1 / 39

S.T.O.R.C.H

S.T.O.R.C.H. SIFILIS TOXOPLASMA RUBEOLA CITOMEGALOVIRUS Y HERPES. Consideraciones generales. Las infecciones son una causa frecuente e importante de morbilidad y mortalidad en el periodo neonatal.

mary
Télécharger la présentation

S.T.O.R.C.H

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. S.T.O.R.C.H SIFILIS TOXOPLASMA RUBEOLA CITOMEGALOVIRUS Y HERPES .

  2. Consideraciones generales • Las infecciones son una causa frecuente e importante de morbilidad y mortalidad en el periodo neonatal. • Hasta un 2 % de los fetos se infectan intraútero y hasta un 10% de los neonatos se infectan durante el parto o en el primer mes de vida (leche materna).

  3. Las infecciones congénitas pueden manifestarse la nacer o al cabo de los meses o años. • El neonato puede estar expuesto a infecciones durante su estancia en el hospital. • El neonato tiene menos capacidad de respuesta a las infecciones debido a una o varias deficencias inmunitarias.

  4. Determinación de la infeccion neonatal: • Grado de inmunidad de la madre • Inmunosupresión del neonato • Agente infeccioso • Factores de riesgo

  5. Formas de transmisión de la infección neonatal: • Transplacentaria in útero (congenita o intrauterina) por sangre directa a el líquido amniótico o genital vía cevrical, durante el embarazo o antes del parto. • Antes del nacimiento, através de secresiones vaginales o sangre. • Después del parto, de la madre via leche materna u otras fuentes.

  6. Mecanismos primarios de afección fetal: • Muerte celular • Anormalidades en las células de crecimiento (inibición mitótica) • Rubeola • Enterovirus • CMV • Toxoplasma • Efecto citotóxico directo (daño cromosomal, necrosis celular) • Respuesta inflamatoria secundaria. • VSH

  7. Agentes infecciosos conocidos como causa de infección neonatal

  8. Casos de algunas infecciones congenitas y perinatales

  9. Factores de riesgo asociados con la infección materno-fetal

  10. Estadío de gestación fetal

  11. Hallazgos de las infecciones intrauterinas

  12. Síntomas de los casos de infección neonatal y posnatal

  13. STORCH Syndrome: • Las siglas TORCH hacen referencia a la Toxoplasmosis, Otros agentes infecciosos, Rubeola, Citomegalovirus y Herpes Simple. • Posterior se modificó y se agreagó la Sifilis, denominandose STORCH, • Estas infecciones tiene características en común, sin embargo el diagnóstico suele ser difícil.

  14. STORCH diagnóstico: 1.- Sus características clínicas se solapan y pueden ser indiferenciables en el primer momento. 2.- La infección puede no ser evidente. 3.- La infección materna a menudo asintomática. 4.- Pueden necesitarse de pruebas de laboratorio especiales. 5.- El tratamiento de la toxoplasmosis, sifilis y herpes simple se basa en un diagnóstico exacto y puede reducir notablemente la morbilidad

  15. STORCH Características comunes: • La prematuridad • Retraso en el crecimiento • Alteraciones hematológicas • Signos oculares (cataratas, coriorretinitis,etc) • Sintomas nerviosos centrales (Microcefalia, hidrocefalia,etc) • Alteraciones en otros órganos (hepatoesplenomegalia, ictericia)

  16. STORCH Como hacer diagnóstico: • La Historia clínica y la EF del recién nacido. • Es dificil interpretar los títulos neonatales de IgG ya que atravieza la barrera placentaria y es dificil medir anticuerpos IgM contra microorganismos específicos. • Emplear titulos conjuntos de IgG maternos y feto—neonatales. Es importante solicitar a un laboratorio confiable la determinación de IgM e IgG y tener CUIDADO en la interpretación ya que es MUY COMUN, su error, esto trae como consecuencia mal uso de medicamento y gran afección emocional a la pareja.

  17. Sífilis Enfermedad sistémica causada por Treponema pallidum • Infección primaria: • Úlcera o chancro • Infeccion secundaria: • Rash en piel, lesiones mucocutáneas, linfadenopatía • Infección terciaria: • Anormalidades cardiacas, oftlamológicas,lesiones gomatosas.

  18. Sífilis Historia natural

  19. SífilisDiagnóstico microbiológico: Microscopia campo obscuro

  20. SífilisDiagnóstico serológico: • Pruebas no treponémicas (*) • Venereal Disease Research Laboratory ( VDRL) • Rapid Plasma Reagin (RPR) • Pruebas treponémicas: • Fluorescent treponemal antibody absorbed • (FTA-abs) • T. pallidum particle agglutination (TP-PA) (*) Un solo tipo de prueba es insuficiente para diagnóstico. (*) Generalmente relacionan con la actividad • VDRL – LCR es altamente específico.

  21. SífilisTratamiento: • La reacción Jarisch – Herxheimer es una reacción aguda dentro de las primera 24 hrs después del tratamiento para sífilis. Tratamiento de la sífilis primaria y secundaria: Pencilina G Benzatínica 2.4 millones de unidades IM un sola dosis • A TODOS se deberá descartar VIH • Seguimiento clínico y serológica a los 6 y 12 meses

  22. SífilisTratamiento: Latente temprana: • Penicilina G Benzatínica 2.4 millones IM DU Latente tardía o latente (*) de duración desconocida: • Pencilina G benzatínica 7.2 millones en total, administrando 2.4 millones IM cada semana por 3 semanas (*) Alternativa Doxiciclina o teraciclina en caso de alergia

  23. SífilisTratamiento: • Síflis terciaria: • Pencilina G benzatínica 7.2 millones en total, administrando 2.4 millones IM cada semana por 3 semanas • Neurosífilis: • Penicilina G cristalina acuosa 18-24 millones de unidades por día, administrados 3-4 millones cada 4 horas o infusión continua por 10- 14 días. • Regimen alternativo: Penicilina procainica más probencid • Alergia: Ceftriaxona 2 gr diarios de 10-14 días

  24. Sifilis • El 50% de las neonatos de madres con enfermedad primaria o secundaria tendrán siflis congénita, se disminuye al 40% el la sifilis latente temprana y el 10% en la siifils latente. • El riesgo de de sifilis intrauterino incrementa con la gestación y es alto en el 3er trimestre del embarazo , sin embrago puede ocurrie en cuelaquier momento.

  25. Toxoplasmosis • El 20-60% de las mujeres previas al embarazo son positivas a IgG vs Toxo. • Diagnóstico fetal: • Cordocentesis, demostrando IgM • Inoculacion a ratones con líquido aminiótico • Seroconversión de la madre durante embarazo.

  26. Rubeóla • Hasta un 85% de mujeres tienen Acs contra rubeola. • Diagnóstico fetal, neonatal: • Cordocentesis a las 19-24 semanas • Cultivo de virus • Biopsia de placenta (PCR) • Contacto epidemiológico • Seroconversión de la madre

  27. Citomegalovirus • Los títulos contra CMV no son útiles IgG ya que el 60-70% de las mujeres no embarazadas son positivas. • El cultivo de la orina es diagnóstico • Diagnóstico intrauterino: • Cultivo del líquido amniótico • IGM vs CMV en suero fetal mediante cordocentesis • Biopsia (ver inclusiones) • Seroconversión documentada de la madre

  28. Citomegalovirus • El rango de trasmisión intrauterina es del 40% después de la infección primaria CMV, de ellos aproximadamente el 15% desarrollarán enfermedad significativa durante la infancia, de los cuales el 90% sobrevivirán con secuelas neurológicas incluyendo sordera en el 30-65%

  29. Herpes virus • La mayoría de los adultos tiene Acs positivos para VHS. • Es un diagnóstico es difícil • Realizar pruebas serológicas para VHS tipo 1 y 2 • Cultivo de muestras conjuntivales, faringeas o cefalorraquiedeas

  30. Otros

  31. Ejemplo de caso real: Madre acude al Centro de salud con las siguiente STORCH, Presentó un aborto espontaneo y la refieren con diagnóstico De rubeola.......

  32. Cual sería tu recoemndación para la paciente: • Ponerse la vacuna lo antes posible y evitar embarazo • Acudir con un especialista • Realizar tipificación de IgM e IgG • No hacer nada dejar a la Evolución natural la enfermedad.

  33. Cual sería tu recoemndación para la paciente: • Ponerse la vacuna lo antes posible y evitar embarazo • Acudir con un especialista • Realizar tipificación de IgM e IgG • No hacer nada dejar a la Evolución natural la enfermedad

  34. La paciente se realiza la serología y presenta IgG positivo para rubeola e IgM NEGATIVO. • Se deberá descartar otra causa infecciosa y será referida al especialista para su valoración.

  35. Ejemplo de caso real: Madre acude al Centro de salud con las siguiente STORCH, Presentó un aborto espontaneo y la refieren para estudio.......

  36. Cual es tu recomendación: • Son estudios dentro de limites normales • Se deberá realizar estudios más sofisticados tipo PCR • Buscar otra causa no infecciosa • Dar tratamiento contra CMV, Herpes y Toxoplasma antes del siguiente embarazo.

  37. Cual es tu recomendación: • Son estudios dentro de limites normales • Se deberá realizar estudios más sofisticados tipo PCR • Buscar otra causa no infecciosa • Dar tratamiento contra CMV, Herpes y Toxoplasma antes del siguiente embarazo.

  38. ES IMPORTANTE RECORDAR QUE LA INTERPRETACIÓN DE ESTOS ESTUDIOS: En ocasiones son DIFÍCILES, busca asesoría de profesionales y busca laboratorios con la mejor tecnología, son estudios caros y una mala interpretación puede traer consecuencias fatales.

  39. GRACIAS POR SU ATENCIÓN........

More Related