1 / 25

Currículo Integrado (2ª Reunión)

Currículo Integrado (2ª Reunión). ¿Partes de un currículo plurilingüe?. Objetivos:. 1.1 Objetivos generales del currículo integrado. 1.2 Específicos del currículo integrado. 1.3 Didácticos de las áreas. 2. Contenidos/Conocimientos: Áreas Lingüísticas.

lorne
Télécharger la présentation

Currículo Integrado (2ª Reunión)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Currículo Integrado (2ª Reunión)

  2. ¿Partes de un currículo plurilingüe? • Objetivos: 1.1 Objetivos generales del currículo integrado. 1.2 Específicos del currículo integrado. 1.3 Didácticos de las áreas. 2. Contenidos/Conocimientos: Áreas Lingüísticas 2.1. Áreas lingüísticas (L.M.+ l.Extr.) a) Competencias/Destrezas comunicativas. b) Reflexión sobre la lengua: funciones/nociones c) Léxico. d) Actitudes/contenidos Socioculturales 2.2. Disciplinas No Lingüísticas.(DNL) a) Competencias/Destrezas. b) Unidades Temáticas • Metodología por Tareas de las Áreas Lingüísticas: 3.1 Finales y Transitorias • Evaluación

  3. 1.- OBJETIVOS 1.1 Objetivos Generales del C.I.L. • Concienciar a los hablantes de la naturaleza de su propio repertorio lingüístico, incluida la lengua materna . • Mostrar la dignidad intrínseca de estas variedades lingüísticas ya que pueden ser adecuadas para las funciones que cada hablante le otorga. • Hacer descubrir el carácter evolutivo de adquisición de las lenguas. • Desarrollar estos repertorios incrementando las competencias, los niveles de competencias, el numero de variedades lingüísticas, etc.. • Fomentar esta competencia plurilingüe desarrollando las competencias transversales que la constituyen.

  4. 1.- OBJETIVOS 1.2 Objetivos específicos del C.I.L. 1. Gestionar el Plurilingüísmo durante la vida: la enseñanza valorará el repertorio inicial de los aprendices y deberá desarrollarlo. Unas de las principales tareas es hacer que el alumnado saque partido a los recursos de ese repertorio en la comunicación. 2. Promover la autonomía del alumnado, fomentando el aprender a aprender las lenguas por sí mismo, desarrollando una actitud reflexiva respecto a su forma de aprendizaje, a los conocimientos adquiridos, a sus necesidades: toda enseñanza de lengua debería comportar esta sensibilización a las estrategias de aprendizaje. 3. Considerar las enseñanzas lingüísticas como un proceso continuo, no limitado a una determinada etapa. Esto supone que hay que tener en cuenta los conocimientos previos, individuales y escolares, anteriores y paralelos, y dejar de considerar las lenguas como compartimentos sin ninguna relación.

  5. 1.- OBJETIVOS 1.2 Objetivos específicos del C.I.L. 4. Desarrollar los saberes declarativos, en el marco de conocimientos relacionados con otras sociedades. 5. Fomentar la interpretación y la evaluación, como capacidades para dar un sentido a los objetos culturales, cualesquiera que sean, partiendo de referencias históricas, sociológicas o antropológicas, o partiendo de valores como en los que se basan los derechos del hombre. Esta capacidad de distanciamiento crítico es distinta del juicio de valores dependiente de nuestra propia pertenencia cultural. 6. Propiciar la competencia de “saber ser”, como capacidad para aplazar nuestro juicio y neutralizar nuestras representaciones sobre los demás, pero también descentrándonos respecto a la cultura a la que pertenecemos de manera a poder percibir un punto de vista externo, comparable a la mirada que tiene sobre nuestra cultura una persona extranjera.

  6. 1.- OBJETIVOS 1.3 Objetivos didácticos de las áreas. Ejemplo área idiomas. (otras áreas ver Borrador de Decreto por el que se modifica el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía = Libro amarillo) 1. Adquirir la capacidad de comunicarse oralmente y por escrito de forma eficaz en situaciones habituales o futuras de comunicación o a través de tareas específicas 2. Comprender de forma global y específica textos orales y escritos en lengua extranjera, emitidos por hablantes en situaciones habituales de comunicación o por los medios de comunicación. 3. Producir mensajes orales y escritos en lengua extranjera en situaciones habituales de comunicación, utilizando recursos lingüísticos y no lingüísticos para conseguir que ésta sea fluida y satisfactoria. 4. Leer de forma comprensiva y autónoma diversos tipos de textos con finalidades diversas, valorando su importancia como fuente de información, disfrute y ocio y como medio de acceso a culturas y formas de vida distintas de las propias. 5. Transferir al conocimiento de la lengua extranjera las estrategias de comunicación adquiridas en la lengua materna o en el aprendizaje de otras lenguas, con el fin de realizar tareas y como instrumento para el desarrollo de la autonomía.

  7. 1.- OBJETIVOS 1.3 Objetivos didácticos de las áreas. 6. Reflexionar sobre el funcionamiento lingüístico y comunicativo de la lengua extranjera como instrumento facilitador y regulador del aprendizaje de la misma y para mejorar las producciones personales y contribuir a la adquisición autónoma del idioma. 7. Utilizar estrategias de aprendizaje y recursos didácticos (diccionarios, libros de consulta, materiales multimedia, etc) con el fin de buscar información y resolver situaciones de aprendizaje de forma autónoma. 8. Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y desarrollar interés por incorporar mejoras que lleven al éxito en la consecución de las tareas planteadas. 9. Apreciar y reaccionar ante los usos imaginativos y creativos de la lengua extranjera a partir de narraciones, poemas, canciones, películas, etc. para estimular la propia creatividad. 10. Apreciar los significados sociales y culturales que transmiten las lenguas extranjeras, en tanto que suponen otras formas de codificar la realidad, de establecer las relaciones sociales e interpersonales, ayudan a eliminar prejuicios y estereotipos y a afirmar y relativizar la identidad cultural propia. 11. Valorar la importancia del conocimiento de lenguas extranjeras como medio para acceder a otras culturas, personas y países y llegar a un mejor entendimiento internacional.

  8. 2.- CONTENIDOS/CONOCIMIENTOS 2.1 Áreas Lingüísticas. a) Competencias/Destrezas comunicativas. Área lengua materna y lengua extranjeras. • C. plurilingüe: Comprender textos orales de carácter narrativo, descriptivo y dialogado. • C. plurilingüe: Analizar la situación de comunicación, del contenido, de la organización y de la expresión de textos narrativos, descriptivos y dialogados. • C. plurilingüe: Producir oralmente y por escrito textos narrativos, atendiendo a sus principales elementos estructurales: el marco, la trama, los episodios, los personajes, el narrador. • C. plurilingüe: Producir oralmente y por escrito textos descriptivos en sus diferentes formas: descripción de lugares y objetos; retrato físico y de carácter; descripción impresionista y deformadora. • C. plurilingüe: Producir oralmente y por escrito diferentes tipos de textos dialogados: coloquio, debate, entrevista y cómic. • C. plurilingüe: Elaborar resúmenes del contenido de textos de carácter narrativo, descriptivo y dialogado.

  9. 2.- CONTENIDOS/CONOCIMIENTOS 2.1 Áreas Lingüísticas. a) Competencias/Destrezas comunicativas. • C. plurilingüe: Aplicar diferentes técnicas de planificación de textos narrativos, descriptivos y dialogados. • C. plurilingüe: Utilizar el lenguaje en la organización de la propia actividad: resumir, hacer fichas bibliográficas, hacer recensiones, clasificar. • Identificar y analizar los elementos sintácticos y morfológicos que integran la estructura oracional. • Leer y analizar el contenido, la estructura y la forma de expresión de textos literarios claves de la tradición literaria. • Redactar pequeños textos de intención literaria, buscando una forma propia de expresión. • C. plurilingüe: Leer diferentes tipos de textos, especialmente narrativos y dialogados, aplicando estrategias adecuadas. C.E.L.M

  10. 2.- CONTENIDOS/CONOCIMIENTOS 2.1 Áreas Lingüísticas. a) Competencias/Destrezas comunicativas. Lengua extranjeras. 1. Detectar conocimientos previos y utilizar el contexto para interpretar información global y específica en textos orales y escritos, relacionando información nueva y conocimientos previos. 2. Identificar textos conversacionales, narrativos hechos a partir del oral y descriptivos muy sencillos. C. Plurilingüe. 3. Trabajar la lectura y la escucha de textos fáciles. C. Plurilingüe. 4. Se aprenderá a identificar la información relevante en función de la tarea pedida. C. Plurilingüe. 5. Identificar estrategias de conversación básicas con los interlocutores (repetición, aclaración, cambios de turno, etc.) en la práctica de la clase. C. Plurilingüe. 6. Se desarrollarán habilidades comunicativas que permitan superar interrupciones de comunicación y se aceptarán los errores propios como algo natural y sobre los que reflexionar para avanzar en la adquisición comunicativa. 7. Aprenderán a usar el diccionario para mejorar sus capacidades de comprensión y de lectura. C. Plurilingüe. 8. Los alumnos practicarán la expresión escrita, respetando las reglas de producción del discurso, con un grado de corrección adecuado a un Primero de ESO, para avanzar en la capacidad de producción personal escrita.C. Plurilingüe.

  11. 2.- CONTENIDOS/CONOCIMIENTOS 2.1 Áreas Lingüísticas. b) Reflexión sobre la lengua Área lengua materna. • C. plurilingüe: Los rasgos estructurales y las características más destacadas de los principales tipos de textos y formas de elocución (narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación y géneros periodísticos). • Los géneros literarios, sus características y algunas de sus manifestaciones más representativas. • Las normas lingüísticas relativas a cuestiones ortográficas. • Los elementos morfológicos y sintácticos que integran la estructura oracional. • C. plurilingüe: Los lenguajes no verbales y su interacción con la comunicación verbal. • El vocabulario y los principales fenómenos léxicos y semánticos. • C. plurilingüe: Los textos orales y escritos, sus finalidades, su contenido y su organización.

  12. 2.- CONTENIDOS/CONOCIMIENTOS 2.1 Áreas Lingüísticas. b) Reflexión sobre la lengua • Técnicas de trabajo intelectual: el subrayado, el resumen, la búsqueda de información, la planificación, elaboración y redacción de distintos tipos de textos. • Las variedades geográficas de la lengua. • La lectura e interpretación de textos de la tradición literaria española y universal. • La producción de textos de intención literaria, adoptando un estilo propio de expresión. • Las relaciones básicas entre las obras, autores y movimientos con su contexto socio-cultural. • C. plurilingüe: El análisis y producción de mensajes propios de los medios de comunicación. • C. plurilingüe: La aplicación de estrategias adecuadas de lectura, según los diferentes tipos de texto. • C. plurilingüe: La lengua oral y la lengua escrita como instrumentos para satisfacer las necesidades de comunicación y para adquirir nuevos aprendizajes. Las normas que rigen el intercambio comunicativo en diálogos, coloquios, debates.

  13. 2.- CONTENIDOS/CONOCIMIENTOS 2.1 Áreas Lingüísticas. b) Reflexión sobre la lengua Área lenguas Extranjeras. 1.- Formules ou consignes de fonctionnement II : Moyens d´expression permettant la communication en classe. 2.- Se présenter, présenter quelqu’un II. Saluer et prendre congé II. 3.- Épeler. Compter : les nombres ordinaux II. 4.- Exprimer des actions habituelles II. Exprimer des goûts et des préférences. Verbes irréguliers. 5.- Comprendre, donner des consignes et savoir interroger. 6.- Parler de la famille : demander et donner des renseignement personnels II. 1. Classroom language. Social formulas 2. Introducing ourselves and friends. Greetings and farewells 3. Spelling. Counting and ordinal numbers 4. Expressing habitual actions, daily routines. Expressing likes and preferences. Irregular verbs 5. Asking and giving information 6. Talking about the family. Asking and giving personal information 7. Identifying people and objects and describing them. 8. Expressing possession (possessive determiners)

  14. 2.- CONTENIDOS/CONOCIMIENTOS 2.1 Áreas Lingüísticas. b) Reflexión sobre la lengua 7.- Identifier des personnes et les décrire. Identifier des objets et les décrire II. 8.- Exprimer la possession II : plusieurs possesseurs. 9.- Se situer des personnes et des objets dans l’espace I 10.- Parler du temps qu’il fait : la météo II. 11.- Exprimer un état physique et d´esprit I. 12- Exprimer des intentions et des projets futurs. 13.- Demander poliment : proposer, acepter, refuser, remercier, s´excuser, féliciter et présenter ses voeux II. 14.- Demander et dire où on va/ d’où on vient. 15.- Demander et donner une opinion I. 9. Locating people and objects 10. Talking about the weather (weather forecast) 11. Expressing how you feel and moods (state of mind) 12. Expressing intentions and future projects (going to) 13. Asking politely : to propose, accept, refuse, agree, congratulate 14. Asking and giving directions (where you are going to and where you come from) 15. Asking and giving opinions about something

  15. 2.- CONTENIDOS/CONOCIMIENTOS 2.1 Áreas Lingüísticas. b) Reflexión sobre la lengua • Anticipaciones Gramaticales Primero de ESO en la clase de Francés para Sociales y Música. • El presente de los verbos expresando la orientación y la situación. (Bloque temático 1) • Los adjetivos calificativos permitiendo la descripción de lugares (Bloque temático 1) • Los adverbios interrogativos (Bloque temático 1) • La comparación (Bloque temático 2) • Saber leer y expresar en francés los porcentajes, las cantidades y la frecuencia (Bloque temático 3) • La duración: depuis que, il y a..., il fait longtemps..., du (troisième millénaire)... au (deuxième millénaire) (Bloque temático 4) • Los introductores cronológicos del discurso para hacer un relato o una exposición: d’abord/au début..., après... ensuite.. finalement. (Bloque temático 4) • Le passé composé y el imperfecto (Bloque temático 4)

  16. 2.- CONTENIDOS/CONOCIMIENTOS 2.1 Áreas Lingüísticas. d) Actitudes y contenidos Socioculturales Área lengua materna. • A. Plurilingüe: Respeto por las opiniones ajenas. • A.Plurilingüe: Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer. • A. Plurilingüe: Interés por la producción de textos de carácter literario como medio de expresión de las ideas, fantasías y sentimientos propios. • A. Plurilingüe: Valoración de la lengua oral y escrita como instrumento para satisfacer las necesidades de comunicación y para adquirir nuevos aprendizajes. • A. Plurilingüe: Actitud crítica ante los usos lingüísticos que suponen cualquier tipo de discriminación. • A. Plurilingüe: Valoración y respeto de las normas que rigen el intercambio comunicativo en diálogos, coloquios, debates. • A. Plurilingüe: Respeto por los códigos de los diferentes lenguajes no verbales y las normas que regulan su uso.

  17. 2.- CONTENIDOS/CONOCIMIENTOS 2.1 Áreas Lingüísticas. d) Actitudes y contenidos Socioculturales Área lengua extranjera. • Los alumnos identificarán e interpretarán rasgos socioculturales relacionados con los documentos utilizados en clase y las situaciones de comunicación en las que ellos participen. • Compararán elementos culturales transmitidos por la lengua extranjera y los propios. • Adecuarán los usos formales e informales de la lengua extranjera, requeridos por el contexto en el que los alumnos estén comunicando. • Respetarán las costumbres y tradiciones diferentes a las propias. • Tendrán actitud de apertura hacia otras formas de pensar y comprender la realidad. • Valorarán nuestra propia cultura en contraste con la que transmite las lenguas extranjeras. • Apreciarán el uso del francés y del inglés como lengua para adquirir conocimientos en otras disciplinas.

  18. 2.- CONTENIDOS/CONOCIMIENTOS 2.1 Áreas Lingüísticas. d) Actitudes y contenidos Socioculturales • Búsqueda e identificación de la presencia del francés en España • Comportamientos y discursos en torno a los objetos culturales de la vida cotidiana: • Concepción del entorno próximo. • Caracterización de los medios de comunicación y su comprensión. • Comportamientos y discursos referidos a los temas transversales. • Acercamiento al capital cultural

  19. 2.- CONTENIDOS/CONOCIMIENTOS 2.2 Disciplinas No Lingüísticas a) Competencias/Destrezas. Área Ciencias Sociales. 1. Analizar e interpretar planos y mapas 2. Construir croquis, climogramas y gráficos e interpretarlos. 3. Comentar imágenes 4. Trabajos colectivos de síntesis 5. Recogida e interpretación de documentos orales 6. Utilizar mapas temáticos de rasgos culturales. 7. Ampliar el vocabulario histórico en ambas lenguas. 8. Lectura de mapas históricos y confección de ejes cronológicos.

  20. 2.- CONTENIDOS/CONOCIMIENTOS 2.2 Disciplinas No Lingüísticas a) Competencias/Destrezas. Área de Música • 1.- Relacionadas con la expresión vocal y canto, expresión instrumental. • Utilización de un repertorio variado en épocas y estilos con especial atención a las derivadas de las culturas francófonas y anglófonas. • Práctica de las habilidades técnicas que requieren la flauta dulce. • 2.- Destrezas relacionados con el lenguaje musical • Lectura y escritura de esquemas rítmicos. • Práctica de la grafía musical. • Audición y reconocimiento de la sintaxis musical. La forma y su estructura. • Práctica de reconocimiento de altura de sonido. • 3.- Destrezas relacionados con el estudio de la música en el tiempo y su comunicación • Audición de música de distintos géneros, estilos y épocas, relacionadas con los ámbitos culturales francófonos y anglófonos. • Reflexión sobre el sentido de la música. • Profundización en los conceptos de la estética musical. • Preparación, audición y debate de musica en directo (concierto y otras manifestaciones musicales) • Profundización en la historia de los medios de comunicación y trasmisión de la música.

  21. 2.- CONTENIDOS/CONOCIMIENTOS 2.2 Disciplinas No Lingüísticas b) Unidades Temáticas. Área Ciencias Sociales 1. Les débuts de l’agriculture et de l’écriture 2. L’Égypte: le Pharaon, les dieux, les hommes 3. Le monde grec 4. Athènes au V siècle avant J.-C 5. Alexandre et son empire 6. Rome et ses conquêtes 7. L’Empire romain 8. Los Mapas 9. El Relieve 10. Ríos y Mares 11. Tiempo y Clima 12. Les domaines bioclimatiques 13. Climas de Europa y España 14. Medio Ambiente

  22. 2.- CONTENIDOS/CONOCIMIENTOS 2.2 Disciplinas No Lingüísticas b) Unidades Temáticas. Área Música con Francés 1.      Un mundo de sonidos. La música: sonidos e instrumentos. Quelqu’un m’a dit. Carla Bruni. El sonido y sus cualidades. Lectura rítmica 2.      Tipos y tipos de musica. Tipos de música. Je crois que ça va pas être possible. Zebda. Figuras y silencios. La flauta dulce 3.      El latido de los continentes. La música folklórica y sus principales manifestaciones. Musique Bretonne. El pentagrama y las notas. Ejercicios rítmicos con blancas, negras y corcheas. 4.      Los grandes generos de la musica culta. Géneros musicales. « L’amour est un oiseau rebelle ». Carmen. George Bizet. Los compases. Ejercicios de ritmo en 2/4 5.      Escribir musica. El nacimiento de la música escrita. Kyrie, Fons bonitatis (canto gregoriano). Le scriptorium.Tempo y dinámic. 6.      Instrumentos en accion. Los instrumentos y su clasificación en familias. Le clavecin. Les Tourbillons. Jean Philippe Rameau. Signos de repetición

  23. 2.- CONTENIDOS/CONOCIMIENTOS 2.2 Disciplinas No Lingüísticas b) Unidades Temáticas. Área Música con Francés 7 La familia de la cuerda. Instrumentos de cuerda. Historia, técnicas y familias. Pierre et le Loup. Sergei Prokofiev. Récitant Jacques Martin. 8.      Musica orquestal. La orquesta sinfónica y otras agrupaciones instrumentales. La guide de l’orchestre pour le jeune public. Variations et fugue sur un thème de Henry Purcell, (récité des textes en français). Benjamin Britten. Los intervalos. 9.      El instrumento más perfecto. La voz humana, el instrumento más perfecto. Acte I. “Arrêtez, o mes frères”. Samson et Dalida. Camille Saint-Saëns. La escala. Ejercicios rítmicos recopilatorios de las dificultades aprendidas. 10.  Grabacion y difusion sonora. Los medios de comunicación y la música.Fragmentos de la película Les choristes (versión subtitulada). Christophe Barratier. Chanson: “Caresse sur l’océan”. Paroles et Musique: Bruno Coulais.

  24. 2.- CONTENIDOS/CONOCIMIENTOS 2.2 Disciplinas No Lingüísticas b) Unidades Temáticas. Área Música con Inglés • Un mundo de sonidos. La música: sonidos e instrumentos. Yesterday. The Beatles. El sonido y sus cualidades. Lectura rítmica • 2. Tipos y tipos de música. Tipos de música. Yellow Daffodils. Malia. Figuras y silencios. La flauta dulce • 3. El latido de los continentes. La música folklórica y sus principales manifestaciones. Irish Folk Music. El pentagrama y las notas. Ejercicios rítmicos con blancas, negras y corcheas. • 4. Los grandes géneros de la música culta. Géneros musicales. Act II, “Dance for the Followers of Night”. The Fairy Qeen. Henry Purcell. Los compases. Ejercicios de ritmo en 2/4 • 5. Escribir musica.El nacimiento de la música escrita. Kyrie, Fons bonitatis(canto gregoriano). The scriptorium. Tempo y dinámica • 6. Instrumentos en accion. Los instrumentos y su clasificación en familias. The lute. Galliard a 5. John Dowland. Signos de repetición.

  25. 2.- CONTENIDOS/CONOCIMIENTOS 2.2 Disciplinas No Lingüísticas b) Unidades Temáticas. Área Música con Inglés • La familia de la cuerda. Instrumentos de cuerda. Historia, técnicas y familias. First Movement. Symphony nº 104 (The “London”). Joseph Haydn • 8. Musica orquestal. La orquesta sinfónica y otras agrupaciones instrumentales. Young Person’s Guide To The Orchestra. Benjamin Britten. Los intervalos • 9. El instrumento mas perfecto. La voz humana, el instrumento más perfecto. Chorus “Hallelujah” The Messiah. George Frideric Handel. La escala. Ejercicios rítmicos recopilatorios de las dificultades aprendidas. • 10. Grabacion y difusion sonora. Los medios de comunicación y la música. Fragmentos del musical Oliver (versión subtitulada) de Carol Reed. Música de Lionel Bart. Canciones: Food Glorius Food y Who will buy?.

More Related