1 / 19

Lic. Matías Muñoz

La educación emocional en nuestras familias ¿Cómo educar en el registro y auto regulación de las emociones?. Lic. Matías Muñoz. De la desilusión al encuentro Un desafío generacional. “La distancia de la mirada” (A. Segui). ¿Qué herramientas vamos a ponerles en las valijas?.

mala
Télécharger la présentation

Lic. Matías Muñoz

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La educación emocional en nuestras familias¿Cómo educar en el registro y auto regulación de las emociones? Lic. Matías Muñoz

  2. De la desilusión al encuentroUn desafío generacional “La distancia de la mirada” (A. Segui)

  3. ¿Qué herramientas vamos a ponerles en las valijas? La conciencia de su “elemento personal” (Ken Robinson) Competencias vinculares: empatía, compasión y liderazgo responsable. Registro y regulación de sus emociones (Inteligencia emocional, D. Goleman) Valores para ejercer su libertad y responsabilidad

  4. ¿Qué es la identidad?

  5. ¿Por qué favorecer la conexión emocional? • Permite un mayor conocimiento personal. • Da información para la toma de decisiones. • Mejora la comunicación interpersonal. • Favorece que el juicio sea sobre la acción; no sobre la vivencia.

  6. Proceso del sentimiento

  7. Miedo y ansiedad ante el riesgo en el futuro Tensión por una amenaza real o imaginada en el futuro. Hay una incertidumbre sobre el futuro. ¿Es la reacción proporcionada al estimulo? Posibilita el hábito de ver el “punto de salida” vs visión de túnel. Permite fortalecerse en el afrontamiento y en el auto-cuidado.

  8. Alegría por el deseo cumplido, felicidad y amor Disfrute por lo que se está haciendo y energía positiva que fluye desde adentro. Entregarse al ser del otro y desear su bien. Expande al ser. Informa sobre la realización de un deseo personal. Es confirmación para los proyectos personales.

  9. El enojo ante las intrusiones y amenazas Irritabilidad ante una invasión externa al ser o ante la frustración de un deseo. Se transforma en violencia disfuncional por el no reconocimiento del otro sobre el ser. Informa sobre la importancia del límite que uno necesita establecer y sobre lo vivenciado como valioso.

  10. La tristeza ante las pérdidas Desesperanza ante una pérdida en el pasado o presente, de una persona o de un aspecto interno o de un estado. El derecho a sentirla da confianza y fortaleza. Informa sobre lo anhelado y permite reformularlo para pasar a la alegría, al logro.

  11. La culpa ante las transgresiones Remordimiento por un autorreproche ante una transgresión real o imaginaria. (diferenciarlas) Es ante otro y permite el pedido de perdón. Permite trabajar la construcción de la imagen de sí mismo y la autoexigencia.

  12. La envidia Implica querer ser o tener lo que el otro es o tiene. Informa sobre temas de autoestima y permite trabajar la aceptación personal del ser y de la propia situación vital.

  13. El aburrimiento Vacío interno, hastío, falta de sentido en el momento actual; desolación. Provoca un detenimiento del tiempo. Muestra que el deseo ha fracasado y permite apelar a la voluntad para conseguirlo.

  14. La vergüenza Miedo a que otro perciba y devalúe un aspecto propio que es rechazado por uno mismo. Permite trabajar la importancia desmedida que se le da la mirada del otro y las descalificaciones sobre uno mismo.

  15. El entusiasmo y la curiosidad Ganas de saber, un impulso a hacerse preguntas ante la novedad. Busca sumergirse en la realidad para comprenderla. Bucea y permite la indagación. Afirma las decisiones vocacionales.

  16. Las emociones instrumentales (Greenberg, L. 2000) Buscan generar un efecto en el otro, lograr un beneficio. Generan conflictos en las relaciones interpersonales. Permite trabajar la dificultad para pedir lo que se necesita de forma explícita.

  17. ¿Qué valores elijo de mi familia? Las familias tienen un “currículum educativo familiar” (Rodrigo, Palacios, 1998) por el que implícitamente van transmitiendo a sus hijos pautas educativas de crianza donde se priorizan algunos valores por sobre otros.

  18. Un gran factor de cambio: Ampliar la mirada sobre la identidad de nuestros hijos "El viaje real de descubrimiento no consiste en visitar paisajes nuevos, sino en mirar con distintos ojos." M. Proust

  19. Bibliografía sugerida • Castilla del Pino (2000) “ Teoria de los sentimientos” Ed Tusquets.   • Geenberg; L. Pavio, S. (2000) “ Trabajar con emociones en psicoterapia” Ed. Paidos.  • Goleman; D. (1997) “ La inteligencia emocional” Ed Vergara.  • Levy, N. (1999) “ La sabiduría de las emociones” Ed. Sudamericana. Marina, Jose A. (2000) “ El laberinto sentimental” Ed Anagrama.  • Roche, R y Sol, N: (1998) “ Educación pro social de las emociones, valores y actitudes positivas” Ed. Blume. Barcelona  • Sastre Vilarrasa y Moreno Marirón: (2002) “ Resolución de conflictos y aprendizaje emocional” Ed. Gedisa Barcelona.  • Seitun M. (2013) “Capacitación emocional para la familia” Ed. Grijalbo. • Shapiro, L. (2001) “ La inteligencia emocional de los niños” Ed. Sra de Letras. Madrid

More Related