1 / 12

POLITICAS DE FOMENTO A LA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN NICARAGUA

POLITICAS DE FOMENTO A LA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN NICARAGUA. Mario Davide Parrilli. Características de las MIPYME en Nicaragua.

lynn
Télécharger la présentation

POLITICAS DE FOMENTO A LA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN NICARAGUA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. POLITICAS DE FOMENTO A LA COMPETITIVIDADDELAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESASEN NICARAGUA Mario Davide Parrilli

  2. Características de las MIPYME en Nicaragua • Si se le definen como empresas que tienen entre 1 y 100 trabajadores, 99% de las empresas caían en esta categoría a fines de los años 90. • El 96% de las MIPYME son microempresas. • Contribución al empleo nacional de las MIPYME: 21.2% • Contribución al empleo en la industria: 18.9% • Contribución al valor bruto de la producción industrial de las MIPYME: 22% • Inserción muy limitada en el mercado internacional.

  3. Políticas de apoyo al sector MIPYME y a su competitividad • No ha habido una política clara de apoyo al sector de las MIPYME. • Las políticas industriales sectoriales han favorecido actividades de rubros particularmente competitivos donde predominan grandes empresas • Apoyo desequilibrado, más a las Microempresas que a las PYME. • Las instituciones públicas que apoyan al sector son principalmente: • El INPYME (Instituto Nacional de apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas); • DPYME (Dirección Nacional de PYME, dedicado a políticas sectoriales, canaliza recursos externos), ambos pertenecientes al MIFIC. • La Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI) se privatizó y sigue apoyando al desarrollo de las MIPYME, a través de algunos programas financiados por la cooperación externa.

  4. Institucionalidad Privada Nacional e Internacional de apoyo a las MIPYME • Existen una serie de agrupaciones empresariales que reúnen a las PYME pero, en general, son bastante débiles. • Entre los organismos privados nacionales de apoyo más exitosos están la Asociación de Organismos de MicroFinanzas no convencionales (ASOMIF) (capta ahorro de las familias fondos de cooperación internacional). • En apoyo externo al sector proviene de fuentes muy diversas: la cooperación holandesa, la Taiwanesa, Swiss Contact, entre otras.

  5. Obstáculos para el Desarrollo de las MIPYME • A nivel meta: • Falta de valoración del sector industrial (se considera Nicaragua “el granero de Centroamérica”) • Lógica asistencialista y anti-tecnológica de muchos organismos de apoyo, sobre todo privados (ONGs) • Prejuicio social hacia “pequeño empresario”. • A nivel macro: • Apertura comercial: competencia de las importaciones • Tasas de interés altas • Crisis financiera y baja tasa de ahorro nacional no favorece la disponibilidad de fondos para MIPYMEs

  6. Obstáculos para el Desarrollo de las MIPYME Nivel Meso • Falta de infraestructura, lo cual encarece el transporte, almacenamiento, etc.. • Deficiente sistema educativo y capacitación para MIPYMEs • No hay sistema nacional de innovación • Concentración geográfica del financiamiento y descuido de pequeñas empresas vs microempresas • Falta de cooperación entre instituciones de apoyo

  7. Obstáculos para el Desarrollo de las MIPYME • Nivel Micro • Problemas de baja productividad, tecnología muy rudimentaria. • No hay mucha conexión entre los actores de la cadena productiva ni a nivel horizontal (redes de empresas, consorcios y cooperativas) ni vertical (limitadas subcontrataciones, insuficientes vínculos con agentes de comercialización efectivos, etc..), lo que reduce el potencial productivo nacional. • Escasos vínculos e información de los empresarios sobre mercados externos. • Falta de estrategias empresariales de colaboración (joint ventures, fusiones, etc.). Implica débil especialización y complementación de esfuerzos, y reduce las oportunidades de competir con las empresas y productos presentes en el mercado internacional.

  8. Propuestas prioritarias de apoyo a las MIPYME Avances más concretos de política para MIPYME provienen de la DPYME. Propuestas para mejorar su apoyo: • Información. Crear Centro de información para el sector • Servicios no financieros Promover redes de coordinación interinstitucional; cooperación internacional; promover capacitación empresarial; asistencia técnica • Marco regulatorio para organismos que proveen microfinanzas • Revisar normas del Proyecto de Ley sobre Compras del Estado; revisar otra serie de leyes que tienen efecto sobre estímulos fiscales y de otro tipo al sector, modernizar INATEC • Financiamiento. Propiciar fondos de inversión; impulsar Ley de Arrendamiento Financiero; promover servicios financieros disponibles; desarrollo de centrales privadas de riesgo.

  9. Otras propuestas prioritarias de apoyo a las MIPYME • Políticas sectoriales: Considerar sectores como madera/muebles y cuero/calzado como de gran potencial para las MIPYME. Fomentar la creación de “clusters” en estos rubros. • Territorialización de INATEC para proveer capacitación técnica según las orientaciones sectoriales de la política de apoyo a las MIPYME. • Conformación de parques industriales orientados a un determinado tipo de producción donde participen las MIPYME. • Esfuerzo por colocar los productos manufacturados de las MIPYME de Nicaragua en el mercado Centroamericano.

  10. Lineamientos Estratégicos • Nivel Meta: Competitividad empresarial y sistémica como parte de la planificación estratégica. Difusión de la importancia de la industria y las MIPYME para el desarrollo del país. • Nivel macroeconómico: Fomento de una política comercial equilibrada. Reorientar sistema financiero para respaldar al sector de MIPYME • Nivel Mesoeconómico: desarrollo territorial; mayor aporte del sistema educativo más específico a las necesidades de las MIPYME. Incursión en nuevos mercados. • Nivel Microeconómico: Formación de redes empresariales en la producción y en la comercialización; mayor encadenamiento de las empresas a nivel horizontal y vertical.

  11. Estudios de Caso: Marroquineros de Granada (MADGRA) • 12 microempresas en Granada (eran 23 inicialmente, salieron los menos competitivos). • Apoyo de la Municipalidad permitió que empezaran a trabajar juntos en 1997. Tres fines de asociarse: • Reducir impuestos • Insumos a menor oprecio • Exportar la producción a mercados más rentables. • Exitos: • Entrar en mercados de EEUU y varios países centroamericanos. • Expansión de su producción; • Importantes inversiones en los últimos años. • Mejora en la calidad del producto y adecuación a normas del mercado de EEUU (uso de químicos, etc...). • Introducción de un manejo contable generalizado en las empresas • Se preparan para producir en un solo lugar - un galerón financiado por Noruega - que les permitirá integrar más sus procesos productivos. • Han recibido apoyo de ONUDI en materia de administración, técnica de producción en el curtido, mercadeo en la actividad exportadora.

  12. Estudios de Caso: Hamaqueris de Masaya COOPAHAMACA • Cooperativa de hamaqueros que reune a 12 microempresas • Exitos: • Creación de un banco de insumos y colorantes (para ellos y demás artesanos del ramo, además, certificados) • Fondo revolvente con capital semilla de 100 dólares por artesano que han permitido aumentar la cantidad de materiales disponibles en INPYME • Mejora en la calidad del producto • Exportaciones a Holanda, EEUU y Alemania • Premios en “hamaca ecológica” y “producción más limpia” • El INPYME ha ayudado a : • Proveer espacio para almacenar materia primar y • Laboratorio químico que permite esperimentar con el fin de obtener mejores mezclas de colorantes naturales • Capacitación de artesanos en técnicas de pintura. • Han recibido apoyo de organismos internacionales como ONUDI y BID

More Related