1 / 20

Protección Marítima en Colombia CNESP Juan Francisco Herrera Leal Subdirector de Marina Mercante

Protección Marítima en Colombia CNESP Juan Francisco Herrera Leal Subdirector de Marina Mercante. Proceso de Crecimiento de IP. Res. COMITÉ NACIONAL DE PROTECCIÓN. COMITÉ LOCAL DE PROTECCIÓN. CIUDAD. Operación portuaria segura Reconocimiento del puerto. PLANES DE PROTECCIÓN. PUERTO.

marika
Télécharger la présentation

Protección Marítima en Colombia CNESP Juan Francisco Herrera Leal Subdirector de Marina Mercante

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Protección Marítima en Colombia CNESP Juan Francisco Herrera Leal Subdirector de Marina Mercante

  2. Proceso de Crecimiento de IP Res.

  3. COMITÉ NACIONAL DE PROTECCIÓN COMITÉ LOCAL DE PROTECCIÓN CIUDAD • Operación portuaria segura • Reconocimiento del puerto PLANES DE PROTECCIÓN PUERTO Relación de Puerto, Ciudad y País • Medidas en Instalaciones Portuarias • Acciones coordinadas con autoridades locales • Reconocimiento nacional • Desarrollo local • Crece economía local asociada • Desarrollo de planes de trabajo • Coordinación de procedimientos y acciones • Seguimiento permanente • Reconocimiento regional • Ventaja comparativa • Desarrollo nacional • Definición de políticas nacionales • Definición decompromisos institucionales • Recomendaciones y asesoría al Estado PAÍS

  4. Comités Locales de Protección • Implementados Planes Protección de Puertos. • Gremio marítimo y autoridades locales invirtieron recursos Planes de protección. • Soporte procedimental Ciudad Puerto. • Modelo de Gestión Costera. • Entidades gubernamentales, fuerza publica y autoridad marítima acciones coordinadas. • Mantener actualizado panorama de riesgos, amenazas y vulnerabilidades.

  5. Riesgo General de las Actividades Marítimas Aumenta la complejidad del control en el mar.

  6. Practicas (simulacros) de Protección Marítima • Cartagena 2007 – Evacuación por amenaza terrorista. • Bogotá – Buenaventura 2008 – Gestión de crisis Dimar – CICTE – Coast Guard – observadores Internacionales. • Santa Marta 2009 – Artefacto explosivo a/b crucero. • Cartagena 2009 - Simulacro carro bomba instalación portuaria • Coveñas 2009 - Simulacro de protección terminales petroleros. • Cartagena 2011 – Ataque terrorista/derrame hidrocarburo. • Bogotá – Tumaco 2012 – Gestión de crisis Dimar – CICTE – Coast Guard – observadores Internacionales. • Cartagena 2012 – Ataque terrorista/derrame hidrocarburo.

  7. Evolución de las amenazas en Protección • Hurto de carga (70´s - 80´s) • Tráfico de narcóticos (80´s - 90´s). • Terrorismo (Primera década del s. XXI). • (Segunda década del s. XXI). • Piratería – actos de robo a mano armada. • Tráficos ilegales.

  8. Modalidades más Frecuentes • Contaminación de carga: principalmente la ubicada en contenedores. • Zona de mayor concurrencia: propias áreas portuarias, transito de carga. • Vulnerabilidad: se concentra en la interfaz buque-puerto, fallas de las responsabilidades entre la IP y el buque. • Amenaza mayor: embarcaciones menores que actúan como plataforma de operaciones. • Intimidación personal: esquemas de vigilancia a bordo y en tierra. • Complicidad: esquemas de vigilancia a bordo y en tierra.

  9. Evolución de Medios Submarinos - Narcotráfico NIVEL DEL MAR LANCHA RÁPIDA SEMISUMERGIBLE NIVEL DEL MAR ARTEFACTO SUMERGIBLE NIVEL DEL MAR ARTEFACTO SUBMARINO FUENTE: SUBDIRECCIÓN INTELIGENCIA NAVAL - DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA ARMADA NACIONAL

  10. CASO MOTONAVE VIRGEN MARIA B El día 01 de diciembre de 2011 a las 09:35 AM, en inspección subacuática en la zona de fondeo de tanqueros, previa al zarpe de la B/T Virgen María B de bandera Panamá, la cual tenia como destino el puerto de Kingston-Jamaica, buzos del Departamento de Buceo y Salvamento de la ARC, detectaron 02 artefactos metálicos adheridos externamente a las rejillas de las cajas de mar. Como resultado de la inspección química al material, por parte del CTI de la Fiscalía General de la Nación, se determino que el contenido de los artefactos metálicos dio positivo para marihuana, con un peso total bruto de 150.70 kilogramos y neto de 88.030 kilogramos.

  11. CASO ATENTADO TERRORISTA El día 28 de Agosto de 2013, siendo aproximadamente a las 20:10 horas, se produce un atentado terrorista contra una IP en el municipio de Tumaco, Nariño, consistente el lanzamiento de un artefacto explosivo tipo tatuco, el cual cae cerca a la estación de contraincendios, seguido de disparos en la parte exterior de la IP. Inmediatamente reaccionaron unidades de Infantería de Marina y de la Policía Nacional, quienes fueron recibidos con tiros de fusil en el sector desde donde se lanzo el artefacto. El sector es inspeccionado por personal técnico antiexplosivo de la Policía Nacional, quienes determinan que se trato de una artefacto artesanal de mediano poder tipo tatuco. Este atentado terrorista es lanzado desde un barrio adyacente a la IP.

  12. MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA FIN DE LA PRESENTACIÓN

More Related