1 / 19

VALLE DE ABURR

INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS EN ZONAS DE ALTO RIESGO Y SU ARTICULACIÓN CON EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL -EXPERIENCIAS MEDELLÍN. VALLE DE ABURR. VALLE DE ABURRA. Á. Superficie Poblaci. Superficie Poblacion. ó. n. 2. 2. . 2.945.034 hab. 1.152 km. 1.152 km.

madison
Télécharger la présentation

VALLE DE ABURR

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS EN ZONAS DE ALTO RIESGO Y SU ARTICULACIÓN CON EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL -EXPERIENCIAS MEDELLÍN

  2. VALLE DE ABURR VALLE DE ABURRA Á Superficie Poblaci Superficie Poblacion ó n 2 2 . 2.945.034 hab. 1.152 km 1.152 km . 2.945.034 hab. MUNICIPIO DE MEDELL MUNICIPIO DE MEDELLIN Í N Superficie Poblaci Superficie Poblacion ó n . 2.499.080 hab. 2 2 382 km 382 km . 1.956.125 hab. Corresponde al 0.6 % del Corresponde al 0.6 % del area á rea total del Departamento de Antioquia total del departamento de Antioquia Corresponde al 33.15 % del Corresponde al 33.15 % del á á rea total del Valle de Aburr rea total del Valle de Aburrá á

  3. El Valle de Aburrá Medellín Barbosa Río Aburra Pan de Azúcar Palmitas Santa Elena Girardota El Picacho Copacabana El Volador La Asomadera Bello San Cristóbal Medellín Nutibara Envigado Altavista Itaguí Sabaneta San Antonio de Prado La Estrella Caldas Rionegro Sta Fe Antioquia Valle de Aburrá

  4. FISIOGRAFIA DEL VALLE DE ABURRÁ

  5. INTRODUCCIÓN. Los desastres socio – naturales han estado presentes en la historia reciente del Municipio de Medellín. En las últimas cuatro décadas se ha observado un crecimiento paulatino en el número y en la magnitud de los efectos que producen estos sobre la vida de los habitantes, la economía y el medio ambiente; eventos que han generado inquietud sobre el verdadero nivel de amenaza que tienen las laderas que enmarcan la ciudad de Medellín.

  6. ANTECEDENTES DEL CRECIMIENTO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ZARNM • PERÍODO ENTRE 1950 – 1974 . • Se inicia el proceso de ocupación o conformación de los barrios populares o marginales. • En Medellín, hasta la década de los 80, los desastres se consideraban como fenómenos aleatorios y la ciudad se plantificaba con mapas geológicos a escala1:50.000, publicados en 1963. No había política oficial para la identificación y el manejo de zonas de riesgo. • PERÍODO ENTRE 1974 – 1987. SANTO DOMINGO SAVIO – VILLA TINA • Se precisan varios Decretos Municipales (15 y 450 de 1985) se definen unas zonas de riesgo potencial por la ocurrencia de desastres naturales. • DAPMconstata que “87.000 personas, en 15.000 viviendas de 74 asentamientos subnormales viven en condiciones de riesgo”. • Se fortalece CORVIDE, desarrolla 20 proyectos urbanísticos (6.644 familias reasentadas). • 1985-1987, Se reconoce la magnitud de la problemática de las zonas de riesgo en Medellín y se formulan políticas y programas para el mejoramiento y la reubicación de los asentamientos populares asentados en zonas de alto riesgo.

  7. MEDELLÍN DESPUÉS DE VILLA TINA (1987 - 2012) • El Acuerdo 38 de 1990 o “Estatuto de Planeación, Usos del Suelo, Urbanismo y Construcción” formula programas de mejoramiento barrial e interviene en los asentamientos subnormales. • 1994. Se identifican 87 asentamientos humanos en ZARNM • Acuerdo 62 de 1999 – POT, incorpora los análisis de amenazas en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y define las zonas de riesgo mitigables y no mitigables. • En el 2006, El SIMPAD constituye “El Sistema Integral de Alertas Tempranas”, SIATA, con el fin de centralizar las redes de monitoreo para la atención y prevención de emergencias de Medellín y el Área Metropolitana. • Convenio Municipio de Medellín - Área Metropolitana – Municipio de Envigado – Corantioquia y la Universidad Nacional “Estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgos generados por movimientos en masa, inundación y avenidas torrenciales”, que permitan complementar los Planes de Ordenamiento Territorial.

  8. ACUERDO 62 DE 1999 - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El déficit cualitativo de vivienda en Medellín, se manifiesta en parte en el crecimiento de asentamientos humanos de generación espontánea con desarrollo incompleto e inadecuado, que pasaron de 74 en los años 80 a más de104 en una década, con una población cercana a 250 mil habitantes, 24.371 viviendas en zona de riesgo no mitigable. ARTÍCULO 81º.Define las zonas de riesgo recuperable o mitigable. ARTÍCULO95º. Define las zonas de alto riesgo no recuperables (no mitigables) e identifica 80 sectores o áreas de asentamientos urbanos y rurales caracterizados como ZARNM: 866,47 Has.

  9. ACUERDO 46 DE 2006 - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El estudio “Identificación y Análisis de las Características Socio-Culturales y Geotécnicas de las Zonas de Alto Riesgo no Recuperables de la Ciudad de Medellín”, revela la compleja situación dado el aumento del número de viviendas en zonas de alto riesgo no mitigables, con relación a las reportadas en el POT de 1999. De acuerdo con el estudio de la referencia, durante el período 1999-2005, el número de viviendas nuevas construidas en zonas de alto riesgo no mitigable en la zona urbana fue de 6.842 y en el área rural de 679. En los últimos años, una sola mirada a las laderas de Medellín y a sus cuencas, permite afirmar que la problemática se ha incrementado por los procesos migratorios y el desplazamiento, los altos niveles de pobreza y la escasez de tierras urbanizables. Identificación y Análisis de las Características Socio-Culturales y Geotécnicas de las Zonas de Alto Riesgo no Recuperables de la Ciudad de Medellín. .

  10. ARTÍCULO 121. Del manejo de las zonas de alto riesgo no recuperables: • Se prohíbeobras de infraestructura vial y de servicios públicos • No podrán ser objeto de programas de legalización, titulación, otorgamiento de licencias de construcción, mejoramiento y prestación de servicios públicos individuales y reordenamiento urbanístico. • Según estudios de gestión del riesgo, se determinará qué parte de la población asentada podrá ser objeto de programas de reasentamiento. • Podrán ser objeto de programas de prevención y mitigación de desastres mediante la construcción de obras civiles preventivas y correctivas específicas. • En efecto, si bien técnicamente se ha demostrado que en estas zonas existen amenazas naturales, lo que se puede hacer con ellas, en ellas y con sus habitantes es una decisión de los gobernantes y, una vez consignada en los acuerdos municipales, esta decisión limita las acciones públicas y privadas en tales zonas. • ARTÍCULO 123. De los estudios. La Administración Municipal realizará los estudios sobre amenaza y vulnerabilidad en el Municipio de Medellín para fortalecer la gestión local del riesgo. ARTÍCULO 120°. Define las zonas de alto riesgo no recuperables (mitigables).

  11. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES SOCIOCULTURALES Y GEOTÉCNICAS EN LAS ZONAS DE ALTO RIESGO NO RECUPERABLE DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN(2005 – 2006 )” – CENSO • En la ciudad de Medellín en el año de 1987, se inventariaron 74 asentamientos subnormales ocupados por unas 152.000 personas. En el año 1999, 87 asentamientos, con 250.000 habitantes; y en la actualidad, se estima que existen unos 130 asentamientos subnormales, entre los cuales muchos son caracterizados como “zonas de alto riesgo no mitigables” y en éstos viven unas 35.000 familias compuestas por 133.812 personas. Para el análisis del censo se incorporó en la metodología: mapas de amenaza y vulnerabilidad e índice de criticidad de la vivienda con base en la ponderación de las variables e indicadores de los criterios de la vulnerabilidad - sociocultural, económica, física - estructural e institucional.

  12. ESTUDIO “AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA, AVENIDAS TORRENCIALES E INUNDACIONES EN EL VALLE DE ABURRÁ”. Convenio suscrito entre la Universidad Nacional de Colombia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia, y los municipios de Envigado y Medellín. cuyo objetivo es dotar a la autoridad ambiental metropolitana y a los municipios del Valle de Aburrá de herramientas de planificación mediante estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgos generados por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, y formulación de propuestas de gestión para su incorporación en los Planes de Ordenamiento Territorial Para la evaluación de la amenaza se utilizaron metodologías diferentes según el tipo de fenómeno. Para los movimientos en masa se utilizó un método probabilístico de inteligencia artificial conocido como Redes Neuronales Artificiales (RNA) y para las inundaciones y avenidas torrenciales se adoptó una metodología basada en la investigación geomorfológica El estudio propone no utilizar el concepto de amenaza baja, media y alta y se prefirió el de criticidad numerada de 1 a 5 con el fin de evitar las confusiones que genera la clasificación tradicional mencionada. Recomienda no usar el concepto de zonas de alto riesgo no recuperable o mitigable, por considerar que es un término mas relacionado con los conceptos de vulnerabilidad y riesgo aceptable, además de las dificultades legales que el término genera.

  13. RESULTADOS VALLE DE ABURRÁ

  14. Los mapas de amenaza por movimientos en masa y por inundaciones deben ser interpretados como una herramienta de planificación regional. Debido al nivel de detalle de las variables usadas (Escalas 1:10.000 y 1:5.000), no es pertinente usarlo para tomar decisiones puntuales. • El estudio realizado recomienda que en las zonas de amenaza por movimientos en masa con niveles de criticidad 4 y 5 («alta a muy alta»), se hace necesario realizar estudios geológico – geotécnicos y de estabilidad de laderas que permitan microzonificar dichas áreas. • El desarrollo de estos estudios geotécnicos y de estabilidad de laderas, le permitirán a la administración municipal la revisión de los suelos de protección del Acuerdo 46 de 2006 - POT y su incorporación en el  ordenamiento territorial, adelantar programas de legalización, titulación, otorgamiento de licencias de construcción, mejoramiento y prestación de servicios públicos, reordenamiento urbanístico, programas de reasentamiento yformular las acciones tendientes para una gestión integral del riesgo. Igualmente, estos estudios determinan la probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa, con el objetivo de prevenir  situaciones de amenaza geotécnica que se puedan presentar en estos sectores.

  15. POBLACIÓN EN ZONAS DE ALTO RIESGO

  16. En este orden de ideas el estudio de «amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales» realizado por la UNAL, plantea que el ordenamiento territorial como instrumento para la gestión del riesgo, debe apuntar a los siguientes aspectos: • El conocimiento del riesgo y de sus factores de amenaza y vulnerabilidad. • La identificación de las restricciones al uso y los umbrales de riesgo admisible para cada zona. • El desarrollo de mecanismos de gestión del suelo en riesgo. • La innovación tecnológica para la construcción en asentamientos con restricciones por amenaza. (EJ: Proyectos: Juan Bobo y La Herradura). • Los mecanismos para evitar la ocupación de zonas de amenaza o de territorios que fueron objeto de reasentamiento. • Los instrumentos para la gestión integral de territorios en riesgo.

  17. PROYECTO DE CENSO EN ZONAS DE ALTO RIESGO NO MITIGABLE • El Municipio de Medellín tiene planeado dentro de sus proyectos priorizados en el Plan de Desarrollo 2012-2015, la actualización del censo en suelos de protección (zonas de alto riesgo no recuperables, retiros a quebradas, entre otros), una vez sea revisado y actualizado el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín. • CENSO AREAS POR MOVIMIENTOS EN MASA. • De acuerdo al censo 2005 – 2006 y el estudio de la UNAL se identificarán en cuales barrios o asentamientos se ha generado un incremento significativo de la población para ser nuevamente censados. • Insumos: Mapa de amenaza o de aptitud geológica - geotécnica para el uso del suelo del Acuerdo 46 de 2006, Mapa de amenaza o criticidad por movimientos en masa (UNAL) y mapas de microzonificación geotécnica y estabilidad de laderas (Planeación 2006 – 2012) para revisión y ajustes POT. • CENSO ÁREAS POR INUNDACIONES Y AVENIDAS TORRENCIALES. • Para este tipo de amenazas se dispondrá de la información de los PIOM´s (17 Quebradas) y del estudio de la UNAL . • Dada las escalas de los mapas de amenaza (1:5.000 y 1:2.000) y las metodologías utilizadas, se desarrollará unaprueba piloto para cada tipo de amenaza.

  18. MUCHAS GRACIAS

More Related