1 / 31

TALLER DE DISEÑO DE PRODUCTOS DE MICROCREDITO

TALLER DE DISEÑO DE PRODUCTOS DE MICROCREDITO. PROGRAMA DE CAPACITACION 2005 FONCAP Buenos Aires Julio-Agosto 2005. Los Sistemas de Microcreditos. ¿PARA QUE CREEMOS QUE SIRVEN? ¿QUÉ ESPERAMOS QUE RESUELVAN? Que fortalezca la dinámica económica cotidiana de los emprendimientos.

Télécharger la présentation

TALLER DE DISEÑO DE PRODUCTOS DE MICROCREDITO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TALLER DE DISEÑO DE PRODUCTOSDE MICROCREDITO PROGRAMA DE CAPACITACION 2005 FONCAP Buenos Aires Julio-Agosto 2005

  2. Los Sistemas de Microcreditos ¿PARA QUE CREEMOS QUE SIRVEN? ¿QUÉ ESPERAMOS QUE RESUELVAN? • Que fortalezca la dinámica económica cotidiana de los emprendimientos. • Que les permita consolidar los procesos básicos de la gestión de los emprendimientos. • Que les permita adquirir experiencia en el “uso” de los esquemas crediticios. ENTRENAMIENTO

  3. Los Sistemas de Microcreditos CRÉDITO ENTRENADOR Que fortalezca la cultura crediticia personal Que construya la “confianza” Crédito “pagable”

  4. Metodologías más empleadas • MICROCREDITOS INDIVIDUALES • MICROCREDITOS A GRUPOS SOLIDARIOS • FONDOS ROTATORIOS • BANCOS COMUNALES • ASOCIACIONES DE COMPRAS • PREFINANCIACION PARA SECTOR ESPECIFICO DE LA PRODUCCION

  5. MICROCREDITO Créditos personales con combinación de las distintas condiciones básicas • Plazos: • Corto • Mediano • Largo • Destino de los fondos: • Adquisición de capital de trabajo • Adquisición de activos fijos menores • Adquisición de activos fijos (maquinarias, rodados, etc.) • Adquisición y construcción de infraestructura productiva • Adquisición y construcción de infraestructura de comercialización. • Cancelación de deudas de proveedores y/o impuestos y servicios. • Financiamiento para esquemas de comercialización • Tasas: • Que guarden referencia con los plazos y el destino de los fondos, básicamente.

  6. MICROCREDITO Créditos personales con combinación de las distintas condiciones básicas • Frecuencia de Pago: • Semanal • Quincenal • Mensual • Garantías solicitadas: • Recibo de sueldo de terceros (avales personales) • Grupo solidario (avales personales recíprocos) • Firma de documentos (pagaré) • Firma de documentos conjuntos (deudor y garante) • Descuento de cheques (propios o de terceros) • Factura de compra de maquinaria (comodato) • Sesión de cobranza • Descuento por planilla • Prenda con registro • Hipoteca (título de propiedad)

  7. MICROCREDITO Créditos con esquemas de garantías grupales recíprocas • Podríamos repetir la clasificación mencionada anteriormente, con la incorporación de la “ingeniería asociativa”.

  8. Productos de Microcredito • Elementos BÁSICOS • Elementos COMPLEMENTARIOS Composición

  9. Elementos básicos que componen el PRODUCTO

  10. MONTOS • Que guarde coherencia con el “destino” de los fondos. • Que guarden relación con el flujo de ingresos del emprendimiento (“Que se pueda pagar”) • Que permita motorizar la construcción de una “historia” crediticia personal del tomador. • Que construya la confianza entre la institución y el emprendedor; y la “garantice”.

  11. TASAS • Que se adecue a la realidad del sector económico al que va dirigido. • Que guarde coherencia con las tasas reales del mercado • Que contribuya a la construcción de un “crédito pagable” • Que contribuya a la sostenibilidad del Fondo.

  12. PLAZOS • Que estén ajustados al destino que se le dará a los fondos. • Que estén ajustados a los flujos de ingresos de la unidad económica financiada. • Que no encarezca innecesariamente el crédito. • Que contribuya a un flujo constante de ingresos para el Fondo.

  13. Frecuencia de las CUOTAS • Que se ajuste al flujo de ingresos de la unidad económica a financiar. • Que contribuya al fortalecimiento de los “ciclos” de desembolsos. • Que acote el encarecimiento del crédito.

  14. Período de GRACIA • Quitarle “discrecionalidad” y agregarle sentido de oportunidad. • Que conjugue la necesidad de “adquirir entrenamiento crediticio”, con la posibilidad de ajustar los recursos que se han financiado. • Que respondan a la dinámica económica de la unidad a financiar.

  15. GARANTÍAS • Que no atenten con el esquema de “accesibilidad” a los sistemas micro financieros. • Que reflejen la expectativas de “flexibilidad” de estos sistemas. • Que respeten la relación: firmeza de la garantías, menores costos reales para el tomador.

  16. Elementos Complementarios • Escalonamiento Concepto de crédito como insumo permanente. Ajuste del financiamiento a las posibilidades reales del tomador. Estimulo del re-pago. • Accesibilidad Esquemas de condiciones generales accesibles (formalidad) • Gestión Administrativa Con tiempos de gestión pre-determinados, lógicos y que se respeten. • Formularios Que capturen la información necesaria, para el análisis de riesgo y también de pertinencia (*). • Productos no Financieros Capacitación Asistencia Técnica • Esquemas de Seguimiento No solamente de prevención de mora, acompañamiento.

  17. LOS DESTINATARIOS de los MICROCREDITOS • Caracterización de los DESTINATARIOS Saber quiénes son y qué necesitan

  18. Destinatarios ¿Cuál es el sujeto de crédito que pretendemos localizar o identificar? POBLACION ECONÓMICA Que en general no desarrolla sus tareas laborales en relación de dependencia, ni son empleadores, y lo que hacen es generarse ingresos a partir del desarrollo de: • ESTRATEGIAS MULTIPLES DE GENERACION DE INGRESOS • ´ • Microemprendimientos • Microempresa • Cuentapropismo • Actividades independientes (técnicos-profesionales) • Pequeñas Unidades productivas

  19. Unidades Económicas ESTRATEGIAS MULTIPLES DE GENERACION DE INGRESOS Generan un ingreso principal Generan un ingreso complementario

  20. Con que nos encontramos Unidades Económicas con cierto grado de consolidación (por antigüedad, mercado, etc.) FORMALES INFORMALES Unidades Económicas con cierto grado de “transitoriedad” INFORMALES

  21. Unidades Económicas Productoras de bienes • Alimentarías • Textiles • metal-mecánicas • Maderas • artesanías varias • calzado-cuero • residuos Manufactura Producción primaria

  22. Unidades Económicas Prestadoras de servicios • Pintura • Plomería • Gas • Electricidad • Peluquería • Reparación de Calzado • Mecánica • Construcción • Reparaciones • Electrónicas • Catering • Traslados • Hosterías • Excursiones Servicios para el hogar Servicios personales Servicios p/ unidades P. Servicios turísticos

  23. Unidades Económicas Intercambio comercial • minorista en punto fijo • mayorista – distribuidor • venta ambulante • en ferias u otros espacios asociativos • a otros emprendedores (proveedores)

  24. Unidades Económicas Estos modelos diferentes de unidades económicas, suponen la existencia de diferentes estructuras de costos, de distintos flujos de ingresos y egresos, y diferentes necesidades de financiamiento; que no deberían ser atendidas con un mismo y único producto. de las unidades a financiar IDENTIFICACIÓN También se presupone identificar las necesidades de financiamiento

  25. CONOCER IDENTIFICACIÓN Localización geográfica y de la actividad ANÁLISIS ¿Qué hacen? ¿Cómo lo hacen? ¿Con qué lo hacen? ¿Cómo comercializan? Flujo de ingresos y egresos Ver actividades (2) Procesos de la gestión Recursos (propios/3°) Donde y como Determinación de excedentes aplicables a la unidad económica

  26. Necesidades de Financiamiento • PARA EL GIRO CORRIENTE DE LA UNIDAD ECONOMICA • Capital de trabajo • PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD • Aumento cantidad de unidades • Diversificación de los productos • Aumento del valor agregado • PARA PROFUNDIZAR LA ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN • PARA PAGO DE DEUDAS COMERCIALES y/o IMPUESTOS

  27. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO • Capital de trabajo • Luz, gas, teléfono, etc. • Deudas comerciales • Materia prima e Insumos • Servicios vitales • Pago a Proveedores • Impuestos y tasas • Activos • Estrategias de comercialización • Herramientas • Infraestructura productiva • Infraestructura de comercialización • Maquinarias • Rodados • Promoción • Publicidad • Packaging • Diversificación de la comercialización

  28. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO ¿Cómo se cruzan éstas necesidades con los elementos básicos de un producto de microcrédito?

  29. ¿ Y las GARANTÍAS ? A ESTE ANÁLISIS PODRÍAMOS SUMARLE EL DEL TEMA DE LAS GARANTÍAS, EN FUNCIÓN DE LA DEFINICIÓN DE LOS OTROS ELEMENTOS BÁSICOS. • ¿Podemos verificar que a garantías más “firmes”, se ofrecen productos más baratos? • ¿Esto debería ser así? ¿ O en realidad no tiene porque guardar relación alguna? • ¿En función de que elemento consideramos las características de la garantía a solicitar? • ¿Son apreciadas por los destinatarios, las diferencias en las exigencias de las garantías?

  30. Los Microcreditos -SI LOS MICROCREDITOS POSEEN LA VIRTUD DE OPERAR COMO “ENTRENADORES” DE LOS USUARIOS, ¿COMO CONTRIBUYEN LOS PRODUCTOS QUE OFRECEMOS A CREAR UNA CULTURA O HISTORIA CREDITICIA?

  31. ¿ Y los FORMULARIOS ? • NUESTROS FORMULARIOS, ¿RECOGEN SUFICIENTE Y SATISFACTORIAMENTE, LOS DATOS BÁSICOS PARA DETERMINAR LA PERTINENCIA DEL DISEÑO DE LOS PRODUCTOS Y SU APLICACIÓN CONCRETA PARA CADA CASO? • NUESTROS ANALISTAS, ¿PUEDEN VISUALIZAR ESTA INFORMACION, Y ELABORAR LOS INFORMES CORRESPONDIENTES?

More Related