mercado y funcin empresarial Preferencia temporal. Capital e inters Visin integrada del anlisis econmico: micro- macro Anlisis del estatismo ye intervencionismo HAYEK 1900 -1992 Competencia y procesos de mercado Divisin del conocimiento Teora del capital Teora del ciclo econmico Debate sobre planificacin central Dualismo metodolgico: Empirismo y cientismo Desnacionalizacin del dinero ROTHBARD 1928 - 1995 Teora del monopolio Anlisis del intervencionismo KIRZNER 1933 - Funcin empresarial

    56. Ludwig von MISES Sntesis biogrfica y pensamiento

    57. Ludwig von MISES y su tiempo: Historia Imperio austro Hngaro 1 Guerra Mundial Hiperinflacin / Crisis 29 2 Guerra Mundial Reconstruccin de Europa Desarrollo inflacionista de los 60

    58. Ludwig von MISES y su tiempo: Ideologas Liberalismo Clsico s. XIX Revolucin comunista Nacionalismos europeos Nazismo / fascismo Intervencionismo Estado del Bienestar

    59. Ludwig von MISES: Biografa Bibliografa bsica 1881-1914 Austria, Viena 1912 (1934) Teora Moneda y Crdito 1914 - 1918 I Guerra Mundial 1919 - 1940 Viena Ginebra 1922 (1936) Socialismo 1940 1945 II Guerra Mundial 1944 Gobierno omnipotente 1941 1972 USA , Nueva York 1949 Human Action

    60. Ludwig von MISES: Periodo 1881 - 1919 Nace el 29.09.1881. Hermano mayor de Richard von Mises (fsico-matemtico) 1900-1906 Doctorado en Leyes y Economa. Universidad de Viena 1907-1914 Seminario de Bohm-Bawerk (Schumpeter, O.Bauer) 1912 (1934) Teora Moneda y Crdito Conoce a Max Weber 1914-1918. I Guerra Mundial . Oficial del ejrcito austro-hngaro 1919 Nation, Economy and State

    61. Ludwig von MISES: Periodo 1919 - 1940 1919-1934 Asesor Econmico Cmara de Comercio Privatdozent Universidad de Viena 1922. Inicio de la colaboracin con F. Hayek 1922 (1936) Socialism Seminario de Economa (Haberler, Machllup, Hayek, Morgenstein, Robbins) 1926. Funda con F. Hayek el Instituto de Anlisis del Ciclo Econmico 1927 Liberalismo 1929 Critica del Intervencionismo 1933 Epistemologa de la Ciencia Econmica 1934-1940 Exilio en Ginebra 1938. se casa a los 57 a. con Margarit tras un largo noviazgo. 1940 Nationalekonomie

    62. Ludwig von MISES: Periodo 1940 -1973 1940 1945 II Guerra Mundial 1940. Huye de los nazis y se va a USA viajando desde Lisboa. Se instala en Nueva York donde le acoge Henry Hazlitt Escasa relacin con su hermano, reconocido matemtico y profesor en Harvard 1944 Gobierno Omnipotente Burocracia 1947 Miembro fundador de la MPS, auspiciada por Hayek 1949 Human Action / La accin Humana 1950-1969 Seminario de Economa, Universidad de NY. (Kirzner, Rothbard, Reig, etc) Actividad investigadora, divulgadora y docente financiada con fondos privados (FEE, Volker Fund) 1957 Teora e Historia 1961 Ultimate Foundations of Economic science 1973. Fallece en NY a los 92 a. el 10.10

    63. La accin humana La accin en el marco social El clculo econmico La catalctica o la economa de la sociedad de mercado La cooperacin social en ausencia del mercado El mercado intervenido La economa en el marco social Ludwig von MISES: HUMAN ACTION

    64. La accin humana El hombre en accin Epistemologa de las ciencias de la accin humana Economa y razn Medios y fines Accin y cambio Tiempo e incertidumbre La accin en el mundo. Leyes fundamentales La accin en el marco social El clculo econmico La catalctica o la economa de la sociedad de mercado La cooperacin social en ausencia del mercado El mercado intervenido La economa en el marco social Ludwig von MISES: HUMAN ACTION

    65. La accin humana El hombre en accin Epistemologa de las ciencias de la accin humana Economa y razn Medios y fines Accin y cambio Tiempo e incertidumbre La accin en el mundo. Leyes fundamentales La accin en el marco social La sociedad humana Cooperacin y divisin del trabajo Trascendencia de las ideas El intercambio en la sociedad El clculo econmico La catalctica o la economa de la sociedad de mercado La cooperacin social en ausencia del mercado El mercado intervenido La economa en el marco social Ludwig von MISES: HUMAN ACTION

    66. La accin humana El hombre en accin Epistemologa de las ciencias de la accin humana Economa y razn Medios y fines Accin y cambio Tiempo e incertidumbre La accin en el mundo. Leyes fundamentales La accin en el marco social La sociedad humana Cooperacin y divisin del trabajo Trascendencia de las ideas El intercambio en la sociedad El clculo econmico Evaluacin sin clculo mbito del clculo econmico Clculo monetario La catalctica o la economa de la sociedad de mercado La cooperacin social en ausencia del mercado El mercado intervenido La economa en el marco social Ludwig von MISES: HUMAN ACTION

    67. La accin humana La accin en el marco social El clculo econmico La catalctica o la economa de la sociedad de mercado mbito y metodologa El mercado como proceso Los precios El cambio Indirecto Preferencia temporal El tipo de inters Expansin crediticia y ciclo econmico Trabajo y salarios Factores originarios de condicin ni humana Problemas de entorno La cooperacin social en ausencia del mercado El mercado intervenido La economa en el marco social Ludwig von MISES: HUMAN ACTION

    68. La accin humana La accin en el marco social El clculo econmico La catalctica o la economa de la sociedad de mercado La cooperacin social en ausencia del mercado La economa socialista El clculo econmico El mercado intervenido La economa en el marco social Ludwig von MISES: HUMAN ACTION

    69. La accin humana La accin en el marco social El clculo econmico La catalctica o la economa de la sociedad de mercado La cooperacin social en ausencia del mercado La economa socialista El clculo econmico El mercado intervenido El Estado y el mercado Fiscalidad Las restricciones a la produccin La intervencin de los precios Intervencionismo monetarios Sindicalismo y corporativismo La economa en el marco social Ludwig von MISES: HUMAN ACTION

    70. La accin humana La accin en el marco social El clculo econmico La catalctica o la economa de la sociedad de mercado La cooperacin social en ausencia del mercado La economa socialista El clculo econmico El mercado intervenido El Estado y el mercado Fiscalidad Las restricciones a la produccin La intervencin de los precios Intervencionismo monetarios Sindicalismo y corporativismo La economa en el marco social El carcter de la Economa La economa y a enseanza Ludwig von MISES: HUMAN ACTION

    71. Ludwig von MISES : principales aportaciones ( I/II) Teora econmica pura Epistemologa Anlisis econmico Filosofa poltica Crtica sistemas econmicos

    72. Ludwig von MISES : principales aportaciones (II/II) Critic la aplicacin del mtodo positivista y la matemtica como fuentes de desarrollo de la teora econmica, por sus limitaciones. Desarroll una metodologa propia: dualismo metodolgico. Desarrollo una teora integrada de la accin humana (praxeologia) Teora del dinero y crdito basada en la aplicacin de la utilidad marginal y el anlisis macroeconmico. Teora del ciclo econmico, combinando la teora monetaria microeconmica, el concepto de inters originario y el impacto de las expansiones crediticias en la estructura productiva, con las intervenciones monetarias y fiscales de la administracin. Teora del capital basada en la preferencia temporal Anlisis crtico del intervencionismo Anlisis del estatismo, aplicado al nazismo, fascismo y socialismo. Crtica de la planificacin central. Clculo econmico Teora de las naciones, como ordenes espontneos, frente al estatismo y el intervencionismo Desarrolla el concepto de proceso de mercado (catalctica) como alternativa a los modelos de equilibrio (competencia perfecta). Desarrolla los conceptos de: soberana del consumidor como gobierno de la actividad productiva y la funcin empresarial como impulsora y dinmica del proceso de mercado.

    73. PRAXEOLOGIA MISIANA. SISTEMA AXIOMATICO

    74. ECONOMIA Y PRAXEOLOGIA El hombre que acta siempre considera tanto los bienes y valores materiales como los espirituales o intangibles La economa en sentido estricto (catalctica) se centra en el anlisis de la determinacin de los precios en trminos monetarios de los bienes y servicios que se producen y distribuyen. Praxeologa (ciencia de la accin del hombre) Catalctica (estudio de los fenmenos del mercado)

    75. ECONOMIA DE MERCADO (I/II) Una economa de mercado es un sistema social basado en la divisin del trabajo y la propiedad privada de los medios de produccin. Una economa de mercado es la consecuencia de un proceso evolutivo de cooperacin social, basada en el intercambio y la propiedad El mercado es un proceso puesto en marcha por la interaccin de personas que cooperan en un rgimen de divisin del trabajo, libertad de intercambio y propiedad privada. Es un proceso de coordinacin social, anttesis de la definicin marxista de anarqua de la produccin. Un proceso de mercado es la consecuencia de la interaccin de los miembros de una sociedad para cumplir los requerimientos de la cooperacin social.

    76. ECONOMIA DE MERCADO (II/II) El clculo econmico en trminos monetarios es la base intelectual de una economa de mercado Si en una sociedad basada en el intercambio y la propiedad privada de los medios de produccin, algunos de stos son propiedad y estn controlados por el estado o sus agentes, esto no implica que nos encontremos en un sistema intermedio entre una economa de mercado y un sistema socialista. El hecho de que el Estado o las municipalidades controlen la propiedad de determinados activos no altera las caractersticas de una economa de mercado (privatizacin vs. liberalizacin) Una economa socialista es un sistema social de cooperacin social basado en la divisin del trabajo de carcter impositiva por el proceso de planificacin centralizado, que controla la propiedad de los medios de produccin. No es posible el intercambio monetario y, por tanto, no se pueden dar precios en trminos monetarios (clculo econmico)

    77. Economa lgica : las construcciones imaginarias Son la base metodolgica de la praxeologia misiana. Se abstraen ciertas condiciones (ej: tiempo, cambio) del sistema econmico como tal y se estudia el modelo resultante.

    78. La funcin empresarial (I/V) La idea de causalidad es inseparable de la idea de tiempo La incertidumbre es consustancial a cualquier accin El conocimiento es disperso El hombre no es omnisciente El proceso productivo es incierto por naturaleza. Esta puede ser mitigada por: Conocimiento tecnolgico (TK) Una mejor previsin. Mejor conocimiento especifico de la realidad El conocimiento tecnolgico (TK) no puede reducir toda la incertidumbre A pesar del hecho que la gente al actuar es incapaz de prever con exactitud/certeza (Popper/ Heisenberg) sus circunstancias futuras, no son del todo ignorantes de sus necesidades futuras (subjetivismo/escala de valores) y tienen cierto conocimiento (K) que permite mejorar su previsin de los bienes y servicios que pueden precisar en periodos futuros A pesar de la deficiencia de su capacidad de prever, la gente acta satisfactoriamente para satisfacer sus necesidades

    79. La funcin empresarial (II/V) Un factor que determina el xito de la actividad humana es el conocimiento (K) adquirido por la gente de los medios disponibles y accesibles para conseguir los fines deseados. Como prerrequisito para la satisfaccin de sus necesidades la gente se ha de preocupar de valora e inventariar los medios y bienes disponibles. La adquisicin de esta informacin / datos es especialmente importante para la planificacin de la produccin en una economa de mercado desarrollada La economa cuando habla de empresarios tiene en mente no personas sino una funcin especfica. Esta funcin e inherente en cada accin. El trmino empresario (entrepreneur) en el contexto de la economa lgica/catalctica se ha de entender como: el hombre que acta contemplado desde la perspectiva de la incertidumbre asociada a toda accin. Esta accin tiene una dimensin temporal y ,por tanto, implica una especulacin. La construccin imaginaria del empresario puro llevada a sus ltimas consecuencias lgicas implica que ste no es el propietario del capital. El capitalista que presta al empresario es as mismo empresario (financiero) y especulador.

    80. La funcin empresarial (III/V) El trmino empresario (entrepreneur) significa el hombre que acta en relacin a los cambios que ocurren en los datos disponibles en el mercado. Capitalista y terrateniente significan el hombre que acta en relacin a los cambios en valores y precios que incluso mantenindose intactos el resto de datos del mercado, se desarrollan por el paso del tiempo como consecuencia de la diferente valoracin de los bienes presentes y los bienes futuros (preferencia temporal). El trmino trabajador significa el hombre en relacin al empleo de factor de produccin asociado con el trabajo humano / recursos humanos. En consecuencia cada funcin queda integrada: El empresario gana beneficios empresariales o sufre prdidas Los propietarios de los medios de produccin (capitalistas o terratenientes) ganan inters originario. Los trabajadores ganan una remuneracin salarial En economa tambin se denomina empresarios a aquellos agentes econmicos que estn especialmente ms interesados de sacar beneficio del ajuste de la produccin a los cambios esperados en las condiciones del proceso de mercado. Aquellos que tiene ms iniciativa y capacidad de emprender nuevos proyectos. No sujeto a la praxeologia El empresario puro compra barato y vende caro. El liderazgo empresarial es una fuerza directora del proceso de mercado

    81. La funcin empresarial (IV/V)

    85. Sr presidente del FTN, Sra y SrsSr presidente del FTN, Sra y Srs

    86. Introduccin Presentacin Reflexin personal Peregrinaje intelectual In memoriam Esfuerzos Editoriales de divulgacin Agradecimientos Visin polidrica Es una satisfaccin personal e intelectual poder presentar la traduccin al castellano de este lbum conmemorativo de la vida y obra del profesor Hayek, compilado y editado por John Raybould, y el Instituto Adam Smith de Londres. Esta satisfaccin nace del propio peregrinaje personal en el mundo de las ideas, en busca de referentes para la defensa de la libertad, no ya como concepto abstracto o de retrica intelectual, sino como camino, en el mundo real y cambiante que constituye nuestra circunstancia cotidiana, en defensa del ejercicio de las libertades concretas. El ejercicio de dichas libertades incardina la esencia del hombre moral, por lo tanto, libre, que en la cooperacin social, la divisin del trabajo y el intercambio voluntario basado en un dinero estable y el derecho de propiedad, tiene sus ejes bsicos de progreso y civilizacin. Las races del pensamiento que ha orientado nuestra accin en estos ltimos 30 aos esta en la esencia del pensamiento hayekiano, sin que ello implique una aceptacin exenta de visin critica. Como seguidores de su ideario, no podemos estar ms lejos de los planteamientos dogmticos y de pensamiento nico, sin que ello conlleve una aceptacin de un relativismo moral o la puesta en duda de la validez de los planteamientos de la ciencia econmica y de la lgica del pensamiento, tan olvidados a veces, por intelectuales, polticos y hombres de empresa. Para nosotros la obra de Hayek nos vuelve a los aos 70 cuando inicibamos nuestro peregrinaje. Nos uni y nos ilumino el camino. En este contexto queremos mencionar a cuatro personas que sabemos hoy all donde estn miraran con agrado esta publicacin: En primer lugar queremos recordar a Joaqun Reig, discpulo de von Mises y cabeza visible de una familia dedicada al esfuerzo de difundir las ideas de Hayek y Mises en Espaa. Tambin queremos incluir a otro empresario, en este caso cataln, Salvador Millet i Bel que tantas horas dedic a la defensa de las instituciones que conforman una sociedad libre y en el que tanta influencia tuvo la obra de Hayek. El profesor Lucas Beltrn, cataln afincado en Madrid que pudo asistir al seminario de Hayek en la LSE. Finalmente al profesor Juan Torras Trias, miembro de la Mont Pelerin como Joaquin Reig y el prof Lucas Beltan, amigo de ellos y que tanta influencia ha tenido, en concreto en nosotros, introducindonos en la senda del liberalismo clsico y en especial de las ideas de Mises y Hayek. Queremos hacer explicito nuestro reconocimiento como lectores, estudiosos y clientes a Unin Editorial que durante muchos aos ha trabajado en la edicin en castellano de las obras de Hayek, continuando la labor de la Fundacin Ignacio Villalonga y como no, tambin a Alianza Editorial que hizo posible que muchos hayan podido y puedan leer Camino de Servidumbre, sin quizs saber bien del todo quien era el autor. Fundacio Catalunya Oberta Finalmente esta publicacin no hubiese sido posible sin la dedicacin, esfuerzo y gestiones directas de Silvia Consolacin y Elisabeth Trallero. La revisin completa de la traduccin y el complemento del texto ha sido realizado Juan Torras. (1.3) ESTRUCTURA DE LA OBRA Este lbum se ha estructurado como una visin historiogrfica sinttica para facilitar el entendimiento del ideario de Hayek y de sus circunstancias personales e histricas. Combina de una forma amena, la evolucin de la persona, su entorno familiar y social, con la presentacin de sus ideas y obras publicadas, sin olvidar su interaccin con aquellos pensadores que tuvieron ms influencia en su extensa obra. Es una satisfaccin personal e intelectual poder presentar la traduccin al castellano de este lbum conmemorativo de la vida y obra del profesor Hayek, compilado y editado por John Raybould, y el Instituto Adam Smith de Londres. Esta satisfaccin nace del propio peregrinaje personal en el mundo de las ideas, en busca de referentes para la defensa de la libertad, no ya como concepto abstracto o de retrica intelectual, sino como camino, en el mundo real y cambiante que constituye nuestra circunstancia cotidiana, en defensa del ejercicio de las libertades concretas. El ejercicio de dichas libertades incardina la esencia del hombre moral, por lo tanto, libre, que en la cooperacin social, la divisin del trabajo y el intercambio voluntario basado en un dinero estable y el derecho de propiedad, tiene sus ejes bsicos de progreso y civilizacin. Las races del pensamiento que ha orientado nuestra accin en estos ltimos 30 aos esta en la esencia del pensamiento hayekiano, sin que ello implique una aceptacin exenta de visin critica. Como seguidores de su ideario, no podemos estar ms lejos de los planteamientos dogmticos y de pensamiento nico, sin que ello conlleve una aceptacin de un relativismo moral o la puesta en duda de la validez de los planteamientos de la ciencia econmica y de la lgica del pensamiento, tan olvidados a veces, por intelectuales, polticos y hombres de empresa. Para nosotros la obra de Hayek nos vuelve a los aos 70 cuando inicibamos nuestro peregrinaje. Nos uni y nos ilumino el camino. En este contexto queremos mencionar a cuatro personas que sabemos hoy all donde estn miraran con agrado esta publicacin: En primer lugar queremos recordar a Joaqun Reig, discpulo de von Mises y cabeza visible de una familia dedicada al esfuerzo de difundir las ideas de Hayek y Mises en Espaa. Tambin queremos incluir a otro empresario, en este caso cataln, Salvador Millet i Bel que tantas horas dedic a la defensa de las instituciones que conforman una sociedad libre y en el que tanta influencia tuvo la obra de Hayek. El profesor Lucas Beltrn, cataln afincado en Madrid que pudo asistir al seminario de Hayek en la LSE. Finalmente al profesor Juan Torras Trias, miembro de la Mont Pelerin como Joaquin Reig y el prof Lucas Beltan, amigo de ellos y que tanta influencia ha tenido, en concreto en nosotros, introducindonos en la senda del liberalismo clsico y en especial de las ideas de Mises y Hayek. Queremos hacer explicito nuestro reconocimiento como lectores, estudiosos y clientes a Unin Editorial que durante muchos aos ha trabajado en la edicin en castellano de las obras de Hayek, continuando la labor de la Fundacin Ignacio Villalonga y como no, tambin a Alianza Editorial que hizo posible que muchos hayan podido y puedan leer Camino de Servidumbre, sin quizs saber bien del todo quien era el autor. Fundacio Catalunya Oberta Finalmente esta publicacin no hubiese sido posible sin la dedicacin, esfuerzo y gestiones directas de Silvia Consolacin y Elisabeth Trallero. La revisin completa de la traduccin y el complemento del texto ha sido realizado Juan Torras. (1.3) ESTRUCTURA DE LA OBRA Este lbum se ha estructurado como una visin historiogrfica sinttica para facilitar el entendimiento del ideario de Hayek y de sus circunstancias personales e histricas. Combina de una forma amena, la evolucin de la persona, su entorno familiar y social, con la presentacin de sus ideas y obras publicadas, sin olvidar su interaccin con aquellos pensadores que tuvieron ms influencia en su extensa obra.

    88. Imperio austro Hngaro 1 Guerra Mundial Hiperinflacin / Crisis 29 2 Guerra Mundial Reconstruccin de Europa Desarrollo inflacionista de los 60 Inflacin y paro de los 70 Cada del Muro de Berln Historia

    89. Liberalismo Clsico s. XIX Revolucin comunista Nacionalismos europeos Nazismo / fascismo Intervencionismo Estado del Bienestar Estanflacin Cada del comunismo Ideologas

    90. Orgenes familiares Influencia de la Gran Guerra Universidad de Viena Socialismo fabiano L. von Mises (1922, El Socialismo) 1 Viena 1899 - 1922 Su vida transcurre a lo largo del s. XX, iniciando su vida intelectual tras la cada del Imperio Austro-Hngaro, en la Viena de los aos 20, en la que conviven en un ambiente de decadencia histrica tras la 1 Gran Guerra, el positivismo lgico, el historicismo, el marxismo, el psicoanlisis, el auge poltico del nacionalismo socialista y la defensa de los ideales del liberalismo clsico y de la ortodoxia econmica por parte de un reducido numero de economistas continuadores de la obra de K.Menger y en concreto, Bhm Bawerk, Weiser (cuado del anterior) y en especial L. von Mises de influencia decisiva en la formacin intelectual y en la obra posterior de Hayek. Su vida transcurre a lo largo del s. XX, iniciando su vida intelectual tras la cada del Imperio Austro-Hngaro, en la Viena de los aos 20, en la que conviven en un ambiente de decadencia histrica tras la 1 Gran Guerra, el positivismo lgico, el historicismo, el marxismo, el psicoanlisis, el auge poltico del nacionalismo socialista y la defensa de los ideales del liberalismo clsico y de la ortodoxia econmica por parte de un reducido numero de economistas continuadores de la obra de K.Menger y en concreto, Bhm Bawerk, Weiser (cuado del anterior) y en especial L. von Mises de influencia decisiva en la formacin intelectual y en la obra posterior de Hayek.

    91. Colaboracin con von Mises Viaje a Nueva York Instituto para la Investigacin del Ciclo Econmico Debate sobre la viabilidad de la planificacin central Consolidacin como economista acadmico 2 Viena 1922 - 1931

    92. London School of Economics - L.Robins Primeras publicaciones en teora econmica Nacionalismo Monetario y Ciclo Econmico Precios y Produccin Teora pura del capital K.Popper Divorcio Prdida de influencia en el mbito econmico Relacin personal y polmica con Keynes Camino de Servidumbre (1944) Individualim and Economic Order (1949) 3 Londres 1931 - 1950 Tras su experiencia vienesa, y anticipndose al pramo intelectual del nacional socialismo, se traslada a Londres donde bajo la proteccin de L. Robbins, se convierte durante los aos treinta en la alternativa a Keynes, en la polmica entre la London School of Economics y Cambrirdge, asumiendo la ciudadana britnica y el espritu de los wighs del S.XIX. En esta etapa no slo polariza el debate con Keynes en el contexto de la interpretacin y recomendaciones para la situacin econmica internacional despus de la Crisis del 29, sino que tambin junto con su mentor L. von Mises participa en el intenso debate sobre la viabilidad sostenible de la planificacin central y el socialismo econmico. Ambos debates, en los que el tiempo acab dndole la razn, condicionaron el desarrollo de su actividad acadmica y protagonismo intelectual durante los aos 40, 50 y 60. Son nombres clave en este periodo: Lord Keynes, con el que le une una relacin personal especial por encima del debate ideolgico, reconociendo este ultimo su admiracin por la figura de Hayek, a propsito de la publicacin de Camino de Servidumbre; L. Robbins, su mentor y amigo del que se distanciara a raz de su divorcio y por el auge del keynesianismo; y Karl Popper, con el que mantendra una relacin personal intensa hasta el final de sus das y una mutua y reconocida influencia intelectual. Tras su experiencia vienesa, y anticipndose al pramo intelectual del nacional socialismo, se traslada a Londres donde bajo la proteccin de L. Robbins, se convierte durante los aos treinta en la alternativa a Keynes, en la polmica entre la London School of Economics y Cambrirdge, asumiendo la ciudadana britnica y el espritu de los wighs del S.XIX. En esta etapa no slo polariza el debate con Keynes en el contexto de la interpretacin y recomendaciones para la situacin econmica internacional despus de la Crisis del 29, sino que tambin junto con su mentor L. von Mises participa en el intenso debate sobre la viabilidad sostenible de la planificacin central y el socialismo econmico. Ambos debates, en los que el tiempo acab dndole la razn, condicionaron el desarrollo de su actividad acadmica y protagonismo intelectual durante los aos 40, 50 y 60. Son nombres clave en este periodo: Lord Keynes, con el que le une una relacin personal especial por encima del debate ideolgico, reconociendo este ultimo su admiracin por la figura de Hayek, a propsito de la publicacin de Camino de Servidumbre; L. Robbins, su mentor y amigo del que se distanciara a raz de su divorcio y por el auge del keynesianismo; y Karl Popper, con el que mantendra una relacin personal intensa hasta el final de sus das y una mutua y reconocida influencia intelectual.

    93. Universidad de Chicago Primeras publicaciones en teora econmica Dpto Ciencias Sociales (A.Director/ S.Letwin) Seminario de Filosofa Poltica y Metodologa M.Friedman / G. Stigler Al margen de la ortodoxia del pensamiento econmico (Paradigma neoclsico-keynesiano) Influencia ideolgica en la reconstruccin de Europa Alemania: Erhard / Eucken - Roepke (E. de Friburgo) Institute of Economic Affaires Fundamentos de la Libertad La Contra revolucin de la ciencia 4 Chicago 1950 -1961 Buscando su estabilidad personal inicia su etapa americana en la dcada de los 50 en la Universidad de Chicago, no en la facultad de Econmicas sino en la de Pensamiento Social, con el apoyo de Aaron Director (cuado de M. Friedman) y Shirley Letwin. Esta situacin le permite una visin directa del potente desarrollo econmico e intelectual norteamericano y el inicio de sus investigaciones en el campo de la filosofa poltica y la metodologa de las ciencias. Su obra clave de este periodo es sin duda Fundamentos de la Libertad, sin olvidar The Counter Revolution of Science. Buscando su estabilidad personal inicia su etapa americana en la dcada de los 50 en la Universidad de Chicago, no en la facultad de Econmicas sino en la de Pensamiento Social, con el apoyo de Aaron Director (cuado de M. Friedman) y Shirley Letwin. Esta situacin le permite una visin directa del potente desarrollo econmico e intelectual norteamericano y el inicio de sus investigaciones en el campo de la filosofa poltica y la metodologa de las ciencias. Su obra clave de este periodo es sin duda Fundamentos de la Libertad, sin olvidar The Counter Revolution of Science.

    94. Ostracismo intelectual Crisis en la MPS Penurias personales Declive fsico Homenaje por su 70 aniversario Derecho, Legislacin y Libertad ( 3 vol.) Retiro a Salzburgo 5 Freiburg/Salzburg 1962 - 73 La vuelta a Europa en los sesenta, en una dcada de ostracismo intelectual y La vuelta a Europa en los sesenta, en una dcada de ostracismo intelectual y

    95. Premio Nbel de Economa, 1974 Resurgir intelectual del ideario Hayekiano Reconocimiento internacional La fatal arrogancia, los errores del socialismo 6 Londres/Freiburg 1974 - 92 el reconocimiento final con la concesin del Premio Nbel de Economa en 1974, le dan las fuerzas necesarias para culminar su obra en los 80 y poder ver la cada del muro de Berln y del comunismo, mas de cincuenta aos despus de su debate ideolgico junto con L. von Mises con la intelectualidad del marxismo y el beneplcito de la ortodoxia post keynesiana, respecto a la inviabilidad sostenible del socialismo, antes de morir en 1992. el reconocimiento final con la concesin del Premio Nbel de Economa en 1974, le dan las fuerzas necesarias para culminar su obra en los 80 y poder ver la cada del muro de Berln y del comunismo, mas de cincuenta aos despus de su debate ideolgico junto con L. von Mises con la intelectualidad del marxismo y el beneplcito de la ortodoxia post keynesiana, respecto a la inviabilidad sostenible del socialismo, antes de morir en 1992.

    97. Concepcin monetaria Anlisis del Ciclo Econmico Estructura de la produccin y teora del capital Principio de divisin del conocimiento Procesos de mercado : transmisin de informacin Inflacin y paro Desnacionalizacin de la creacin de dinero Economa En economa complementa el desarrollo de la escuela austriaca y, en especial, de su mentor L. von Mises e inicia caminos de investigacin propios. Son de destacar sus aportaciones a la teora monetaria, teora del capital, ciclos econmicos y entendimiento del mercado como proceso dinmico de transmisin de conocimiento y de interaccin empresarial. Es pionera su aportacin en el estudio del conocimiento y sus implicaciones econmicas (Principio de divisin del conocimiento). En economa complementa el desarrollo de la escuela austriaca y, en especial, de su mentor L. von Mises e inicia caminos de investigacin propios. Son de destacar sus aportaciones a la teora monetaria, teora del capital, ciclos econmicos y entendimiento del mercado como proceso dinmico de transmisin de conocimiento y de interaccin empresarial. Es pionera su aportacin en el estudio del conocimiento y sus implicaciones econmicas (Principio de divisin del conocimiento).

    98. Individualismo basado en un racionalismo crtico y evolutivo Subjetivismo. Papel del conocimiento Enfoque microeconmico Dualismo metodolgico, incorpora criterios empricos Organicidad y evolucin en el desarrollo de instituciones y del orden extenso de cooperacin social Manipulacin del lenguaje y de la realidad Crtica al constructivismo, al positivismo lgico y al utilitarismo Metodologa En el campo de la metodologa cientfica y de la epistemologa, se desmarc del apriorismo lgico de Mises, incorporando planteamientos de Popper, sin perder un pice del subjetivismo y del individualismo metodolgico propios de la Escuela Austriaca, para desarrollar un enfoque metodolgico propio, siempre distante del racionalismo positivista y del utilitarismo relativista. En el campo de la metodologa cientfica y de la epistemologa, se desmarc del apriorismo lgico de Mises, incorporando planteamientos de Popper, sin perder un pice del subjetivismo y del individualismo metodolgico propios de la Escuela Austriaca, para desarrollar un enfoque metodolgico propio, siempre distante del racionalismo positivista y del utilitarismo relativista.

    99. Sntesis y proyeccin de los principios del liberalismo clsico Libertad como principio absoluto Tradicin, proceso evolutivo y libertad Orden extenso de cooperacin social Lmites al ejercicio del poder Imperio de la Ley Crtica a la democracia ilimitada Propiedad privada Justicia vs justicia social Filosofa y Poltica En el campo de la filosofa poltica el ideario de Hayek es fundamental en cuanto sntesis de las races clsicas del liberalismo (Escolsticos, Locke, Hume, Tockeville, Acton) y desarrollo de una estructura ideolgica que combina la actuacin racional del hombre con la tradicin como elemento vehicular de conocimiento colectivo y la integracin de los procesos espontneos fruto de las interacciones humanas, como generadores de instituciones sociales y de normas morales. En el campo de la filosofa poltica el ideario de Hayek es fundamental en cuanto sntesis de las races clsicas del liberalismo (Escolsticos, Locke, Hume, Tockeville, Acton) y desarrollo de una estructura ideolgica que combina la actuacin racional del hombre con la tradicin como elemento vehicular de conocimiento colectivo y la integracin de los procesos espontneos fruto de las interacciones humanas, como generadores de instituciones sociales y de normas morales.

    100. Historia del pensamiento Importancia de las ideas como motor de la historia Anlisis histrico de la revolucin industrial Estudios en percepcin sensorial tica y moral en un orden social abierto Otras aportaciones En el campo de la historia, ha hecho contribuciones importantes para una mejor comprensin de los fenmenos sociales derivados de la industrializacin del S.XIX y de la evolucin de las ideas subyacentes. (3.5) PSICOLOGIA Aunque de forma puntual y como consecuencia de sus investigaciones en el campo de la epistemologa y metodologa cientfica, realiz investigaciones en el dominio de la psicologa y del entendimiento de los procesos mentales asociados a la comprensin de los fenmenos externos. (3.5) ACCION POLTICA Finalmente son claves sus aportaciones en el mbito de la poltica -en maysculas- y sus esfuerzos para influir en las ideas que conforman nuestra civilizacin y lo que l defina como un orden social. Su objetivo vital siempre fue la defensa del marco ideolgico e institucional que permite el ejercicio de las libertades del individuo y la bsqueda de los mejores caminos para el desarrollo de una sociedad que progresa de forma armnica, en el marco de un estado de derecho y de las instituciones que conforman nuestra civilizacin, entre las que destacan la propiedad privada y las normas morales que hacen posible la convivencia en libertad. La creacin de la Mont Pelerin Society (1947) fue su aportacin fundamental en este campo. En el campo de la historia, ha hecho contribuciones importantes para una mejor comprensin de los fenmenos sociales derivados de la industrializacin del S.XIX y de la evolucin de las ideas subyacentes. (3.5) PSICOLOGIA Aunque de forma puntual y como consecuencia de sus investigaciones en el campo de la epistemologa y metodologa cientfica, realiz investigaciones en el dominio de la psicologa y del entendimiento de los procesos mentales asociados a la comprensin de los fenmenos externos. (3.5) ACCION POLTICA Finalmente son claves sus aportaciones en el mbito de la poltica -en maysculas- y sus esfuerzos para influir en las ideas que conforman nuestra civilizacin y lo que l defina como un orden social. Su objetivo vital siempre fue la defensa del marco ideolgico e institucional que permite el ejercicio de las libertades del individuo y la bsqueda de los mejores caminos para el desarrollo de una sociedad que progresa de forma armnica, en el marco de un estado de derecho y de las instituciones que conforman nuestra civilizacin, entre las que destacan la propiedad privada y las normas morales que hacen posible la convivencia en libertad. La creacin de la Mont Pelerin Society (1947) fue su aportacin fundamental en este campo.

    101. Post keynesianos / Intervencionistas Neo-ricardianos socialistas Neoclsicos Monetaristas Radicales subjetivistas Radicales libertarians Conservadores Crticas

    102. Sociedad del Conocimiento Desarrollo de un orden social extenso Anlisis del sistema monetario Implicaciones en el despliegue de la Unin Europea Implicaciones en el desarrollo de las instituciones de Gobierno y legislativas Bienestar en un orden social, basado en la libertad y la dignidad del hombre Aplicaciones del pensamiento de Hayek en la mejora de la Educacin, la Sanidad, la Justicia, la Cultura y el Urbanismo Vigencia en el S. XXI ) SNTESIS CONCEPTOS Y PLANTEAMIENTOS CLAVE DINERO (NO NEUTRAL/PROCESO DECREACIN/DESNACIONALIZACION CICLO ECONOMICO ESTRUCTURA DEL CAPITAL (TRIANGULOS DE Hayek) PRCESO DE MERCADO / SISTEMA TRANSMISIN INFORMACIN DIVISIN DEL CONOCIMIENTO Libertad como principio absoluto PARADIGMA AUSTRIACO (INDIVIDUALISMO SUJETIVISTA/ Organicidad instituciones sociales) CRITICA AL RACIONALISMO CONSTRUCTIVISTA RACIONALIMO CRITICO ( Popper / Mises) Tradicin y libertad Perversin del lenguaje Orden extenso de cooperacin social Normas y leyes Gobernar versus legislar MARCO institucional y moral Demolcracia y liberalismo Imperio de la Ley Justicia Social Las ideas son el motor de la historia (Mises Keynes popper) (5.0) actualidad y futuro del pensamiento de Hayek Concepcin monetaria Comprensin de los procesos productivos Anlisis de los ciclos Sociologa de un orden social extenso (relaciones impersonales, conciencia de los procesos de mercado, libertad y responsabiloidad) Implicaciones del principio de divisin del conocimiento (internet, gestion de empresa) Vertebracion de un orden poltico de respeto a la libertad Orientacin positiva de una accin de Gobierno Educacin, sanidad, justicia, urbanismo y cultura ) SNTESIS CONCEPTOS Y PLANTEAMIENTOS CLAVE DINERO (NO NEUTRAL/PROCESO DECREACIN/DESNACIONALIZACION CICLO ECONOMICO ESTRUCTURA DEL CAPITAL (TRIANGULOS DE Hayek) PRCESO DE MERCADO / SISTEMA TRANSMISIN INFORMACIN DIVISIN DEL CONOCIMIENTO Libertad como principio absoluto PARADIGMA AUSTRIACO (INDIVIDUALISMO SUJETIVISTA/ Organicidad instituciones sociales) CRITICA AL RACIONALISMO CONSTRUCTIVISTA RACIONALIMO CRITICO ( Popper / Mises) Tradicin y libertad Perversin del lenguaje Orden extenso de cooperacin social Normas y leyes Gobernar versus legislar MARCO institucional y moral Demolcracia y liberalismo Imperio de la Ley Justicia Social Las ideas son el motor de la historia (Mises Keynes popper) (5.0) actualidad y futuro del pensamiento de Hayek Concepcin monetaria Comprensin de los procesos productivos Anlisis de los ciclos Sociologa de un orden social extenso (relaciones impersonales, conciencia de los procesos de mercado, libertad y responsabiloidad) Implicaciones del principio de divisin del conocimiento (internet, gestion de empresa) Vertebracion de un orden poltico de respeto a la libertad Orientacin positiva de una accin de Gobierno Educacin, sanidad, justicia, urbanismo y cultura

    103. QUINTA SESION 21 de mayo 2006

    104. Caso audiovisual VIVE COMO QUIERAS (II) Frank Capra

    105. ESTADO Y SOCIEDAD

    106. Una economa de mercado es un delicado entramado de acuerdos e intercambios voluntarios, cuyas resultantes en un entrono de escasez de medios e informacin, permite una adecuada coordinacin y sincronizacin de los planes individuales sin necesidad de una direccin / planificacin centralizada o de la intervencin discrecional de la Administracin. En una economa de planificacin centralizada y aislada no es posible el clculo econmico, al carecer del sistema de informacin necesario integrado por el sistema de precios monetarios resultante de infinidad de procesos de intercambio monetario. Un sistema de precios slo tiene sentido como tal en un contexto de intercambios voluntarios en trminos monetarios que presupone: propiedad privada, libertad de eleccin y utilizacin de un medio de intercambio (dinero). El conocimiento es disperso y de carcter personal. Nadie puede tener todo el conocimiento disponible . Los procesos de mercado coordinan el conocimiento disperso. La funcin empresarial incorpora nuevas formas de conocimiento Los planteamientos de la economa lgica en poltica econmica se apoyan en proposiciones de carcter econmico

    107. Anlisis del intervencionismo segn la economa lgica En el contexto del paradigma austriaco / economa lgica, el tratamiento crtico de las polticas de actuacin de las AAPP, se apoya en tres directrices: En su actuacin directa a travs del SP se encontrar con problemas por la falta de informacin / conocimiento relativo a: preferencias, recursos y tcnicas disponibles, para poder realizar un clculo econmico monetario. Dado que el sistema de precios es el sistema de transmisin de informacin / conocimiento - disperso y personalizado las AAPP en su actividad reguladora de los procesos de mercado mediante normas, legislaciones o restricciones, introduce perturbaciones en el sistema informtico descentralizado sistema de precios relativos que darn lugar a trastornos y dislocaciones en el proceso de toma de decisiones empresariales, de los consumidores, los ahorradores y de los capitalistas. Las polticas de intervencin pblica se justifican por ausencia de derechos de propiedad asignables y sujetos a intercambio monetario (ej: energa, sanidad, agua). Se trata de encontrar el tipo de polticas de intervencin de las AAPP que no distorsionen en demasa el proceso de coordinacin de los procesos de mercado. En consecuencia, se har hincapi en microplolticas que permitan aflorar y desarrollar derechos de propinad y procesos de intercambio monetario en un marco institucional apropiado.

    108. Planteamientos intervencionistas Control de precios Control de salarios Control de intereses y beneficios Proteccionismo Cuotas Aranceles Homologaciones Fiscalidad Poltica monetaria. Poltica crediticia. Regulacin Concesin de licencias. Poltica industrial Sectores de servicio pblico Sanidad Servicios pblicos Industrias estratgicas Educacin Justicia

    109. Anlisis praxeolgico Accin del coercitiva del Gobierno vs. accin voluntaria en el mercado Clase vs. casta Intercambio voluntario implica intercambio de ttulos de propiedad Dos alternativas para la satisfaccin de necesidades (Oppenheimer) : Por medio de la produccin e intercambio voluntarios en el mercado (mediante medios econmicos) Por la expropiacin coercitiva de la riqueza / propiedad de otros (mediante medios polticos o ajenos a la ley) Tipologa de la intervencin en sentido praxeolgico : Monodireccional No implica una compensacin material o intangible (agresin, prohibicin) Bilateral Implica la apropiacin de una propiedad o derecho o un intercambio forzoso No es considerada en el anlisis econmico (no tiene implicaciones catalcticas) (servicio militar obligatorio, impuestos, inflacin, falsificacin, pertenencia a un jurado, robo) Triangular Implica que un tercero regula/intervine/interfiere en el intercambio voluntarios entre dos partes

    110. Intervencin triangular Control de precios Precios mximos Salario mnimo Alquileres Intereses Control del proceso de mercado : prohibicin (absoluta o parcial) Absoluta Racionamiento / cuotas Prioridades / planificacin indicativa Regulacin horaria Leyes sobre conservacin de recursos Control del proceso de mercado : concesin de monopolios / privilegios (estancos) Carteles establecidos por el gobierno que obliga a su pertenencia en determinado sector Crteles virtuales impuestos por el gobierno. Licencias. Regulacin de la oferta en el mercado Estndares de calidad Tarifas / aranceles Restricciones a la inmigracin Patentes Leyes sobre el trabajo Sindicalizacin obligatoria Militarizacin obligatoria Subsidios desempleo y subvenciones a las empresas Emisin monetaria y de medios fiduciarios Regulacin administrativa de derechos de propiedad

    111. Intervencin bilateral Fiscalidad (hurto) Manipulacin monetaria (falsificacin) Expansin inflacionista de los medios de intercambio Expansin crediticia de los medios fiduciarios

    112. Anlisis fiscalidad. Contribuyentes vs. receptores de transferencias del estado

    113. Implicaciones econmicas de la fiscalidad Lo importante es la relacin entre el nivel total de fiscalidad (total de pagos fiscales por todos los conceptos) respecto a los ingresos / rentas del sector privado Es importante comparar en trminos relativos de poder adquisitivo o renta per capita para valorar el esfuerzo fiscal Anlisis de los diferentes tipos de impuestos IVA / sobre ventas Patrimonio Renta Curva de Laffer Progresividad Doble imposicin Da del contribuyente

    114. Anlisis del sector de la sanidad Presentacin Dr Luis Monset

    115. SEXTA SESION 12 de junio 2006

    116. ECONOMIA PLANIFICADA

    117. Socialismo Sistema econmico de cooperacin social Planificacin central Propiedad pblica de los medios de produccin Ausencia de intercambio monetario y de un sistema de precios Control poltico Sistema de valores polticos Objetivos y medios Desarrollo de ideales de igualdad Antecedentes filosficos e histricos Platn Esparta / Republica de Roma / Imperio Romano (Pan y Circo) Edicto de Diocleciano sobre control de precios Revolucin francesa. Objetivos de desarrollo social y poltico vinculados al liberalismo en el S XIX Sindicalismo Mutualismo Democracia y participacin Internacionalizacin Socialismo e industrializacin

    118. Diversas formas de socialismo Socialismo fabiano Socialismo cristiano Social democracia. Socialismo liberal ( Stuart Mill) Comunismo Marxismo Leninismo Stalinismo Maoismo Perestroika Anarquismo - Bakunin Melon water Socialistas utpicos Socialismo cientfico marxismo

    119. Bases ideolgicas del socialismo - marxista Teora del valor trabajo Antecedentes clsicos (Smith, Ricardo, Malthus) Teora de la explotacin y la plusvala Sismondi Rodbertus Marx Abolicin de la propiedad privada Ateismo Materialismo (Fuerbach) Estatismo ( Hegel) Filosofa de la historia Determinismo histrico Materialismo dialctico. Inevitabilidad Polilogismo Conflicto de clases Proceso revolucionario. Control social y poltico por el partido Dictadura del proletariado Internacionalizacin

    120. Antecedentes intelectuales del socialismo en el S XIX Ludd (destruccin de maquinas) Saint-Simon Robert Owen Charles Fourier (falansterios) M. Hess Proudhon

    121. Karl MARX Sintesis biografa y pensamiento

    122. Karl Marx - Apuntes biogrficos (I / IV) Nace en Alemania en 1818 Nace en Trier , ribera del Mosa, cerca Dusseldorf Francia Prusia - Alemania Final de la poca napolenica y post revolucin francesa Familia de races judas. Su padre abogado convertido al cristianismo Relacin con Jenny van Westphalen (1835, + 4 aos mayor) El Moro Formacin Universitaria 1836 1841 Universidad de Berln. Marx poeta Vida disipada. Distanciamiento con su padre Muerte de su padre (1837) Jvenes hegelianos Ateismo Doctorado en la Universidad de Jena (facilidades para su concesin) (04-1841) Entrono ideolgico y poltico Influencia hegeliana: Primaca del estado Dialctica, basada en un ente superior que regula el proceso histrico Sociedades secretas Liberalismo vs espritu prusiano

    123. Su familia le pone cortapisas a sus emolumentos del legado paterno para que busque ocupacin retribuida Experiencia como periodista y editor de un nuevo peridico en Colonia, financiado por hijos de industriales. (10 meses) Despus de cerca de 7 aos de relacin se casa con Jenny y se instala en casa de su suegra. Su cuado legara a ser canciller El 06 de 1843 deja Alemania para instalarse en Paris y co-editar (A Ruge) una publicacin peridica con ensayos sobre filosofa neo hegeliana, socialismo, y ateismo (Libros del ao Franco Alemanes) Conoce a Hess (30 aos) hijo de industrial y lder de un incipiente movimiento comunista. Bajo su influencia pasa del ateismo hegeliano al comunismo. A travs de l conoce a F. Engels (21 a) hijo tambin de un importante industrial textil. Desarrolla su teora sobre el comunismo basada en Inevitabilidad. Proceso dialctico materialista Proceso revolucionario Proletarizacin Socialismo cientfico (acuando la etiqueta de utpico para el resto) Estatismo (neo hegeliano) Recurre de forma sistemtica a legados familiares, prestamos y ayudas de terceros para vivir y mantener su familia Reino de los trabajadores en paralelo al reino de sus ideas: La Liga de los Justos, embrin del primer Partido Comunista Compite con agresividad en el mercado de ideas socialistas Inicio de su colaboracin poltica e intelectual con F. Engels Desarrolla y consolida un estilo polmico, agresivo y manipulador Se convence de que ser capaz de desarrollar una teora completa que de explicacin a su filosofa de la historia. Inicia el proceso de investigacin y empieza a estudiar textos de economa clica. Pasa a definirse como economista no como filsofo. Karl Marx - Apuntes biogrficos (II / IV) Acontecimientos decisivos 1842 1844

    124. Karl Marx - Apuntes biogrficos (III / IV) 1845 -1848 Deja Pars por invitacin de las autoridades. No hace nada pr quedarse Estancia en Bruselas Legado familiar y ayudas Visita a Inglaterra y decepcin Contactos con la Liga de los Justos Participa en la creacin del primer Partido Comunista 17 miembros 15 escritores 14 burgueses Influencia inicial de Wietling (sastre ingls y escritor) y Weydemeyer (oficial prusiano) Primeras crisis internas propiciadas para consolidar su liderazgo Base terica de su filosofa de la historia en colaboracin con Engels Fuerzas materiales de produccin Estructura social y econmica. Antagonismo entre las clases Superestructura que incluye el estado, las leyes, la moral la religin y la poltica Las fuerzas materiales de produccin se desarrollan hasta entrar en conflicto con las relaciones de produccin existentes. Se produce adems la eclosin de las clases explotadas por la estructura del capital El sistema se auto extingue en un proceso revolucionario y da paso a un sistema socialista. Manifiesto Comunista ( 10 1848)

    125. Karl Marx - Apuntes biogrficos (IV / IV) 1848- 1849 02- 1848. La revolucin de la Comuna de Paris. Se establece una democracia liberal. Tras un nuevo intento revolucionario se abre un proceso contrarrevolucionario. Nuevo Presidente Luis Napolen El Partido Comunista llega a tener 30 afiliados, la mayora intelectuales En la primavera de 1848 vuelven a Alemania. Elecciones para la asamblea Nacional en Prusia. Creacin de clulas comunistas en diversas ciudades alemanas Marx intenta participar, sin xito, en la agitacin de las revoluciones burguesas europeas. Se publica el Manifiesto Comunista La economa europea sigue creciendo, no hay signos de una inevitable crisis econmica del sistema 1850 1883 Traslada su residencia familiar a Londres. Mal vive inicialmente en Londres Soporte econmico de Engels y su familia poltica Hijo natural, no reconocido con su criada (1851) En 1856 se traslada a una residencia en el Soho, donde la familia vive confortablemente Inicia la redaccin de el Capital. En 1867 se publica el primer tomo de El Capital. Los otros dos se publicaran despus de su muerte editados y acabado el tercer tomo por Engels. No llega a definir en El Capital el concepto de Clase Social. F Engels hereda (1860) la fortuna paterna a la muerte de su padre. Relacin / confrontacin con F Lasalle (1825-1864), lder y activista del movimiento obrero en Alemania y fundador del Partido Social-Demcrata Confrontacin con Bakunin en la Internacional Esfuerzos para liderar y consolidar la Internacional. Desde 1870 asume su liderazgo incuestionado Apoyo al desarrollo del partido comunista, bajo su control frreo. Purgas y expulsiones A partir de 1867 deja de tener problemas econmico y pasa a estar entre la gente con medios econmicos y rentas. Especula con xito en el mercado. En 1881 muere su mujer Jenny Muere en Londres el 21 de marzo de 1883. Sus dos hijas acabaron suicidndose

    126. Materialismo dialctico en Marx La dialctica hegeliana es contradictoria con una filosofa materialista (Fuerbach) que inspira el marxismo (materialismo dialctico)

    127. El Manifiesto Comunista Panfleto Eslganes de terceros El proletariado no tiene nada ms que perder que sus cadenas ( Marat ) Los trabajadores no tienen pas (Marat) la explotacin del hombre por el hombre (Saint-Simon) Trabajadores de todo el mundo, unos (Schapper) 10 puntos programticos Abolicin de toda forma de propiedad Impuesto progresivo sobre las rentas Supresin del derecho de herencia Confiscacin de las propiedades de emigrantes y rebeldes Centralizacin del crdito y la emisin de moneda en el estado Centralizacin en el estado de los medios de comunicacin y de transporte Colectivizacin de las industrias. Gestin de las mismas y de las tierras cultivables de acuerdo con un plan estatal Obligacin de trabajar Abolicin gradual de la distincin entre mbitos urbano y rural Educacin pblica gratuita

    128. Karl Marx - Bibliografa Tesis sobre Fuerbach (1845) La Cuestin Juda (1845) La Miseria de la Filosofa (1847) La sagrada familia. La crtica de la critica, contra B. Bauer. (1845) Marx / Engels El Manifiesto Comunista (1848) El 18 Brumario de Luis Bonaparte. (1855) La Crtica de la Economa Poltica (1857) El Capital Tomo I (1867) El Capital Tomo II (1885) El Capital Tomo III (1895)

    129. Karl Marx Visin sinttica Visin mtica del personaje Lder revolucionario Personalidad controvertida Burgus Intelectual Impacto en el S.XX .... por sus ideas Contradicciones en sus planteamientos conceptuales Aportaciones en: Dinmica revolucionaria Liderazgo poltico. Estrategia y tcticas Campaas de comunicacin poltica Estatismo Sociologa Anlisis econmico Filosofa de la Historia

    130. Casos prcticos : Mercado del Agua

    131. Casos prcticos : M. Rothbard

    132. SEPTIMA SESION 19 de junio 2006

    133. ECONOMIA E INTERCAMBIO

    134. DINERO Medio de intercambio Unidad de cuenta (numerario) Medio de pago (liquidez) Depsito de valor (ahorro) No es una medida del valor (Mises) Origen del dinero Orgnico evolutivo (Menger). Teorema regresivo (Mises) Poder del estado Precio del dinero: poder adquisitivo Oferta de dinero. Procesos de creacin de dinero Demanda de dinero Liquidez Atesoramiento / ahorro Intercambio Inflacin / deflacin

    135. Dinero - Tipologa medios de intercambio

    136. Dinero y teora monetaria. Agregados Monetarios Dinero y contrapartidas empricas Activos que deben integrar la oferta monetaria Criterios de idoneidad

    137. Tipologa de sistemas monetarios

    138. Tipologa de sistemas monetarios

    139. Tipologa de sistemas monetarios

    140. Tipologa de sistemas monetarios

    141. Tipologa de sistemas monetarios

    142. Tipologa de sistemas monetarios

    143. Teora del dinero Teora cuantitativa v M = P Q Escuela monetaria vs. escuela bancaria. Liquidez y demanda agregada. Poltica monetaria vs. poltica fiscal. Teora de la paridad del poder adquisitivo. Teora monetaria de la balanza de pagos. Teora microeconmica del dinero. Teorema regresivo Oferta y demanda de dinero impacto fenmenos monetarios Impacto economa real. Productividad del sistema Dinero y crdito Agregados monetarios. Base Monetaria / M1- M2- M3 Expansin del crdito bancario creacin de medios fiduciarios Clculo econmico La creacin de dinero y su impacto en la estructura de capital y los precios relativos (Tesis JTG 1987)

    144. Teora del ciclo econmico Ciclo econmico Ciclos largos exgenos Inestabilidad del sistema capitalista Crisis del 29 Teora basada en la interrelacin de expansin crediticia y la estructura productiva (Escuela Austriaca) Mises / Hayek : Teora del ciclo econmico. Escuela Austriaca Antecedentes tericos Ricardo : Expansin de las disponibilidades monetarias a travs del sistema bancario Bohm Bawerk : Estructura productiva y preferencia temporal Wicksell : Trascendencia de la disparidad entre el inters natural y el inters monetario

    145. OCTAVA SESION Julio 2006

More Related