1 / 34

Dra. JULIETA GAR CÍA SÁEZ. ESPECIALISTA ENDOCR INOLOGÍA PEDIÁTRICA.

Síndrom e Metabólico y Resistencia a la Insulina en niños y adolescentes obesos. Dra. JULIETA GAR CÍA SÁEZ. ESPECIALISTA ENDOCR INOLOGÍA PEDIÁTRICA. Villa Clara. 2008. “Modernización" del Estilo de Vida. EL IRRESPETO POR LA PROPIA “NATURALEZA” HUMANA.

madra
Télécharger la présentation

Dra. JULIETA GAR CÍA SÁEZ. ESPECIALISTA ENDOCR INOLOGÍA PEDIÁTRICA.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Síndrome Metabólico y Resistencia a la Insulina en niños y adolescentes obesos. Dra. JULIETA GARCÍASÁEZ. ESPECIALISTA ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA. Villa Clara. 2008

  2. “Modernización" del Estilo de Vida. EL IRRESPETO POR LA PROPIA “NATURALEZA” HUMANA. Esfuerzo de la sociedad moderna por PROMOVER Y ASEGURAR una superabundancia de nutrientes. Multitud de ANUNCIOS de la televisión consagrados a la comida. OBESIDAD Enfermedad nutritiva más común en el mundo desarrollado. Acceso FÁCIL a las bebidas y alimentos de alto valor calórico. CÓMODOS automóviles, computadoras, juegos de video que reducen la actividad física. OTRO DE LOS GRANDES ERRORES HUMANOS “APRENDER A COMPLACER” AL HAMBRE RECURRENTE.

  3. ESTAMOS EMPEZANDO A PAGAR POR ÉL ….. La OMS ha estimado que unos 1000 millones de personas en el mundo tienen sobrepeso u obesidad. En menos de 20 años ha duplicado su prevalencia, nunca como hasta ahora se ha presenciado el desarrollo tan rápido y generalizado de una EPIDEMIA GLOBAL MUNDIAL*de enfermedad no infecciosa. LO MÁS PREOCUPANTE ES QUE ESTA EPIDEMIA NO MUESTRA SIGNOS DE MODERARSE. No afecta sólo a los adultos, sino también muy especialmente a los niños y a los adolescentes. Porcentaje de niños y adolescentes obesos ha sufrido un dramático incremento de casi un 50%. (*) OMS. OBESIDAD. PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA EPIDEMIA GLOBAL.GINEBRA; 1998.

  4. LA OBESIDAD Y LA DIABETES MELLITUS 2 AUMENTAN SU INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE MANERA EPIDÉMICA PRESUMIBLEMENTE TAMBIÉN EL SÍNDROME METABÓLICO. SE ALERTA SOBRE LIMITACIONES DE LA SALUD PÚBLICA EN RELACIÓN A LA DIABETES MELLITUS, UNA ENFERMEDAD QUE ELEVA SU PREVALENCIA, PERO QUE SE ENTIENDE POBREMENTE DESDE LO MÉDICO Y TIENE COMPLICACIONES DEVASTADORAS PARA LA CALIDAD DE VIDA LA MORBI- MORTALIDAD POR ECV EN LA DM AUMENTAN

  5. 1985 30 millones 77 % 135 millones 1995 2000 177 millones 2025 333 millones EPIDEMIA DE DIABETES MELLITUS(EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA)

  6. En ella … ES FÁCIL RECONOCER EL PROBLEMA !! Pero…

  7. ¿Cómo convencer a una persona que tiene una ENFERMEDAD SEVERA, cuando NO SUFRE NINGÚN SIGNO EXTERNO de la presencia del problema? !!Enfermo??

  8. ¿ ACASO OCURRE EL SÍNDROME METABÓLICO EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES?

  9. Eventos Intrauterinos que determinen Bajo Peso al Nacer y la recuperación nutricional postnatal acelerada predisponen a un niño a desórdenes como la Obesidad, la Diabetes, …y el Síndrome Metabólico. El BAJO PESO AL NACER se correlaciona fuertemente con la aparición de obesidad, DM tipo 2, dislipidemia y enfermedad coronaria. Los recién nacidos con bajo peso tienen 7 veces más riesgo de padecer intolerancia a la glucosa que los que nacen con peso normal. Los de MENOR PESO AL NACER tienen 18 veces más probabilidades de sufrir obesidad que los de mayor peso.

  10. TEORÍA DEL GEN AHORRADOR A lo largo de siglos las situaciones ambientales determinaron cambios genéticos que aseguran la predisposición humana para la obesidad, la dislipidemia, la hipertensión arterial y la ateroesclerosis. (Sobreviven los sujetos con capacidad de incorporar y acumular más nutrientes). FENOTIPO AHORRADOR Un feto situado en una situación de stress nutricional se “salva” si es capaz de orientar los escasos nutrientes disponibles al desarrollo de los sistemas fundamentales. RECUPERACIÓN NUTRICIONAL ACELERADA Asociado a la urbanización, dieta enferma y estilo de vida sedentario SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

  11. FACTORES GENETICOS FACTORES AMBIENTALES OBESIDAD INFANTIL Pero … EL INICIO DE LAS ALTERACIONES METABÓLICAS COMIENZAN DESDE LA INFANCIA 1/3 de preescolares obesos. El 80% de los adolescentes obesos 1/2 de niños escolares obesos ADULTOS OBESOS Las afecciones metabólicas son ASESINOS SILENCIOSOS que matan a través de la enfermedad cardiovascular Matanza de los Inocentes Botero

  12. CUBA. Tasa de Mortalidad por Enfermedad Cardiovascular: 186.9 por cada 100 000 habitantes. Tasa de Mortalidad por Enfermedad Cardiovascular: 186.9 por cada 100 000 habitantes. Tasa de Mortalidad por Diabetes Mellitus: 16.5 por cada 100 000 habitantes. Tasa de Mortalidad por Diabetes Mellitus: 16.5 por cada 100 000 habitantes. Tasa de Bajo Peso al Nacer: 5.5 por cada mil nacidos vivos Tasa de Bajo Peso al Nacer: 5.5 por cada mil nacidos vivos Diabetes Mellitus tipo 2 Enfermedad Coronaria. Síndrome Metabólico Obesidad Dislipidemia ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO FETAL

  13. INSTITUTO NACIONAL DE ENDOCRINOLOGÍA FACTORES PERINATALES ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES OBESOS. AUTORES: Dra. Julieta García Sáez. Dra. Tamara Fernández Teruel. Dra. Dr. Roberto González Suárez. Dr. Francisco Carvajal Martínez. Dra. Tania Espinosa Reyes. Dra. Cecilia Pérez Gesen. Dra. Teresa Montesinos Estévez. Dr. Manuel Vera González.

  14. OBJETIVOS • General: • Identificar los factores perinatales asociados con el síndrome metabólico y la resistencia a la insulina en un grupo de niños y adolescentes obesos.

  15. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Evaluar si los antecedentes prenatales influyen en la aparición de síndrome metabólico en niños y adolescentes obesos. Determinar si el peso al nacer tiene influencia en el desarrollo de síndrome metabólico en niños y adolescentes con obesidad. Analizar si existen diferencias entre el bajo peso y el sobrepeso al nacer en relación a la aparición de los componentes del síndrome metabólico y la resistencia a la insulina en niños y adolescentes con obesidad. Determinar si los antecedentes familiares (1ra y 2da línea) de diabetes tipo 1, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad cardiovascular y obesidad guardan relación con el desarrollo del síndrome metabólico en niños y adolescentes obesos.

  16. MATERIALY MÉTODOS Se seleccionaron 290 niños y adolescentes obesos (IMC ≥ 97 percentil) con edades entre los 8 y los 15 años que acudieron consecutivamente durante el período comprendido entre febrero del 2003 a julio del 2005 a la consulta de obesidad del Departamento de Endocrinología Pediátrica, del Instituto Nacional de Endocrinología (INEN). Se realizó un estudio de casos y controles, para ello los pacientes se estratificaron por edad y sexo independientemente del color de la piel y a cada paciente con síndrome metabólico (caso) se le asignó un control (sin síndrome metabólico) del mismo estrato, hasta completar 145 casos con sus correspondientes controles.

  17. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Grupo estudio: Niños y adolescentes obesos (IMC ≥ 97 percentil) que cumplían con 3 ó más de los criterios diagnósticos del síndrome metabólico: • Obesidad (IMC ≥ 97 percentil para edad y sexo) • Triglicéridos  95 percentil ( 100 mg/dl) • HDL-colesterol  5 percentil ( 40 mg/dl) • Tensión arterial sistólica/ diastólica 95 percentil (según edad y sexo) • Obesidad central: índice cintura/cadera (≥97 percentil para edad y sexo) • Trastornos del metabolismo de los carbohidratos: glucemia alterada en ayunas (Glucemia 6.1- 6.9 mmol/ L)

  18. Grupo Control: Niños y adolescentes obesos (IMC ≥ 97 percentil) con edades entre 8 y 15 años que no cumplían con los criterios diagnósticos del síndrome metabólico o cumplían con 2 o menos de ellos.

  19. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GRUPO ESTUDIO Y CONTROL.

  20. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN LOS HALLAZGOS AL EXAMEN FÍSICO DE LOS PACIENTES DEL GRUPO ESTUDIO Y GRUPO CONTROL. (*) p<0.02 (**) p< 0.0001

  21. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES.

  22. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS Y LA PRESENCIA O NO DE SÍNDROME METABÓLICO.

  23. DISTRIBUCIÓN SEGÚN ANTECEDENTES DE PESO AL NACER Y LA PRESENCIA O NO DE SÍNDROME METABÓLICO. (*) p<0,0001

  24. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN ÍNDICE CINTURA CADERA Y PESO AL NACER. (*) p<0.039

  25. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN PESO AL NACER Y PRESENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

  26. VALORES DE LOS PARÁMETROS BIOQUÍMICOS SEGÚN LA PRESENCIA O NO DE SÍNDROME METABÓLICO. DE: Desviación estándar de la media.

  27. VALORES DE LOS PARÁMETROS BIOQUÍMICOS SEGÚN EL PESO AL NACER. DE: Desviación estándar de la media.

  28. VALORES DE LOS INDICADORES DE SENSIBILIDAD A LA INSULINA Y PRESENCIA O NO DE SÍNDROME METABÓLICO.

  29. VALORES DE LOS ÍNDICES DE SENSIBILIDAD A LA INSULINA SEGÚN EL PESO AL NACER.

  30. CONCLUSIONES • El bajo peso al nacer se relaciona con la aparición de síndrome metabólico y resistencia a la insulina durante la infancia. • Los antecedentes prenatales de CIUR, hipertensión y diabetes gestacional y la anemia durante el embarazo no parecen influir en la aparición de síndrome metabólico en niños y adolescentes con obesidad. • Existen diferencias clínicas entre los niños obesos clasificados de acuerdo con el peso al nacer (bajo peso-sobrepeso) • El bajo peso al nacimiento se relaciona con la aparición de obesidad abdominal, pero el peso al nacer no parece influir en la presencia o no de hipertensión arterial durante la infancia.

  31. Los trastornos del metabolismo lipídico y de la glucosa se asocian a la presencia de síndrome metabólico en niños y adolescentes obesos pero no guardan relación con el peso al nacer. • Los índices de sensibilidad a la insulina (IO, HOMA-IR, ISI, FGIR, QUICKI) son útiles para la evaluación de la IR en niños y adolescentes obesos, fundamentalmente en los nacidos con bajo peso. • Nuestros resultados no muestran asociación entre la aparición de síndrome metabólico y los antecedentes familiares de obesidad, enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus.

  32. RECOMENDACIONES • Explorar sistemáticamente los indicadores de síndrome metabólico en los niños y adolescentes obesos y en los infantes con antecedente de bajo peso al nacer. • Diseñar estudios prospectivos que evalúen la evolución metabólica de los recién nacidos con bajo peso o sobrepeso al nacer, que permitan establecer estrategias preventivas y terapéuticas en estos casos.

  33. INSTITUTO NACIONAL DE ENDOCRINOLOGÍA. 2005-2007 Estudio de la prevalencia y los factores asociados al SM en niños y adolescentes obesos del municipio Marianao. (Ciudad Habana) Universo: 10978 460 estudiantes entre 8-15 años Frecuencia de obesidad: 15% Prevalencia de SM entre los obesos 21.7%, Elevada frecuencia entre 10-12 años Predominó el obesidad abdominal sobre los demás criterios del SM La RI y la presencia de SM aumentaron según el grado de obesidad. Argote Parolis J. Prevalencia y factores asociados al SM en niños y adolescentes obesos del municipio Marianao. Tesis Especialista Endocrinología. Dic 2007

  34. ¿ Estamos condenados a que ésta sea la fotografía familiar en todos los Hogares del Mundo ?

More Related