1 / 42

E mbarazo P arto y P uerperio en la P oblación I nmigrante

Direcció General de Salut Pública Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana. E mbarazo P arto y P uerperio en la P oblación I nmigrante. Carmen Barona Vilar. Servici de Salut Infantil i de la Dona Direcció General de Salut Pública. P rograma de E mbarazo, P arto y P uerperio.

marvel
Télécharger la présentation

E mbarazo P arto y P uerperio en la P oblación I nmigrante

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Direcció General de Salut Pública Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana Embarazo Parto y Puerperio en la Población Inmigrante Carmen Barona Vilar. Servici de Salut Infantil i de la Dona Direcció General de Salut Pública

  2. Programa de Embarazo, Parto y Puerperio • Decreto 147/1986 de la Conselleria de Sanitat • Interpretación de la maternidad e inicio de la vida como acontecimientos vitales críticos. • Atención integral a la salud teniendo en cuenta la interacción de riesgos biológicos y determinantes. • Orientación hacia la promoción, prevención y educación para la salud.

  3. Programa de Embarazo, Parto y Puerperio • Vigilancia de la Saludde la gestante y puérpera • Educaciónsanitaria en el embarazo y tras el parto • Atención alparto

  4. Estructura del Programa: Intersectorial Salud Pública: Planificación y evaluación • Atención especializada • Valoración riesgo • Valoración exploraciones compl. • Embarazos riesgo alto • Ecografías Atención primaria Puerta de entrada Embarazos bajo riesgo Embarazos riesgo medio Educación sanitaria

  5. Semana 8 12 15/16 20 24 28 32/34 36/38 38/40 40/41 41/42 • Hitoria de Salud • Cartilla maternal • Valoración riesgo * * * * * * * * * * * * * • Ed. Sanitaria individual • Ed. Sanitaria grupal * * * * * * * * * * * * * * * * * * • Altura uterina • Perímetro abdominal • FCF • Mov. Fetales * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * • Ácido fólico • Hierro * * * * * * * * * * * • Orina • Urinocultivo • Bioquímica y hemograma • Grupo y Rh • Ac. Irregulares Rh (-) • Serología • O’Sullivan • Ig anti-D • Cultivo Estreptococo B * * * * * * * * * * * * Ecografía Cribado bioquímico Amniocentesis siprocede * * * * * CONTROL PRENATAL BÁSICO

  6. Evolución de la Tasa Bruta de Natalidad % Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.

  7. Evolución de los Nacimientos de madre extranjera % Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE

  8. Lugar de procedencia de las madres extranjeras Comunitat Valenciana Fuente: Registro de Metabolopatías, 2007

  9. Objetivos • Conocer el perfil de las madres de origen extranjero que dan a luz en la C. Valenciana Información cuantitativa: indicadores del embarazo y parto • Identificar posibles patrones diferenciales según área de procedencia Información cualitativa: entrevistas a profesionales y grupos de discusión con matronas mujeres latinas, de Europa del Este y Magreb

  10. Características Sociodemográficas de las Madres

  11. Edad de les Madres % Font: Registre de Metabolopaties 2007. Servei de Salut Infantil i de la Dona. DGSP

  12. Edad de las Madres % % Fuente: Registro de Metabolopatías 2007. Servei de Salut Infantil i de la Dona. DGSP

  13. NúmerodeEmbarazosPrevios % Fuente: Hoja Resumen del Embarazo 2005-2006. Servei de Salut Infantil i de la Dona . DGSP

  14. Nivel Educativo de las Madres % Font: Full Resum de l ‘Embaràs 2007 . Servei de Salut Infantil i de la Dona . DGSP

  15. Percentaje d’ Embarasades amb Treball Remunerat % Font: Full Resum de l ‘Embaràs 2007 . Servei de Salut Infantil i de la Dona . DGSP

  16. Convivencia en Pareja de las Embarazadas % Fuente: Hoja Resumen del Embarazo 2005-2006. Servei de Salut Infantil i de la Dona . DGSP

  17. La Concepciónde la Maternidad

  18. Maternidad : Autorrealización como Mujer • Concepción tradicional de maternidad. El rol social de la mujer está vinculado a la maternidad: la mujer se desarrolla plenamente a través de su función maternal • “(…) Pero ese tema solo se puede hablar con una madre, que quien no es madre no sabe qué significa ser madre. Es tan bonito, tan maravilloso.” (1, G6. EU de l’Est). • La maternidad implica educación y responsabilidad del bienestar físico y psíquico de los hij@s:la madre es la mejor para ocuparse • “Aprendí a ser una madre, bueno, pienso yo, aprendí a ser una madre responsable de lo que era, pero más responsable con mi hijo (…) y aprendí a ser, pienso, una buena madre para mis hijos, de mi parte” (6 G5. Latina)

  19. La Paternidad y el Rol Social de los Varones • La figura paterna es definida por las mujeres como aquella en la que recae el poder económico, más que como la persona con la que comparten relaciones afectivas. • La “normalidad” de cambio de pareja conyugal de los varones como muestra de virilidad, les exime de responsabilidades paternas • “Mi hijo nació en Granada y ya me vine aquí porque mi marido se vino con otra mujer...y entonces a ver por lo menos que me ayudara, dije. Y no, no me está ayudando en nada y, a ver si conseguimos trabajo por aquí” (1, G4). • “...Cuando yo me quedé embarazada yo no vivía con el padre de mi hijo. El padre de mi hijo se fue con otra mujer, me dejó todita la vida como dicen aquí y él se fue” (7, G4).

  20. Migraciói Acostamentde Rols • La situación laboral y económica de algunos está contribuyendo a flexibilizar la separación de roles “Ahora él no tiene papeles, entonces el que cuida a mis dos hijos es él, encasa, es mmm… hace el papel de mujer, que otra cosa más no puede hacer (6, G 5)”.

  21. Características en la Población Magrebí • Concepción patriarcal: la mujer ocupa un segundo plano y presenta un status diferente. Su esfera está circunscrita básicamente al ámbito privado • “Nosotros eh… novios no existe. El hijos fuera del matrimonio, no existe, ¿sabes? Tenemos muchas cosas, está diferente, que… vosotras.” [2,GD 6. Magrib]. • “Pero la tarea de la casa y eso la mujer lo hace. Sabes, que nosotras no trabajamos, estamos en casa. Cuidamos del niño, la casa…la que puede, puede hacerlo, la que no puede…” [5, GD 10. Magrib] • “Per costum les dones àrabs no tenen costum de treballar fora de casa. Si estan solteres sí. Però si estan casades no. Es considera com que…pobreta, el meu home no em pot mantindrei tinc que buscar-me jo la vida” [E 8. Infermera)

  22. Planificación De la Gestación • Escasa planificación de los embarazos y mala o inadecuada utilización de métodos anticonceptivos: “marcha atrás”, Ojino • “Yo por ejemplo me cuidaba con los días casi un año y medio, me cuidaba con los días solamente” (3, G4).i • Mala aceptación del preservativo como método contraceptivo • “A los hombres latinos no les gustan los condones, es así. No es que, no es cuestión de machismo, sino que no les gusta, dicen que no sienten placer ellos tampoco” (4, G4).

  23. Embarazo No Deseado pero Aceptado • El varón es el que asume y decide sobre anticoncepción pero también en la reproducción • “Mi marido se cuida él y yo así. Yo me quedé embarazada de él porque él quiso tener un hijo pero yo no quería y yo hacía cualquier cosa para no quedarme embarazada (...) yo intentaba , o sea esquivarme de él para no estar bien” (3, G4), • Las mujeres no planifican ni desean el embarazo, pero lo aceptan • “Yo me quedé embazada de él porque él quiso tener un hijo. pero yo no quería (…)Yo no quería porque, y mi idea no era tener hijos todavía porque yo, mi idea en mi cabeza no estaba. Pero mi pareja “ya estás pa tener un hijo, cualquier cosa que trabaje” (2, G4).

  24. Obstáculos para el Desarrollo de la Maternidad • Ausencia de una red social de apoyo: madre, hermanas. Inseguridad y desconocimiento por falta de experiencia. • “Que no tenía mi madre aquí tampoco y… una no sabe nada (7, grup 5)”. • Compatibilidad con el trabajo productivo: • “… problema, no?, el que uno a veces sin querer tenga hijos. Y, ya que están ahí claro, uno los adora y todo pero, después nos encontramos con el problema de que no podemos trabajar (3, grup 4)”.

  25. El Embarazo

  26. Control Sanitario del Embarazo INICIO PRECOZ: 1ER TRIMESTRE % Fuente: Hoja Resumen del Embarazo 2005-2006. Servei de Salut Infantil i de la Dona . DGSP

  27. Control Sanitario del Embarazo CONTROL ADECUADO (6 visitas matrona y 2 visitas obstetra) % Fuente: Hoja Resumen del Embarazo 2007. Servei de Salut Infantil i de la Dona . DGSP

  28. Control Sanitario del Embarazo UNA ECOGRAFÍA POR TRIMESTRE % Fuente: Hoja Resumen del Embarazo 2007. Servei de Salut Infantil i de la Dona . DGSP

  29. Control Prenatal: percepción de las mujeres • Diferencias Culturales: muchas no perciben la necesidad del control de la sanitario gestación • “yo siempre en mis tres hijos he ido a partir de los seis meses, en el otro he ido ya a los finales, a los ocho meses. (8, G 2)”. • “Yo de primero no supe hasta los tres meses que estaba embarazada. (2, G5)”. • “Ya cuando no me venía la regla ya estaba de dos meses, ya. (4, G4)”. • “...como me dieron esas atenciones, y con mi hijo no he tenido problemas, pues dije “Con mi hija también lo puedo tener si en el embarazo ni me atendieron ni nada. (6, G5)”. • “Entonces, es que eso de sacar sangre a mi no me gusta. ¡Pues me volvieron a sacar! Y ya no me he ido. (6, grup 5)

  30. Control Prenatal Opinión deLas Matronas Asimilación de control prenatal con embarazo patológico “… “Yo observo que nosotros intentamos que se adapten a nuestra cultura y ellos ni lo perciben como una necesidad. Y nosotros estamos percibiendo problemas ynecesidades en ellos, que ellos no las perciben como tal. Yo veo cartillas que cuando me han faltado dos veces, les pongo en la cartilla, “mal control, no asiste a las consulta”. Y eso para ellos no es un mal control, porque tienen costumbre de ir dos veces en su país, dos veces en todo el embarazo. (comares,G2)”. Falta de conocimiento de las prestaciones “La mujer inmigrante tiene un problema. Muchas veces no asiste a la mayor parte de las citas que se le dan, (…) eso es cuestión de matices culturales, falta de educación y falta de educarles para que den importancia a un problema de salud tan importante como es el que una mujer esté embarazada (entrevista 4)”.

  31. TrabajoProductivo • El tipo y las condiciones de trabajo complican el cumplimiento de con controles de salud durante el embarazo. Muchas no acuden y otras van sin cita previa, lo que altera la agenda del profesional y genera estrés en él/ella. “Pero voluntariamente, porque la matrona la queremos atender, porque si realmente no la quisiéramos atender, no volverían. Lo único que pasa es que las atienden cuando vienen porque si no no llevarían control, porque ellas vienen cuando les da la gana. (grup 3)”. • La incompatibilidad horaria entre el trabajo y la oferta de los centros de salud repercute en una mayor utilización de los servicios de urgencias “”Abusen un poquet més en les urgències. Per què? Perquè normalment, la població estrangera que treballa, s’espera a acabar la jornada laboral per accedir al sistema sanitari i a més no se’ls ocorreix que tenen dret per anar a un metge. I si damunt tenen que anar dos o tres vegades, tenen por de perdre el treball. (entrevista 8)”

  32. Barreras deComunicación • Aunque se hable el mismo idioma, en ocasiones se produce una barrera de comunicación: el lenguaje no verbal, los modos de comportamiento, los silencios, la posición corporal...que conectan con las prácticas culturales: ““Es lo que dicen, que los españoles hablan muy rápido y que pues ellos no lo entienden, exactamente lo que dicen y… por vergüenza y por miedo no preguntan y dicen “¿Te queda claro?” “Sí”. Y ya está (grup 5)” • El diferente significado de las palabras y los matices del lenguaje “Entre nosotras mismo que hablamos español, es un español o un idioma que tiene diferentes significados. Por ejemplo, algunas palabras no significan lo mismo en nuestros países que aquí. Y… pues la manera de expresarse, de… ¿qué sé yo? de… de demostrar preocupación, alegría o qué sé yo, es diferente, sí (grup 5)”.

  33. Barreras deComunicación (magrebíes) • Aspectos culturales que dificultan la relación con los sanitarios del sexo masculino “Entonces, si a ella le duele algo de los ovarios o de… ¿sabes? No lo puede decir a un hombre. ¿ me entiendes? Para traducirlo, eso es muy malo (…) No lo puede decir, porque hay cosas que no le puedes decir a un hombre para que explique al médico…” [GDM4]) • Actitud de sumisión de la mujer en presencia de su marido. El actúa de interlocutor ante el profesional “Vienen y son ellos, ellas se sientan y ellos son los que patapán. Pero si tú te diriges a ellos y les dejas claro… yo les pregunto “¿quién está con el niño?” y entonces te dicen “ella” Entonces, cuando ellos intentan… yo les digo “déjeme, pare usted un poco” Y yo no sé si porque te ven aquí, pero sí que se refrenan, luego supongo que se deberán cagar en mi puta madre” [IC5]”.

  34. Educación Maternal % Fuente: Hoja Resumen del Embarazo 2007. Servei de Salut Infantil i de la Dona . DGSP

  35. Educación Maternal : Opinión de las Mujeres Las madres que acuden valoran muy positivamente la asistencia a los grupos: aprenden a conocer lo que le ocurre a su cuerpo en el embarazo y parto, así como a cuidar de su hij@ “Muy bonitas. La matrona explicaba experiencias de otras madres que igual ahí ya tenían dos hijos… O ellas, en cada parto, cómo eran, algunos difícil, algunos fácil… Nos ayudaban a que no tengamos miedo en el momento del parto… Y el tiempo de relajación, hacían. Y en ese momento uno piensa en el bebé mucho y tiene más cariño… Y así, también fui… fue mi marido conmigo… Fue bonito (7, G5)”. “A mí si me sirvió porque me daban dolores pero al poco rato hacía el ejercicio con la boca para que fuera, que expulse. Que respire y que expulse, que así me calmaba el dolor (…), pero con los ejercicios que ella me enseñó, me tomé, calmé un poquito, así, me calmé un poquito (7, grup 4)”.

  36. Objetivos de los Talleres Del Puerperio • Proporcionar apoyo emocional a las mujeres. • Favorecer su recuperación física a través del ejercicio, con especial atención al suelo pélvico. • Proporcionar los conocimientos teórico-prácticos necesarios para amamantar con éxito, cuando ese sea su deseo.

  37. Objetivos de los Talleres Del Puerperio • Reforzar su confianza para tomar sus propias decisiones en relación con la crianza, la relación con su pareja... • Favorecer la comunicación y establecimiento del vínculo afectivo entre los padres y el bebé, mediante la técnica del masaje.

  38. Taller deLactancia % Fuente: Hoja Resumen del Embarazo 2007 Servei de Salut Infantil i de la Dona . DGSP

  39. Taller deMasaje Infantil % Fuente: Hoja Resumen del Embarazo 2006 Servei de Salut Infantil i de la Dona . DGSP

  40. Revisiones del Programa Actualizaciónde los cuidados prenatales y del puerperio ”Control Básico del Embarazo en la Comunitat Valenciana” (2002) “Prevención de la Infección congénita y perinatal en la Comunitat Valenciana” (2007) “Enfermedad de Chagas Importada. Protocolo de actuación” (2008)

  41. Publicaciones en diferentes idiomas

More Related