1 / 26

Guía para realizar un diagnóstico cualitativo Modelo de Gestión socioeconómica

Guía para realizar un diagnóstico cualitativo Modelo de Gestión socioeconómica Instituto de Socio Economia de las Empresas y Organizaciones (ISEOR) Página internet iseor .comUso autorizado exclusivo para la UAM Fines NO lucrativos. Todo el material tiene derechos de autor

maille
Télécharger la présentation

Guía para realizar un diagnóstico cualitativo Modelo de Gestión socioeconómica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Guía para realizar un diagnóstico cualitativo Modelo de Gestión socioeconómica Instituto de Socio Economia de las Empresas y Organizaciones (ISEOR) Página internet iseor .comUso autorizado exclusivo para la UAM Fines NO lucrativos. Todo el material tiene derechos de autor Profesora responsable: Dra. Martha Margarita Fernández . 2002-I

  2. ISEOR DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO DE LAS ORGANIZACIONES

  3. ISEOR LA GESTIÓN SOCIOECONÓMICAdespués de la intervención socioeconómica

  4. ISEOR DEBILIDADES Y FUERZAS ESTRATÉGICAS DEBILIDAD ESTRATÉGICA Diagnostico socio-económico de las organizaciones FUERZA ESTRATÉGICA Gestión socio-económica después de la intervención socio-económica DESARROLLO DE ENERGIA ESTRATÉGICA

  5. ISEOR ¿CÓMO CONSEGUIRLO?

  6. ISEOR GESTIÓN SOCIOECONÓMICA = MÉTODOS DE MANAGEMENT Basándose EN EL DESARROLLO DE TODO EL POTENCIAL HUMANO DE LAS EMPRESA Y DE LAS ORGANIZACIONES

  7. ISEOR LA LÓGICA DE LOS GRUPOS Diagnóstico del Proyecto Horizontal PDG Grupo A Grupo B Diagnóstico del Proyecto Vertical Grupo D Grupo C • + 6 Gupos de Fomación – Concertación • 1 Grupo del nivel N • 3 Grupos del nivel N – 1 • 2 Grupos del nivel N – 2 Grupo BA a Grupo BA b

  8. ISEOR EL PROCESO HORIVERT Grupos de Primer nivel Acción Horizontal Grupos de Segundo nivel Acción Vertical

  9. ISEOR PLANNING INDICATIVO

  10. ISEOR Proceso del ciclo de resolución de problemas Herramientas Decisiones Políticas

  11. ISEOR LAS SEIS HERRAMIENTAS DEL ANÁLISIS LAS SEIS HERRAMIENTAS DEL ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO SE ARTICULAN UNAS CON OTRAS PLAN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS INTERNAS Y EXTERNAS PLAN DE GESTIÓN ACCIONES DEL PRIORITARIAS TIEMPO MATRIZ TABLERO DE DE CONTROL DE COMPETENCIAS MANDO CONTRATO DE ACTIVIDAD PERIÓDICAMENTE NEGOCIABLE

  12. CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO DE UN DIAGNÓSTICO SOCIO – ECONÓMICO CUALITATIVO 1.- CONDUCCIÓN de las entrevistas cualitativas tomando notas EXHAUSTIVAS. 2.- Lectura de notas de la entrevista SELECCIONANDO las FRASES – TESTIMONIO (12 a 15 fraces por entrevista cualitativa) 3.- CLASIFICACIÓN de las frases - testimonio por TEMA y SUB TEMA de los DISFUNCIONAMIENTOS 4.- Por cada sub – tema : FORMULACIÓN de las IDEAS – CLAVE de síntesis. 5.- Calculo de la FRECUENCIA de aparición de las ideas – clave. TRATAMIENTO DE LAS ENRTEVISTAS CUALITATIVAS (AUTOMATIZACIÓN de las fraces 3 – 4 – 5)

  13. OBJETIVOS DE LAS ENTREVISTAS DEL DIAGNÓSTICO SOCIO – ECONÓMICO CUALITATIVO • RECABAR LAS OPINIONES SOBRE AL ORGANIZACIÓN Y LAS CONDICIONES • DE TRABAJO. • IDENTIFICAR LOS DISFUNCIONAMIENTOS ORGANIZACIONALES. • ESTABLECER UNA DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO, DE • UN TALLER. • VALIDAR LOS PRIMEROS DISFUNCIONAMIENTOS IDENTIFICADOS. • DESCUBRIR LOS DISFUNCIONAMIENTOS NO CITADOS ESPONTÁNEAMENTE.

  14. - ESCUCHAR A SU INTERLOCUTOR • - TOMAR NOTAS EXHAUSTIVAS REFLEJO A ADQUIRIR • - MIRAR A SU INTERLOCUTOR POSICIÓN FÍSICA • - APUNTAR MENTALMENTE SU GUÍA • DE ENTREVISTA INTEGRAR LA GUÍA • -- SU EXPOSICIÓN DE LAS PREGUNTAS • SOBRE SU TÉCNICA DE CONDUCIÓN DE LA ENTREVISTA MANEJANDO EL TIEMPO DE LA ENTREVISTA CONSULTE SU RELOJ LOS ACTOS DEL QUE ENTREVISTA DURANTE LA ENTREVISTA -- TIMANDO DECISIONES -- APLICANDO SUS DECISIONES (interrupción, contestación, reactivación, cambiando de tema...)

  15. “Documento a PJUC no proyectable, ni a difundirse en el exterior sin autorización escrita” ENTREVISTA CON EL REPONSABLE DE UN MICRO - ESPACIO 1.- Resumen histórico - Fecha de creación. - Etapas significativas. 2.- DESCRIPCIÓN de la actividad. - Sector - Origen de su “saber – hacer” y evolución. - Productos, producción, servicios, gama y nivel de serie. - Volumen de actividad. - Mercados, participación de mercado, exportación. - Tipo de clientes. - Peso de sus principales clientes. - cartera de pedidos. - Organización comercial, publicidad. - Volumen de negocio de los 3 o 5 últimos años eventualmente por categoría. 3.1.- Estructuras FÍSICAS. - Locales, superficie, ubicación, repartición. - Situación geográfica

  16. “Documento a PJUC no proyectable, ni a difundirse en el exterior sin autorización escrita” ENTREVISTA CON EL REPONSABLE DE UN MICRO – ESPACIO (continuación) 3.2.- Estructuras TECNOLÓGICAS - Medios de producción - Descripción del parque de máquinas, edad y características particulares. - Nivel de tecnología - Nivel de integración informática o de automatización. 3.3.- Estructuras ORGANIZACIONALES. - Procesos y flujos de producción (esquema) organización del trabajo (equipos) - Organización jerárquica y funcional. ¿ existe la descripción de funciones ? - Calificaciones, nivel y número. - Estructuras de coordinación, comités reuniones y grupos de trabajo, frecuencia. 3.4.- Estructuras DEMOGRÁFICAS. - Efectivos : edad, antigüedad, sexo, origen. - Empleos precarios o temporales. - Variación durante 3 años.

  17. “Documento a PJUC no proyectable, ni a difundirse en el exterior sin autorización escrita” ENTREVISTA CON EL REPONSABLE DE UN MICRO – ESPACIO (continuación) 3.5.- Estructuras MENTALES - Nivel de instrucción (inicial , contínua) - Acciones de formación y presupuesto. - Polivalencia 4.- COMPORTAMIENTOS y ANÁLISIS SOCIAL. (Percibidos por el dirigente) - Sindicalización estructuras legales, representación - Clima social, ambiente (huelgas). a los diferentes niveles jerárquicos - Ausentismo por categoría. - Accidentes de trabajo : tasa de frecuencia tasa de gravedad - Rotación de personal por categoría. - Política de información del personal. - Condiciones de trabajo problemas latentes, puestos pesados. - Apreciación del nivel de productividad de eficacia de no calidad. facultativo

  18. “Documento a PJUC no proyectable, ni a difundirse en el exterior sin autorización escrita” ENTREVISTA CON EL REPONSABLE DE UN MICRO – ESPACIO (continuación) 5.- Comentario : Esta lista es indicativa, debe ser adaptada a cada caso particular. La esencia está en despejar un análisis de los puntos fuertes y de los puntos débiles de la empresa, en particular en materia de estructuras y de comportamientos.

  19. “Documento a PJUC no proyectable, ni a difundirse en el exterior sin autorización escrita” INSTRUCCIONES PARTICULARES CONCERNIENTES A LOS DOCUMENTOS A RECOLECTAR De la entrevista con el responsable del micro – espacio, es importante presentarse a solicitar todos los documentos útiles. • El plano de las instalaciones • El personal global de la empresa • El personal por microespacio. • La lista nominativa del personal indicando : • - Sexo • - Edad. • - Antigüedad. • - La calificación • - La formación • - La clasificación • - Las remuneraciones de base y con prestaciones.

  20. “Documento a PJUC no proyectable, ni a difundirse en el exterior sin autorización escrita” INSTRUCCIONES PARTICULARES CONCERNIENTES A LOS DOCUMENTOS A RECOLECTAR (Continuación) • El tablero de conducción del microespacio • Los objetivos del microespacio • Los documentos de síntesis (balance + estado de resultados). • Los datos sobre el ausentismo : • - Por categoría • - Por persona • - Por motivo. • - Por frecuencia • La rotación de personal. • - Todas las entradas y salidas por categoría, por los CDI, CDD y a prueba • Los accidentes de trabajo : • - Frecuencia • - Horas de interrupción / accidente • - Causas de los accidentes

  21. GUÍA DE ENTREVISTA DE UN DIAGNÓSTICO HORIZONTAL Y VERTICAL • Presentación de la intervención y del ISEOR (entrega de la carta de visita) • Presentación de la intervención socio – económica • Presentación de la persona consultada : • Función • Estructura demográfica del sector, estructura tecnológica... • - Temas a tratar. 10 minutos 1.- CONDICIONES DE TRABAJO - Acondicionamiento y arreglo de los locales (Funcionalidad, adaptación, adecuación, seguridad...) - Material y aprovisionamiento (mantenimiento, desghaste, necesidades...) - Molestias (ruido, iluminación, climatización, olores, contaminación...) - Condiciones físicas de trabajo (pesado..) - Seguridad (robo...) - Carga física de trabajo - Horarios de trabajo (pesados, no adaptados, fatigantes...) - Ambiente de trabajo (perturbaciones, conflictos, falta de consideración...)

  22. GUÍA DE ENTREVISTA DE UN DIAGNÓSTICO HORIZONTAL Y VERTICAL (Continuación) 2.- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO - Repartición de tareas, misiones y funciones (Definición, especialización, rotación, polivalencia, deslizamiento de funciones, ...) - Regulación del ausentismo (provisional...) - Interés del trabajo (trabajo rutinario, tareas ingratas...) - Autonomía en el trabajo (Débil, fuerte centralización...) - Carga de trabajo (repartida, medida, fuerte carga...) - Reglas y procedimientos (Faltantes, complejas, adaptadas...) - Organigrama (lógico, estructurado, adaptado, perciso...) 3.- GESTIÓN DEL TIEMPO - Respeto de los plazos - Planeación, programación de las actividades (definición de prioridades...) - Tareas mal asumidas (por falta de tiempo...) - Factores perturbadores de la gestión del tiempo (interrupción del trabajo debido a llamadas telefónicas...)

  23. GUÍA DE ENTREVISTA DE UN DIAGNÓSTICO HORIZONTAL Y VERTICAL (Continuación) 4.- COMUNICACIÓN – COORDINACIÓN - CONCERTACIÓN - Comunicación – Coordinación – Concertación entre la red y la oficina general (conocimiento mútio...) - Comunicación – Coordinación – Concertación entre matriz y filial - Comunicación – Coordinación – Concertación a nivel del equipo de dirección - Comunicación – Coordinación – Concertación entre elctos y funcionarios - Dispositivos de Comunicación – Coordinación – Concertación (reuniones, eficacia de los dispositivos...) - Transmisión de la información (insuficiente, perturbaciones, faltante, confidencial...) - 3C VERTICAL (3c entre los niveles jerárquicos) - 3C HORIZONTAL (entre los servicios, direcciones, departamentos...) 5.- FORMACIÓN INTEGRADA - Adecuación formación – empleo (muy débil o fuerte calificación...) - Necesidades de formación (integrada a situaciones de trabajo...) - Competencias disponibles (falta de especialistas, saber - hacer...) - Dispositivo sde formación (programas, organización...) - Formación y cambio técnico.

  24. GUÍA DE ENTREVISTA DE UN DIAGNÓSTICO HORIZONTAL Y VERTICAL (Continuación) 6.- APLICACIÓN ESTRATÉGICA - Orientaciones estratégicas (conocimiento, precisión, política...) - Autores de la estratégia - Desagregación y organización de la aplicación estratégica (jerarquización, incompatibilidad de los objetivos ...) - Herramientas para la aplicación estratégica (informática, presupuestaria, de conducción...) - Sistema de información (indicadores, retardos, insuficiencias...) - Medios de aplicación estratégica (medios humanos, técnicos y financieros) - Gestión de personal (sistema de remuneración, de promoción...) - Modo de administración.

  25. DURACIÓN SOBRE LOS TEMAS DESIGUAL : MÁS ATENCIÓN A LOS TEMAS DE LOS ACTORES MODERANDO LA ENTREVISTA EL ORDEN DE LOS 6 TEMAS ES POCO IMPORTANTE : EL ACTOR PUEDE ABORDAR EN PRINCIPIO EL QUE JUZGE IMPORTANTE PARA SÍ. LA GUÍA DE ENTREVISTA = LISTA DE CONTROL LOS 6 TEMAS DEBERÁN SER ABORDADOS, MÁS NO TODOS LOS SUB TEMAS PASARÁN SISTEMÁTICAMENTE INICIAR LA ENTREVISTA DE MANERA ABIERTA, DESPUÉS ABORDAR LOS 6 DOMINIOS

  26. LOS DOMINIOS DE BÚSQUEDA DE LOS DISFUNCIONAMIENTOS Y DE ACCIONES SOCIO - ECONÓMICAS

More Related