1 / 24

El español en contacto con el inglés en Los Ángeles

El español en contacto con el inglés en Los Ángeles. Estructura. Introducción (historia y datos de Los Ángeles) Los inmigrantes Prestigio del español Las características del español Futuro Bibliografía. Historia. 1821 parte de México 1848 Los Estados Unidos

Télécharger la présentation

El español en contacto con el inglés en Los Ángeles

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El español en contacto con el inglésenLos Ángeles

  2. Estructura • Introducción (historia y datos de Los Ángeles) • Los inmigrantes • Prestigio del español • Las características del español • Futuro • Bibliografía

  3. Historia • 1821 parte de México • 1848 Los Estados Unidos • Siglo XX movimientos migratorios

  4. ___________________________________________________________ Población total Hispanos Estados Unidos 281,421,906 35,305,818 (12.5%) California 33,871,648 10,966,556 (32.4%) Florida 15,982,378 2,682,715 (16.8%) New York 18,976,457 2,867,583 (15.1%) Texas 20,851,820 6,669,666 (32.0%) ___________________________________________________________ Cuadro 1.Porcentaje de la población hispana en EE.UU. y en los cuatro estados con el más alto número de hispanos (2000 USA Census).

  5. ___________________________________________________________ Blancos 25,00 % Hispanos/latinos origen 46,50 % Afroamericanos 11,24 % Amerindios 0,80 % Asiáticos 10,00 % Isleños del pacífico 0,16 % Otros razas 3,00 % Dos o más razas 5,20% ________________________________________________________ Cuadro 2 .Porcentaje de los habitantes de Los Ángeles (2000 USA Census)

  6. La populación cinco años < 100 % Solamente el Inglés 42,2% Otra lengua que el Inglés 57,8% Español 41,7% IndoEuropea 6,6% Asía 8,2% Cuadro 3: La lengua que se utiliza en casa (2000 USA census)

  7. Los inmigrantes (1) • Diversidad étnica • Derechos • Español en la vida cotidiana • México • Diferentes dialectos • “I think this Spanglish, it's a way of saying, `Look, I can do both,' " Duenas said. "And I think here in Los Angeles particularmente, it's not necessary to speak just Spanish or English. No puedes describir la vida aqui (you can't describe life here) without speaking both."

  8. Los inmigrantes (2) Población total Porcentaje Mexicanos 3, 751, 278 83% Salvadoreños 274, 788 6% Guatemaltecos 139, 650 3% Suramericanos 122, 850 2,73% Otros centroamericanos 86, 215 1,92% Puertorriqueños 62, 008 1,37% Cubanos 57, 864 1,28% TOTAL TOTAL 4, 494, 653 90,30% • Cuadro 4: Población hispana en los condados de Los Angeles, Riverside, Ventura, San Bernardino y Orange, año 1990 (fuente: reestructuración de datos de Allen y Turner 1997).

  9. El prestigio (1) • El español de los Mexicanos • prestigio alto • Español estándar • Televisión y en la calle • Mexicanismos • Autenticidad, moderno y independiente • Aspectos • La posición: gente inventiva en ganar su dinero • La comunidad más larga • La historia y parte de la sociedad

  10. El prestigio (2) • La parte baja de la sociedad • Viven en las partes atrasadas de la ciudad • Posición desigual

  11. Cambio y mantenimiento de una lengua • La naturaleza social • Tamaño del grupo • Tasa de nacimiento • Tiempo de inmigración • Las actitudes • La relación entre el grupo y su lengua • La lengua mayoritaria • El grupo mayoritario • El gobierno

  12. Los estudios • Silva-Corvalán (1994) • Hablantes méxico-americanos 1983-1988 ______________________________________________________________ Grupo 1 o primera generación: inmigrantes nacidos en México y llegados a EEUU después de los 11 años. Grupo 2 o segunda generación: inmigrado a los 12 años o antes. Grupo 3 o tercera generación: padre y/o madre nacidos en Los Angeles. ______________________________________________________________ Cuadro 5. Clasificación de los hablantes. • Parodi (2003) • Hablantes de origen salvarodeño

  13. Silva-Corvalán (1) • Tiempo y modo verbal • 1) Condicional perfecton 2) Presente perfecto del subjuntivo 3) Futuro del indicativo 4) Futuro del subjuntivo 1) * Si mis padres se hubieran quedado en México, tal vez nunca estudiaba (G1) 2) Si mis padres se hubieran quedado en México, tal vez nunca habría estudiado • Grupo 1 42.4% • Grupo 2 26.5% • Grupo 3 17.3% Cuadro 6. Uso del Subjuntivo en tres grupos de hablantes • Quizá vengo mañana (probablemente sí) • Quizá venga mañana (problablemente no)

  14. Silva-Corvalán (2) • Tiempo y modo verbal 1) * Se comunicó con el police department a ver si tenían uno que estaba interesado en ser teacher, so me llamaron a mí. 2) Se comunicó con el police department a ver si tenían uno que estuviera interesado en ser teacher, so me llamaron a mí. 3) * Y no quería que otras –personas- hacer cosas por ella. 4) Y no quería que otras –personas- hicieran cosas por ella

  15. Silva-Corvalán (3) 1) * Una vez, era con un muchaco que a mí no me agradaba nada. 2) Una vez, estaba con un muchaco que a mí no me agradaba nada. 3) * Ella estaba haciendo disciplina a todas en casa. 4) Ella hizo disciplina a todas en casa. • La posición de los pronombres clíticos 5) Lo puedo hacer mañana. 6) Puedo hacerlo mañana. • ______________________________________________________ Gr. 1 Gr. 2 Gr. 3 Chile+Esp.+Mex.+Venez. • Verbo Matriz • Ir a 92% 97% 92% 89% • Estar 91% 95% 89% 83% • Poder 60% 95% 83% 76% • Tener que 57% 75% 65% 45% • Querer 32% 55% 52% 61% • Empezar a 73% - - 46% • Deber (de) 17% 60% - 34% • ___________________________________________________________________ • Cuadro 7. Porcentaje de clíticos preverbales según el verbo matriz.

  16. Silva-Corvalán (4) • Morfología incorrecta • * Ellos hacieron • Ellos hicieron • * Yo puedía • Yo podía • Code-switching • Función fática: fijate, imagínate • Oraciones comparativas

  17. Silva-Corvalán (5) • La expansión de estar A. Frases con ser y estar B. Frases con ser C. Frases con estar • Mi abuela es blanca. Ni es gorda ni es delgada. (G1) • El es blanco, ni está gordo ni está flaco. (G2) • Pero yo estoy inteligente. (G3)

  18. Silva-Corvalán (6) • Calcos (1) • Tipo 1 Cambio del significado • Es un modo de * tener un buen tiempo (Have a good time – Pasarlo bien) • Cuando llegó el * tiempo que ellos ya querían sus carritos (llegó el momento) • Pagar para atrás, llamar para atrás • Tipo 2 Cambio de las restricciones gramaticales • Sí sabía * como hablar en español (He did know how to speak Spanish – Sabía ø hablar en español) • ¿Cómo te gusta el bistec? Me gusta bien cocido (* Me encanta) • Mi padre * es seis pies (My dad is six feet – Mi padre mide seis pies)

  19. Calcos (2) • Tipo 3 Oración preposicional con unidades lexicales de la lengua fuente • Ella estaba * en sus rodillas (She was on her knees – Ella estaba de rodillas) • Para llegar allá * en tiempo (To arrive there on time – Para llegar allá a tiempo) • Tipo 4 Significado de una palabra de la lengua fuente • Es * la más importante persona (The most important person – La persona más importante) • Si * cuatro otros alumnos (If four other students – Si otros cuatro alumnos) • Tipo 5 Relexificación • * Eso es por qué yo quiero un hijo (that is why I want a child – Por eso (es que) yo quiero un hijo)

  20. Parodi (1) • /s/h pahta en vez de pasta: Inmigrantes de las tierras bajas • /s//s/ pasta: Inmigrantes de las tierras altas

  21. Parodi (2) • Los préstamos directos del inglés con pronuncación inglesa • bus, hello, sorry • Los préstamos directos del inglés con pronunciación española • neiborhud (neighborhood), tanhaus (townhouse) • Los préstamos del inglés adaptados a la morfología y la pronunciación del español • bloque (block - banqueta), taipear (to type - meconagrafiar), biles (billes - cuentas) • Las extensiones semánticas • colegio (college - Universidad), envolverse (to involve - involucrarse), aplicar (to apply - solicitar) • Las palabras que enlazan párrafos en el discurso o conjunciones oracionales • so, well, ok

  22. El futuro • Español prohibido en el sistema de educación • Problema racista • Prestigio del español chicano • spanglish

  23. ¿ PREGUNTAS?

  24. Bibliografía Acuña, R. (1996) Anything But Mexican: Chicanos in Contemporary Los Angeles Gutiérrez, M., sobre el mantenimiento de las cláusulas subordinadas en el español de Los Angeles, en: Bergen, John (ed) (1990) Spanish in the United States: Sociolinguistic Issues Georgetown: University Press p. 31-38 Parodi, C., Contacto de dialectos del español en Los Angeles en: Perissinotto , Giorgio (ed) Ensayos de lengua y pedagogía (2003) p. 23-38 Portes, A., La nueva nación latina: inmigración y la población hispana de los Estados Unidos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas(2006) vol 116 p. 55-96 http://reis.metapress.com/content/d37j62475g730841/fulltext.pdf Silva-Corvalán, C. (1994) Language Contact and Change, Spanish in Los Angeles Oxford: Clarendon Press Silva-Corvalán, C. Bilingualism and language change: The extension of Estar en Los Angeles Spanish. Linguistic Society of America (1986) Vol. 62 n. 3 p. 587-608 http://gamp.c.u-tokyo.ac.jp/~ueda/varilex/art/v11carmen.pdf http://www.espanolsantillana.com/web/ficheros/catalogo/articulolago.pdf http://www.nodulo.org/ec/2008/n081p17.htm

More Related