1 / 32

Escenarios de la Globalización Perspectivas Sindicales Montevideo, Octubre 2005 CIOSL-ORIT

Escenarios de la Globalización Perspectivas Sindicales Montevideo, Octubre 2005 CIOSL-ORIT. Tres niveles. Escenario Mundial: riesgos La “Cumbre del Milenio + cinco” de Naciones Unidas: el balance final. La Ronda de Doha de la OMC: complejidad de las Negociaciones.

marty
Télécharger la présentation

Escenarios de la Globalización Perspectivas Sindicales Montevideo, Octubre 2005 CIOSL-ORIT

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Escenarios de la Globalización Perspectivas Sindicales Montevideo, Octubre 2005 CIOSL-ORIT

  2. Tres niveles • Escenario Mundial: riesgos • La “Cumbre del Milenio + cinco” de Naciones Unidas: el balance final. • La Ronda de Doha de la OMC: complejidad de las Negociaciones. • APEC: los diez años de la RSAP y la creación del Foro Laboral. • Katrina y el desafío del desarrollo sostenible. • El alza del precio de petróleo y la posible desaceleración económica. • Nueva etapa en las relaciones EUA/China/Rusia. • Escenario Hemisférico:nuevos posicionamientos • Mayor presencia militar norteamericana • La estrategia norteamericana post CAFTA. • Avance del bilateralismo asiático. • Presencia de Brasil y Venezuela en la región. • Organismos Hemisféricos: la OEA y el BID. • OMC/APEC/Cumbre de las Américas procesos convergentes. • Escenario Regional: desafíos nacionales • América del Norte, Centroamérica y Caribe,Andina, Cono Sur. • Los tratados de inversión, Multinacionales y el avance de la acción sindical

  3. Primer NivelEscenario MundialRiesgos

  4. La Cumbre del Milenio + cinco • Antecedente: Declaración de CIOSL y CMT ante la ONU en las audiencias con la sociedad civil y el sector privado (junio, NY), ubicando el trabajo decente en el centro de sus esfuerzos por alcanzar los ODM. • El movimiento sindical internacional respaldó la propuesta planteada en el informe de Kofi Annan de hacer que tres consejos ante la ONU sean los principales organismos de las instituciones internacionales: un ECOSOC y un Consejo de Seguridad reforzados, y un nuevo Consejo de DH. • Para que este Consejo de DH actúe como organismo permanente que reaccione en caso de crisis, las organizaciones sindicales destacaron que el ECOSOC de la ONU debería tener mayor autoridad para tratar cuestiones económicas y sociales con el BM, el FMI y la OMCa nivel intergubernamental y político.

  5. Balance final: bolsa compleja de resultados • Avances: se reafirmo la importancia de los ODM, de la agenda del Trabajo Decente, del respeto a los Derechos Fundamentales del Trabajo, de la adopción de estrategias de superación de la pobreza, de la creación de la Comisión de Paz, igualdad de género, educación universal y otros compromisos de desarrollo • Fracasos: en otras prioridades igualmente importantes como la creación de un fuerte Consejo de Derechos Humanos y fortalecer al Consejo de Seguridad para que sea capaz de resolver sobre temas de paz y seguridad, fuertemente vinculados al tema de la pobreza.

  6. OMC, VI Conferencia ministerial (Hong Kong, diciembre): • Perspectivas de un “nuevo Cancún”, dadas las dificultades de lograr ”acuerdos marco” en sectores clave como agricultura, acceso a mercado para bienes industriales y servicios. EUA llegó tarde y sin propuestas a las negociaciones en Ginebra(julio) dado que su prioridad era CAFTA. • Avance de la agenda mundial de EUA: libre comercio y seguridad. • China continua imponiendo su propio ritmo a la globalización, asentando su consolidación mundial y sin respetar las políticas establecidas por organismos internacionales como la OIT. • Repetirá el G-20 el papel destacado del 2003? • Pascal Lamy: elogia la contribución de China a la economía mundial

  7. La Declaración Sindical de CIOSL, CMT y CES a la 6ª Ministerial de la OMC: La creación del trabajo decente como prioridad fundamental de los gobiernos, yel principal elemento de una ronda de negociaciones comerciales realmente centrada en el desarrollo. El establecimiento de transparencia, coherencia, democracia y consulta en la OMC. La necesidad de vincular los objetivos de empleo, desarrollo y NFT. La necesidad permanente de un sólido marco intergubernamental de regulación de las responsabilidades de los inversores para evitar un abuso potencial de poder delas empresas y las violaciones a los derechos de los trabajadores/as. La incorporación de una perspectiva de desarrollo sostenible medioambientalmente.

  8. Los riesgos del 2005 • La derogación de las cuotas de textiles y su impacto diferenciado a nivel del comercio mundial. La reorientación de la demanda de las EMN. • BM estima para el 2010 que la ½ de las exportaciones mundiales de vestuario vendrán de China( 1/4 actualmente). • El impacto regional en México, Guatemala, Rep. Dominicana: desempleo, violación derechos sindicales para mantener competitivad(sin salario mínimo, mayores jornadas, jornada nocturna). • Negociaciones en el GATS, la liberalización de servicios públicos. • Mayor desafío: cómo compatibilizar los compromisos firmados por los gobiernos vía acuerdos comerciales bilaterales o regionales (efecto spaghetti bowl) con compromisos multilaterales asumidos en la OMC.

  9. BID

  10. Crisis del petróleo • OPEP reconoció que los precios son elevados, que aparecen problemas en el crecimiento económicos, sobre todo de países en desarrollo, y que es necesario estabilizar las cotizaciones del crudo, elevando la producción. • También hay consenso en que el verdadero problema es la escasez de productos refinados (como la gasolina), que además se ha agravado con Katrina. • Lo que está en el fondo es el surgimiento de una demanda energética sostenida por el gasto dispendioso y despilfarrador, en especial de EUA. • Esto ha llevado a una crisis estructural y no coyuntural, con alzas del petróleo y el gas natural que ya no son transitorias. Los gobiernos estiman en 63 dls promedio el valor del petróleo en el 2006. • Con importante efecto en los mercados financieros, como la caída de las acciones por falta de ganancias corporativas. Se suma a la “burbuja de los bienes raíces”. • Impacto en China e India, fuertes importadores (30% y 70%, respectivamente).

  11. Katrina • Se ha dicho que es “la venganza del calentamiento global”, aludiendo al desprecio de EEUU por el protocolo ambiental de Kyoto. • Pero también es otra muestra del enfoque neoliberal que en el fondo no cree en el rol del Estado. • Además, ya se prevé la aparición de Halliburton, como en Irak, con lo que el tema adquiere otro sentido adicional.

  12. Nueva etapa en las relaciones entre EEUU y China-Rusia. • Comienzo de una reacción Chino-Rusa ante Norteamérica, en el marco de la crisis de intervención en Irak y Afganistán. • Asociación con India, para la creación de un tiple eje. • Maniobras militares en Rusia, y bilaterales chino-rusas. • Moderación en la política de Corea del Norte sobre poder nuclear. A partir de la mediación de algunos países y con el objetivo de que EUA levante sanciones

  13. Segundo Nivel El escenario hemisférico Nuevos posicionamientos

  14. Estrategia de mayor presencia militar norteamericana en el Cono Sur. • Establecimiento de 400 marines en la base Estigarribia, en Paraguay. • Se ha evaluado que esta estrategia tiene un doble objetivo: • Introducir una cuña “por el sur” en la política brasileña, que ha avanzado “por el norte” con el Plan Cobra (Colombia-Brasil). • Contar con una concentración militar a 200 kms. de Bolivia, en previsión de eventuales intervenciones en el periodo pre y post electoral en ese país.

  15. La estrategia norteamericana post CAFTA El CAFTA posibilita mejorar la posición norteamericana de negociación en diferentes niveles: • Regional en las negociaciones con los tres países del CAN, intentando debilitar el protagonismo estratégico de Brasil. • Hemisférico en las negociaciones de la Cumbre de las Américas. • Multilateral, en las negociaciones de la Ronda de Doha de OMC. • Mundial, avanzando en la redefinición de su política hacia China (negociaciones sobre un acuerdo textil que limite importaciones).

  16. Avance del bilateralismo asiático El caso de México • Establecimiento de maquiladoras chinas en electrónica, textiles y probablemente en industrias de alta tecnología. • México pasó de maquilar para China, a ser actualmente plataforma de acceso al mercado norteamericano para las empresas chinas. • El 90% de las maquilas existentes proceden de Estados Unidos y el 10% restante son de Japón y Alemania. • Actualmente se registra un nuevo ingreso de empresas procedentes de Corea, Malasia, Singapur e India. El caso de Perú • Activa ronda de negociaciones de un TLC con Tailandia. El caso de Chile • Se concretó acuerdo Nueva Zelandia, Singapur, Brunei, considerado plataforma de acceso de comercio e inversión entre el sur de América Latina y Asia Pacífico. • Activas y avanzadas rondas de negociaciones de TLC con China e India. • En abril del 2004 entró en vigencia un TLC con Corea del Sur.

  17. Activa presencia económica y diplomática de Brasil en algunos países de la región • En Ecuador: búsqueda de una “salida al Pacífico” y desarrollo de la estrategia brasileña para la Amazonia, mediante la construcción del eje Manaos-Manta, a través de un aeropuerto en la ciudad ecuatoriana mencionada, financiado con 70 millones de dolares aportados por el BNADES. • Presencia de Petrobrás, con problemas para su trabajo en el Parque Nacional Yasuní, área protegida donde los indígenas huaronanis vienen exigiendo el fin de la explotación petrolera. Intervención del Presidente brasileño manifestando su preocupación, y visita del canciller brasileño para negociar una salida. • Venta de aviones de Embraer a la ecuatoriana Tame (70 millones de dls.) • En Colombia, el plan Cobra (Colombia-Brasil), como respuesta al Plan Colombia, para proteger el Amazonia.

  18. La proyección hemisférica de Venezuela • La Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). En principio, el enfoque es similar al de la ASC. • Posición firme ante la Cumbre de Nueva York , al lado de Cuba.  • Petrocaribe: 200000 barriles diarios a 14 países del Caribe, en condiciones preferenciales (septiembre 2005, Jamaica). También aporta infraestructura petrolera (centros de almacenamiento). Se combina con misiones sociales. Participa Rep. Dominicana, y Cuba. Honduras y El Salvador pedirán a Venezuela un tratamiento similar. • Compró 200 millones de dls de deuda ecuatoriana. • Firmó acuerdos con Argentina en materia de proyectos energéticos(Enarsa/estatal) y de construcción de barcos. • Acordó la compra del 49% de Pluna(estatal), reemplazando a Varig en el control de esa parte del capital • Creó un emprendimiento cuatriestatal en el campo de las comunicaciones, con los gobiernos de Argentina, Uruguay y Cuba.

  19. La IV Cumbre de las AméricasLa agenda militar/corporativa • 2001, la agenda definida para la Cumbre presuponía la puesta en marcha del ALCA a fines del 2005. • 2004, la discusión definitiva sobre dicha agenda incorporó un tema más amplio, centrado en el trabajo. En ello tuvo influencia la cancillería argentina, dando continuidad al documento de la Conferencia Regional de Empleo del MERCOSUR. • 2005, en la reunión preparatoria de la Cumbre que aprobó la nueva temática, EU dejó por escrito que el eje debe estar colocado en los beneficios que aporta el libre comercio e inversión para la generación de trabajo: • Duras negociaciones del texto final del documento, dada la insistencia del gobierno de EEUU por reducir al mínimo referencias más amplias sobre la generación de empleo, concentrandose en el virtuosismo del libre comercio e inversión. • Resulta también plausible que EEUU presente en la Cumbre sus recientes logros en materia de TLC, presentándolos como la estrategia que, en ausencia de la firma de un ALCA, permiten avanzar en la misma y correcta dirección.

  20. Organismos Hemisféricos OEA y el BID: • En los dos casos, EUA mantuvo un activo protagonismo en la elección de candidatos, siendo más definitorio en el caso del BID. • En el caso de la OEA, EUA finalmente apoyó la designación del canciller chileno, previa negociación sobre principios políticos del organismo, lo cual abre un interrogante sobre su desempeño futuro. • Con la nueva conducción del BID es previsible un reforzamiento del enfoque más cercano al libre comercio. Dos actividades significativas: • Semanas previas a la ratificación del RD-CAFTA, el BID realizó un seminario sobre “costos y beneficios de los acuerdos comerciales” para asesores de congresistas centroamericanos, colombianos, peruanos y ecuatorianos. • Septiembre/ Santiago, IV Conferencia sobre RSE del BID,donde predomina el enfoque empresarial.

  21. Hemisférico ALCA capítulo agrícola/servicios/ inversión Acuerdos UE OMC Chile avance de la Ronda Doha APEC capítulo agrícola y buenas prácticas TLC adhesión Rusia y Vietnam China-economía de mercado Ronda Doha proceso más político que técnicoCAFTA negociaciones bilaterales y regionales “alejan” acuerdo continental calendario indefinido del ALCA Cumbre de Las Américas

  22. Tercer Nivel El escenario regional Desafíos

  23. AMERICA DEL NORTE • Debilitamiento o fortalecimiento del NAFTA? • Las dos tendencias coexisten. Respecto de la primera alternativa, es evidente que EUA se burla de la institucionalidad, frente a Canadá (ante fallos favorables a ésta en el tema de la madera), que lleva al crecimiento de una posición canadiense a favor de una renegociación. • Pero también los empresarios y sectores políticos apoyan una profundización del NAFTA, reforzando el acceso de EUA a petróleo, agua, etc, a cambio de una apertura que ya estaba acordada en el diseño original. El NAFTA plus también permitiría que EUA refuerce su perímetro de seguridad. • Algunas expresiones del candidato Andrés Manuel López Obrador a favor de una revisión del NAFTA • La Confederación Nacional Campesina (CNC) propuso a organizaciones de productores de Centroamérica y Caribe una alianza para proteger sus intereses ante los TLC, en el marco de la Conferencia Continental de Productores Rurales (CCPR). • El creciente problema migratorio.

  24. Andina Bolivia • Gran probabilidad que Evo Morales, como representante del MAS gane elecciones nacionales de diciembre: a septiembre, las encuestas le dan el primer lugar con 6% de diferencia respecto del candidato de la derecha Jorge Quiroga. Ecuador • Conflicto alrededor de la petrolera norteamericana Oxy y la brasileña Petrobrás. Presiones norteamericanas a favor de la primera, amenazando con la no firma del TLC. • Ciertas evidencias de que el gobierno de Palacio se acerca más a EEUU, luego de una relación más cercana con Brasil del gobierno anterior de Lino Gutiérrez. Perú • Se espera la firma del TLC con EEUU en octubre. • Toledo podría también conceder inmunidad a las tropas norteamericanas. • Alan García se opuso públicamente. García podría ganar las proximas elecciones.

  25. CONO SUR Argentina • Problemas en las relaciones internacionales con Francia, por el tratamiento dado a la empresa Suez, licenciataria de los servicios de agua potable, en el marco de la revisión de contratos con empresas extranjeras, luego de la desdolarización de las tarifas. • En septiembre la empresa se retira, con críticas públicas del M. de Relaciones Exteriores de Francia, luego de intervenciones del Presidente de Francia. • Repercusión: debate sobre el futuro de otras empresas multinacionales. Brasil • Crisis del gobierno: actualizar con el resultado de las elecciones en el PT (18 septiembre). • Intentos de la derecha política pro sector financiero para evitar la reelección de Lula en el 2006. • Impacto en el G-20 y en la CSN. Chile • Evidencias de un fácil triunfo de la candidata de la Concertación en las próximas elecciones. • Diferencias entre la candidata y el Presidente por decisiones sobre indultos a militares violadores de derechos humanos durante el régimen anterior.

  26. Paraguay • Duarte comenzó con un discurso “estilo Chávez”, pero ahora está en manos del gobierno norteamericano. Comentarios públicos del Presidente sobre la eventualidad del retiro de Paraguay del Mercosur y la firma de un tratado bilateral con EEUU. Su caballito de batalla es que Mercosur no es beneficioso para los países pequeños. Vinculado a las críticas sobre la política de apertura a la participación de militares norteamericanos en bases locales. • El FBI podría abrir una oficina en Asunción. • Peligro de esta actitud: “efecto demostración” sobre otros países pequeños en otros procesos de integración subregional. Uruguay • Diferencias internas en el gobierno del Frente Amplio entre el ministro de economía Danilo Astori y otros miembros del gabinete. • Julio: en relación a la firma de un tratado bilateral de inversión con EEUU negociado por el gobierno anterior. El presidente y el canciller deciden no firmarlo, y proponer un acuerdo regional en el marco del Mercosur. Debate desde la derecha económica sobre la capacidad del gobierno de atraer inversión extranjera. • Agosto: amago de renuncia del ministro Astori, ante insistencia del Presidente por asignar a la educaciòn el porcentaje prometido durante la campaña.

  27. Centroamérica • El debate CAFTA-RD: Nicaragua y Costa Rica. • La acción sindical. Caribe

  28. Tratados Bilaterales de Inversión 2,265 TBI firmados por 176 países cubren el 7% de la IED Mundial, y el 22%de la IED en los PED, en Europa Central y Oriental. Trascienden la agenda de Doha, incluyen acuerdos sobre política de competencia, compras públicas y facilitación de comercio 413 TBI en Las Américas, la mitad con países de Asia-Pacífico. Con antecedentes desde los 50¨ en Europa y los 80¨ en las Américas (EEUU/ Panamá, 1982)

  29. El capítulo 11 del TLCAN y el frustrado proyecto del Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI) en la OCDE establecieron el actual patrón en este materia, al comenzar a negociarse el capítulo sobre inversión en el ALCA, así como otros tratados bilaterales de comercio que contienen capítulos sobre inversión. • La CIOSL ha alertado sobre la posible reaparición del AMI en la OMC, sobre la base del postergado debate del capítulo de inversiones y el GATS, una vez que se reactiven las negociaciones en Hong Kong. • Sin embargo la proliferación de TBI a nivel hemisférico plantea la necesidad de un debate en torno a las implicancias de los mismos sobre el desarrollo de los países que los han firmado, ya que la liberalización signada por estos acuerdos resulta más difícil de revertir y ha avanzado sobre recursos naturales y servicios básicos para la población. • El CIADI se ha mostrado como un órgano de solución de controversias más complejo que el correspondiente al de la OMC, al ser menos transparente aún y delimitarse a procesos donde participan empresas multinacionales con los recursos suficientes para encarar largos procesos legales privados y confidenciales contra los Estados.

  30. Multinacionales y el avance de la acción sindical • El sindicalismo de Argentina y Chile presentó, por primera vez, denuncias concretas ante los Puntos Nacionales de Contacto locales, que dan operatividad a las Directrices OCDE sobre multinacionales: es el caso del Banco Nazionale del Lavoro, y de Unilever, respectivamente. • Unilever también ha sido objeto de otra iniciativa sin antecedentes previos: la presentaciòn por la CUT-Brasil de su caso ante el mecanismo ofrecido por la Declaración Sociolaboral del MERCOSUR. • Tanto la AFL-CIO como UNI, en sus respectivos congresos de julio-agosto, han ubicado a Wal Mart como un caso emblemático que requiere una acción sindical. Un antecedente positivo reciente en materia de sindicalización en esta empresa ocurrió a comienzos de año, cuando el sindicalismo canadiense consiguió una intervención estatal que legitimó la creación de un sindicato local, ante la oposición de la firma.

  31. Se realizó, por primera vez, una conferencia sindical regional conjunta entre ORIT y UNI en relación a multinacionales (Buenos Aires, julio), con participación de representantes de centrales nacionales y de organizaciones sectoriales, así como del Observatorio Social de la CUT Brasil y del TUAC. Como resultado, surgió un documento de compromisos que pudiera ser el inicio de algunas campañas compartidas. Ello, a su vez, da continuidad al sitio web creado por ORIT en enero del 2005, a impulsos de la nueva resolución de la CIOSL sobre RSE. • Se realizó, también por primera vez, una reunión de la CCSCS y de UNI Américas, con presencia de ORIT, de encuentro entre las redes sindicales bancarias regionales y mundiales (Santander, BSCH, HSBC, ABN Amro). • La CUT Chile acaba de crear un Observatorio sobre Multinacionales, y UNI Américas se apresta a hacer lo mismo, con apoyo de ISCOD, en relación a empresas multinacionales españolas en algunos países seleccionados. • Se ha avanzado en el análisis del capitulo laboral del TLC EEUU-Chile (por la ong Oxfam), con una propuesta positiva para la acción sindical.

  32. Estrategia integral frente a acuerdos comerciales y de inversión G-20 OMC Sudáfrica. India Golfo Pérsico Unión Europea América del Norte Asia-Pacífico APEC TLC/TBI-Americanos Acuerdos Biregionales / Transoceánicos Integración Hemisferica alternativa CARICOM CAN MCCA Y Panamá MERCOSUR CSN

More Related