1 / 40

Dr. Dagoberto Arias Vicerrector de Investigación y Extensión Instituto Tecnológico de Costa Rica

“ Investigación, ciencia y tecnología para el desarrollo e integración de los países de la región ”. Dr. Dagoberto Arias Vicerrector de Investigación y Extensión Instituto Tecnológico de Costa Rica Universidad de Panamá, 2010. ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN Introducción

marly
Télécharger la présentation

Dr. Dagoberto Arias Vicerrector de Investigación y Extensión Instituto Tecnológico de Costa Rica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Investigación, ciencia y tecnología para el desarrollo e integración de los países de la región” Dr. Dagoberto Arias Vicerrector de Investigación y Extensión Instituto Tecnológico de Costa Rica Universidad de Panamá, 2010

  2. ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN • Introducción • Situación actual de ALyC: brecha del conocimiento • Evolución de las políticas de investigación e innovación en ALyC • Efecto de la globalización en el ámbito universitario • La tercera reforma de la educación superior en América Latina • Panorama de la investigación científica en Centroamérica • Visión de futuro de la investigación • Investigación y gestión de la innovación: el reto

  3. INTRODUCCION • Construcción de capacidades en CT&I (largo plazo) vs. proceso de destrucción (en plazos muy cortos): • “Toma 15 años construir una institución de • investigación de nivel mundial, pero sólo dos años • destruirla” (Jorge Sábato) • Los esfuerzos por crear capacidades de CT&I en Centroamérica continua siendo un proceso de construcción • Expectativas del VII Congreso Universitario Centroamericano

  4. Situación actual de América Latina y el Caribe: brecha del conocimiento

  5. China e India tienen un PIB per cápita menor al promedio de la región latinoamericana Sin embargo, invierten más en I+D como % de su PBI

  6. La apuesta de Corea

  7. Índice de capacidad científica y tecnológica ICCYT Tipo I: amplia base CyT endógena, un sistema de innovación consolidado, y amplios vínculos con la comunidad CyT internacional Tipo II: Países con una base CyT endógena moderada y sistemas de innovación parciales en sectores dinámicos, y con vínculos selectivos con la comunidad CyT internacional (economías emergentes) Tipo III: Países con una base CyT endógena incipiente, no cuentan con los componentes para sistemas de innovación viables, y tiene vínculos esporádicos con la comunidad CyT internacional Tipo IV: Países con escasa o nula capacidad en CyT, predominancia de tecnologías tradicionales y aislados de la comunidad CyT internacional

  8. Fases de la evolución de las políticas • científicas y tecnológicas en América Latina • (www.franciscosagasti.com) • La región ha transitado por cinco fases durante el último medio siglo: • Fase I: Empuje de la Ciencia (50s - mediados de los 60s) • Fase II: Regulación de la Transferencia de Tecnología (fines de los 60s -70s) • Fase III: Política Tecnológica y Enfoque de Sistemas (mediados de los 70s - mediados de los 80s) • Fase IV: Ajuste y Desplazamiento de la Política Científica y Tecnológica • (80s - fines de los 90s) • Fase V: Sistemas de Innovación y Competitividad (fines de los 90s a la a • fines de los 00s) • Fase actual y futuro inmediato: ¿Período de transición?

  9. Fase actual y futuro inmediato • Fin de una era; cambio de perspectiva y enfoque sobre CT&I • Entorno económico: Crisis financiera; recesión más grave en 80 años; cambio climático acelerado; tensiones sociales y geopolíticas en la región • Impulso: Colapso del sistema financiero, desafíos ambientales, posibilidad de perder avances logrados en lucha contra la pobreza, proteccionismo • Más que pensar en políticas, surgen más bien interrogantes: • ¿Magnitud del impacto en la ciencia, tecnología e innovación? • ¿Nuevo enfoque y estrategia? • ¿Más de lo mismo? • ¿Nueva generación de gestores de la política científica, tecnológica y de innovación….con cuál visión?

  10. “La educación universitaria se ha reestructurado y reformado para conseguir las demandas requeridas por una economía del conocimiento globalizado” LouiseMorley (2004)

  11. Globalización en el ámbito universitario • cambios en el modo de producir conocimiento (Gibbons et al. 1994) • orientación hacia una participación investigativa multidisciplinar (redes de investigación, redes de cooperación, redes académicas, grupos, comunidades) • aparece una tercera misión aparte de la docencia e investigación: generación, uso, aplicación y explotación, fuera del ámbito académico, del conocimiento y de otras capacidades de las que disponen las universidades (Molas-Gallart et al. 2002) • se evoluciona hacia un concepto de universidad de servicios, empresarial, emprendedora • aparece el “capitalismo académico” (Slaughter and Leslie, 1997; Ibarra, 2003) • concepto de “universidad social” en América Latina (Fernández et al. 2000)

  12. orientación hacia la prestación de servicios, innovación, incubación de empresas, emprendedurismo, internacionalización, necesidad de las oficinas de transferencia de tecnología, oficinas de propiedad intelectual • creciente relación entre investigación e innovación • infraestructura del conocimiento enlazada a la industria • procesos de calidad: acreditación de programas, certificación de laboratorios • aumento del recurso humano capaz de hacer investigación en toda la economía (no solo en las universidades) • promoción de cambios en la política científica nacional e interés regional (redes) • interés hacia el fortalecimiento de los sistemas de ciencia y tecnología + innovación

  13. la gestión de la investigación e innovación medida a través de indicadores • financiamiento de la ciencia y tecnología como tema focal…..% del PIB • mayor interés de la sociedad en la inversión estatal para ciencia y tecnología • creación de parques científicos y tecnológicos e institutos mixtos que trascienden la frontera institucional universitaria y promueven la explotación económica de su conocimiento (Tuunainen, 2005) • inmigración estudiantil o movilidad estudiantil (sur-norte y norte sur) • cooperación internacional para el desarrollo, paradigma de cooperación solidaria, • cooperación internacional universitaria y la internacionalización solidaria

  14. III Reforma de la Educación Superior en América Latina (Claudio Rama) Las características de esta tercera etapa son las siguientes: 1. Desarrollo de mecanismos de aseguramiento de la calidad para reducir la inequidad de proceso, y el lento pasaje del Estado educador al estado evaluador 2. Comienzo del proceso de internacionalización de la educación superior a partir del ingreso de nuevos proveedores; y la conformación de tres sectores (público, privado local y privado internacional) en el marco de una amplia competencia global regulada en base a calidad 3. Nacimiento de la educación virtual no presencial y el desarrollo de nuevas modalidades pedagógicas con el nacimiento de nueva modalidad de competencia en la educación superior entre IES presenciales e IES virtuales. 4. Nuevas demandas de educación, de habilidades y de destrezas por parte de la sociedad 5. Incentivación y orientación directa a la demanda a través de sistemas de financiamiento orientados hacia determinados sectores (indígenas) y hacia determinados carreras (técnicas) e instituciones (no universitarias), y el nacimiento de una economía de la educación superior en el cual los demandantes comienzan a requerir más libertad para escoger sus propios recorridos curriculares universitarios. 6. Desarrollo de una diversidad universitaria en base a especializaciones, diversidad de modalidades pedagógicas, alianzas internacionales, tipos de titulación, etc., en un proceso en el cual la universidad comienza a transformarse en un diálogo de diversidades culturales, en una institución multicultural e inclusiva.

  15. Situación actual de la investigación científica universitaria en Centroamérica (Situación de la investigación universitaria centroamericana IESALC-CSUCA)

  16. La investigación y la innovación prioridad en leyes y políticas Aplicación y alcance muy limitado Reducido número de profesionales se dedican a la investigación No hay reconocimiento a la categoría de investigador Inversión en investigación es escasa, no se conoce en toda su magnitud, dependencia de la cooperación internacional Limitado rol de los Consejos de Investigación Científica como ente rector en C+T+i

  17. Investigación en nuestros países recae principalmente en las universidades públicas Ausencia de estímulos a los docentes para la investigación Escasa cultura hacia la investigación Llamado de atención al cumplimiento de la misión Limitada difusión de los resultados de investigación Baja producción científica vrs total docentes Limitado acceso al Science Citation Index

  18. Producción de libros es esporádica Escasa generación de patentes Poco aprovechamiento de la relación universidades-Consejos de Investigación Prioridad en la docencia ha dejado poco espacio para la investigación científica Poco desarrollo de centros de investigación Investigación desde el posgrado limitada por escases de expertos que asesoren

  19. Experiencias en redes de investigación nacionales muy limitada Poco uso de las tecnologías de información y comunicación Pocos docentes han gozado del año sabático Faltan mayores esfuerzos para impulsar la investigación Interuniversitaria y especialmente regional Rol poco claro de las universidades dentro del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Muy alejados en los ranking internacionales de universidades

  20. Visión de futuro de la investigación (corto y mediano plazo)

  21. Docencia Innovación Vinculación Investigación

  22. La investigación: actividad fundamental del quehacer institucional • Caracterizada por: • Articulación e integración con la docencia y la extensión • Su articulación a través de programas interdisciplinarios • (redes académicas) • Orientación a prever, atender y solucionar los problemas • de sectores socio-económicos específicos (pertinencia) • Potenciación en mayor grado en los programas de posgrado • Participación de las y los estudiantes en su desarrollo • Interdisciplinariedad (inter, intra, multi y transdisciplinariedad)

  23. Caracterizada por: • Su inter-institucionalidad, promoviendo proyectos conjuntos • con todos los sectores económico-sociales • Su excelencia, certificada a través de un proceso de evaluación • rigurosa tanto de sus métodos como de sus resultados • Compromiso con la sostenibilidad ambiental, alimentaria • El desarrollo de tecnologías susceptibles de generar patentes • y otras fuentes de protección intelectual • Su perspectiva regional, perspectiva de género • Compromiso con el mejoramiento de la calidad de vida • de los habitantes de la región • Su sometimiento a indicadores de pertinencia social, calidad, • innovación y costo-beneficio ambiental

  24. Acciones específicas: • Investigación articulada preferiblemente a través de programas • de investigación y enmarcada dentro de redes estratégicas • Propiciar espacios que permitan el intercambio entre las • disciplinas, a través de la flexibilidad y movilidad de los recursos • y personas (redes académicas, p.e. cuerpos académicos • en México) • Brindar nuevas opciones académicas interdisciplinarias en • torno a proyectos de investigación, p.e. Maestría Energías Ren. • Fortalecer los programas de posgrado como promotores de la • investigación

  25. Acciones específicas: • Incrementar el presupuesto para estudios de posgrados de • reconocida calidad que le permita a la institución incursionar • satisfactoriamente en la actividad de la investigación • Generar alianzas con centros de investigación dentro y fuera • que permitan cerrar la brecha de conocimientos • Atraer a investigadores nacionales y extranjeros de alto nivel • académico • Fomentar la participación activa de los sectores estudiantil, • docente y administrativo en las actividades de investigación

  26. Acciones específicas: • Implementar los mecanismos necesarios con el fin de que el • personal pueda contar y desarrollar destrezas y condiciones • que le permitan incursionar satisfactoriamente en investigación • Formar personal calificado de apoyo • Aumentar anualmente, en forma escalonada y creciente, los • fondos institucionales para financiar la investigación • Diseñar un sistema de incentivos salariales y no salariales • que estimule el desarrollo permanente de las labores de • investigación

  27. Visión de futuro de la investigación (largo plazo)

  28. Cómo potenciar la investigación científica e incidir en la gestión de la innovación?

  29. Realidad actual • Innovación sigue como discurso político, se ha incorporado la • innovación en los SNCT+I • La universidad es un actor más en la innovación • No tiene un rol decisivo y central asociado al crecimiento país • Pocos actores realmente preocupados del tema • Universidades no están centradas en investigación aplicada ni • en comercialización tecnológica • Empresas están orientadas más a procesos rutinarios, con una • mirada más de corto plazo

  30. Realidad actual • Nulo financiamiento para actividades relacionadas a innovación • y emprendimiento • Emprendimiento por necesidad vs oportunidad • Modelos de desarrollo de baja interacción en base a redes • Escaso conocimiento de propiedad intelectual • No hay formación hacia los gestores de innovación • No se hace vigilancia tecnológica • Baja preocupación por estándares ambientales

  31. Cómo incidir en la gestión de la innovación? • desmitificar el concepto de innovación • diagnóstico de las capacidades y recursos disponibles • saber qué universidad deseamos tener • generación de nuevas ideas o iniciativas • evaluación de la factibilidad • mapa de la innovación en la universidad • Comité de Innovación o una unidad especializada

  32. Sistema de Vinculación Universidad, Estado y Sector Privado http://investigacion.universia.es/spin-off/triple-helice/index.htm

  33. CONSULTORAS OTRAS EMPRESAS EMPRESAS DE I+D EMPRESAS RELACIONADAS EMPRENDEDORES TECNOLÓGICOS INVENTORES SISTEMA UNIVERSITARIO ESTADO Y ONGs PROVEEDORES Laboratorios Institutos de Formación Técnica Laboratorios de I+D Sedes, Campus Institutos de Investigación Universidades Agencias gubernamentales Instituciones privadas de investigación Programas Organismos Internacionales DISTRIBUIDORES, CLIENTES Y CONSUMIDORES Sector Socio-productivo

  34. Desarrollo local: Zona Económica Especial de la Región Huetar Norte SITUACIÓN VISIONADA (Valor agregado a la producción para obtener bienestar social) Competitividad Empresarial + Impulso de las TIC Foro Turístico Parque Empresarial Proyecto Competitividad Pymes Propuestas ESTRATEGIA ZEE Acciones Competitividad Puesto Fronterizo SITUACIÓN INICIAL (Diagnóstico) Sistema de Información 10 equipos de trabajo Formación de Personas Telecomunicaciones Infraestructura Vial Clima de Inversión - - Gobierno Central - Municipalidades - Instituciones - Empresarios Gestión e Incidencia 2001

  35. Habicon una patente del TEC

  36. ACTIV IDADES poyo comunal ampamentos alleres educat. nvestigación

  37. Resumiendo • La investigación científica eje central en la academia • Calidad de la investigación y productos (artículos, patentes) • Financiamiento sostenible y creciente • Innovación como eje transversal • Investigación aplicada pertinente y enlazada con la industria • Estimulo al talento humano en investigación • Redes académicas y centros de investigación e innovación • Rol de la universidad dentro del Sistema Nacional CT+I

  38. Muchas gracias por su atención! darias@itcr.ac.cr

More Related