1 / 33

NODOS = NUDOS

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachillerato/cristalizacion/imagenes/lecture65.gif. PERIODOS. p.29. NODOS = NUDOS. FILAS RETICULARES. PLANOS RETICULARES. CELDAS = CELDILLAS RETICULARES. CELDILLA FUNDAMENTAL = CELDILLA UNIDAD.

melita
Télécharger la présentation

NODOS = NUDOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachillerato/cristalizacion/imagenes/lecture65.gifhttp://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachillerato/cristalizacion/imagenes/lecture65.gif

  2. PERIODOS p.29 NODOS = NUDOS FILAS RETICULARES PLANOS RETICULARES CELDAS = CELDILLAS RETICULARES CELDILLA FUNDAMENTAL = CELDILLA UNIDAD

  3. http://www.xtec.cat/~maleman1/uned/figura11.jpg p.29

  4. p. 28

  5. http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachillerato/cristalizacion/imagenes/Bravaisp.gifhttp://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachillerato/cristalizacion/imagenes/Bravaisp.gif 90º

  6. TRUQUILLO para APRENDERSE las CELDILLAS y sus CONSTANTES CRISTALOGRÁFICAS tirar de dos picos opuestos Cambian todos los ángulos por igual estirar verticalmente cambiar base cuadrada por base hexagonal (cambiag) estirar horizontalmente torcer en las otras direcciones (cambian tambiéna y g) torcer “delante/detrás” (cambiab)

  7. p. 32 RELACIÓN entre la CELDILLA UNIDAD, la FORMA y la SIMETRÍA de los CRISTALES p.28 CELDILLA UNIDAD Haya o no cristales Si HAY cristales Conjunto de FORMAS posibles en cada SISTEMA cristalino Con un conjunto de ELEMENTOS de SIMETRÍA característico de cada SISTEMA cristalino PATRÓN CARACTERÍSTICO de DIFRACCIÓN de RAYOS X Hábitos minerales (p. 32); maclas (p. 32)

  8. Columnar Fibroso Radial Columnar Laminar Botroidal

  9. Geoda Hojoso Drusa

  10. TAMAÑO CRÍTICO p. 30 CRISTALOGÉNESIS – MINERALOGÉNESIS – PETROGÉNESIS AMBIENTES PETROGENÉTICOS p. 31 CRISTALOGÉNESIS Ver en p. 30 las distintas formas de agregación, según el AMBIENTE PETROGENÉTICO Ver en p. 31 las distintas posiciones posibles de agregación agregación CRECIMIENTO NUCLEACIÓN desagregación CRECIMIENTO Si domina la agregación, la relación área/volumen va disminuyendo y después de alcanzado el tamaño crítico, ya se consolida el crecimiento del cristal mientras las condiciones sigan siendo favorables

  11. p. 30 Ambiente magmático Ambiente metamórfico Ambiente sedimentario Magma Roca Sedimento ALTA TEMPERATURA RECRISTALIZACIÓN TEMPERATURA MODERADA ENFRIAMIENTO SOLIDIFICACIÓN ALTA PRESIÓN CAMBIOS ESTRUCTURA INTERNA PRESIÓN MODERADA PRECIPITACIÓN SUBLIMACIÓN REGRESIVA FLUIDOS QUIMICAMENTE ACTIVOS FLUIDOS QUIMICAMENTE ACTIVOS CAMBIOS COMPOSICIÓN QUÍMICA Roca magmática Roca metamórfica Roca sedimentaria AMBIENTES PETROGENÉTICOS

  12. Tener una composición química determinada Pertenecer a un sistema cristalino determinado ¿QUÉ ES UN MINERAL? Un cuerpo sólido con una estructura cristalina determinada, químicamente puro homogéneo Si un material se parece a un mineral pero le falta alguna de las condiciones (generalmente tener estructura cristalina), se le llama MINERALOIDE Se excluyen tanto los productos orgánicos como los artificiales ¿QUÉ HACE QUE UN MINERAL SEA UNO DETERMINADO Y NO NINGÚN OTRO?

  13. MECÁNICAS ÓPTICAS PROPIEDADES (p. 34 y 35) ELÉCTRICAS MAGNÉTICAS ¿EN QUÉ HAY QUE FIJARSE PARA RECONOCER UN MINERAL? Ni la composición química ni la estructura interna cristalina son evidentes, ni siquiera son fáciles de determinar. Por eso, para el reconocimiento de los minerales se recurre a sus características observables La ESTRUCTURA INTERNA Repaso ENLACES QUÍMICOS, p. 33 Las características observables dependen de que no son independientes, como sabes Más de la parte aniónica que de la parte catiónica, en su caso La COMPOSICIÓN QUÍMICA Cada tipo de anión suele asociarse a determinada forma de génesis y determinado tipo de yacimiento, además

  14. DISTINTA estructura cristalina http://2.bp.blogspot.com/-P3vd-VSnoxU/TV5OhvxwD2I/AAAAAAAABmU/8kvpjZirT6c/s1600/super+diamante.jpg http://www.uhu.es/museovirtualdemineralogia/img/clase1/nometales/grafito.jpg http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/200704/17/tierrayuniverso/20070417klpcnatun_84.Ies.SCO.jpg POLIMORFISMO; minerales POLIMÓRFICOS p. 36 CALCITA; CaCO3, romboédrico MISMA composición ARAGONITO; CaCO3, rómbico GRAFITO; C, hexagonal DIAMANTE; C, cúbico

  15. MISMA estructura cristalina http://www.fabreminerals.com/specimens/s_imagesF3/TB46F3.jpg http://depa.fquim.unam.mx/silicatos/imagenes/Albita.jpg ISOMORFISMO; series ISOMÓRFICAS de minerales p. 36 p. 28 ANORTITATectosilicato de Ca Triclínico DISTINTA Composición: variación gradual de uno a otro extremo OLIVINO Serie isomórfica desde 100% Mg hasta 100% Fe FORSTERITANesosilicato de Mg Rómbico PLAGIOCLASAS Serie isomórfica desde 100% Ca hasta 100% Na FAYALITANesosilicato ferroso Rómbico ALBITATectosilicato de Na Triclínico

  16. TENACIDAD PROPIEDADES MECÁNICAS DUREZA EXFOLIACIÓN / FRACTURA COLOR BRILLO PROPIEDADES ÓPTICAS FLUORESCENCIA REFRINGENCIA / BIRREFRINGENCIA FOSFORESCENCIA LUMINISCENCIA TERMOLUMINISCENCIA CONDUCTIVIDAD TRIBOLUMINISCENCIA PROPIEDADES ELÉCTRICAS PIEZOELECTRICIDAD PIROELECTRICIDAD DIAMAGNÉTICOS PROPIEDADES MAGNÉTICAS PARAMAGNÉTICOS p. 33 p. 34 p. 35

  17. p. 34

  18. H-2: Yeso H-1: Talco H-3: Calcita H-4: Fluorita

  19. H-6: Ortosa H-5: Apatito H-7: Cuarzo H-8: Topacio

  20. H-9: Corindón H-10: Diamante

  21. Exfoliación: rotura en capas por presentar la roca “planos de debilidad” (zonas alargadas en que la roca se presenta más frágil) Calcita: exfoliación en romboedros Micas: exfoliación en láminas Fluorita: exfoliación en octaedros

  22. MONTMORILLONITA CALCITA Terrosa Concoidea: Se fractura con superficies cóncavas (como si se hubiese sacado una cucharada) Irregular: sin una ordenación fija. CUARZO Rotura sin exfoliación: fractura

  23. http://farm7.static.flickr.com/6011/5882894656_ca2607cbf8.jpghttp://farm7.static.flickr.com/6011/5882894656_ca2607cbf8.jpg http://3.bp.blogspot.com/_vRGabQs66ho/TKH-tD3T1II/AAAAAAAAJEk/YfxT7g12tBI/s1600/DSCN0255.JPG PROPIEDADES ÓPTICAS COLOR(CÓMO REFLEJA LA LUZ) (p. 34) BRILLO(CÓMO REFLEJA LA LUZ) (p. 34) Muchas veces debido a impurezas o a irregularidades en la red cristalina LUMINISCENCIA (PRODUCE LUZ) (p. 35) REFRINGENCIA (CÓMO REFRACTA LA LUZ) (p. 34)

  24. http://imageshack.us/f/27/cerusita1.jpg/ http://3.bp.blogspot.com/-Fz3ouIbH48M/TjX1DSYcOsI/AAAAAAAAD30/e8FeTeGqv5A/s1600/YesoFibroso.JPG http://www.mineralogia.es/plog-content/images/namecollection/namemicrosmacros/a7281_194.jpg PROPIEDADES ÓPTICAS BRILLO(CÓMO REFLEJA LA LUZ) (p. 34) SEDOSO – YESO FIBROSO RESINOSO - AZUFRE METÁLICO - PIRITA ADAMANTINO – CERUSITA GRASO - NEFELINA VÍTREO – CUARZO SUBMETÁLICO - LIMONITA NO METÁLICO

  25. LUMINISCENCIA (PRODUCE LUZ) (p. 35) PROPIEDADES ÓPTICAS FLUORESCENCIA FOSFORESCENCIA Calcita Fluorita Scheelita Lepidolita TERMOLUMINISCENCIA TRIBOLUMINISCENCIA

  26. PROPIEDADES ELÉCTRICAS CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (CÓMO CONDUCE LA ELECTRICIDAD) (p. 35) PIEZOELECTRICIDAD (PRESIÓN  ELECTRICIDAD) (p. 35) Cobre CON carácter METÁLICO: MUCHO Cuarzo Pirita Carácter parcialmente METÁLICO TERMOELECTRICIDAD (CALOR  ELECTRICIDAD) (p. 35) SIN carácter METÁLICO: POCO Cuarzo Turmalina

  27. p. 37 p. 38 S= Se= Te= SULFUROS F- I- Cl- Br- (BO3)3- (PO4)3- (SiO4)4- (CO3)= (WO4)2- (MoO4)2- (SO4)2- (CrO4)2- (VO4)3- (NO3)- (AsO4)3- http://www2.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/Edafologia/aplicaciones/GIMR/images/manual/Silicatos.png CLASIFICACIÓN de los MINERALES ELEMENTOS NATIVOS FOSFATOS, ARSENIATOS y VANADATOS SULFOSALES S= + As, Sb, Bi SULFATOS y CROMATOS ÓXIDOS e HIDRÓXIDOS WOLFRAMATOS y MOLIBDATOS HALUROS CARBONATOS SILICATOS NITRATOS BORATOS

  28. p. 38 - - - - http://www.muskingum.edu/~ericlaw/pd_courses/geol301/Description/Description/silicate_soro/sorosilicate.jpg - - http://chemwiki.ucdavis.edu/@api/deki/files/6721/=Double.png?size=webview http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d3/Silicate-double-tetrahedra-3D-polyhedra.png/220px-Silicate-double-tetrahedra-3D-polyhedra.png http://2.bp.blogspot.com/-LKKkizAzi1E/T3yvyQ85u7I/AAAAAAAAAf8/2Rj2c0DzKsM/s1600/sorosilicate.gif

  29. p. 38 http://nature.berkeley.edu/classes/eps2//wisc/jpeg/l4s23.jpeg SiO2 (Si2O5)2- (Si4O11)6- (SiO4)4- (SiO3)2- (Si2O7)6- (SiO3)2- NESOSILICATOS INOSILICATOS de CADENA DOBLE SOROSILICATOS CICLOSILICATOS FILOSILICATOS CICLOS de TRES s SEIS tetraedros INOSILICATOS de CADENA SENCILLA TECTOSILICATOS

  30. p. 38 Fijaos cómo va desde los NESOSILICATOS hasta los TECTOSILICATOS DISMINUYENDO las cargas negativas del ANIÓN, con lo que se va limitando la entrada de cationes en la estructura AUMENTANDO la PROPORCIÓN Si / O, desde 1/4 hasta 1/2 De hecho, en el tectosilicato NO queda carga negativa alguna; la entrada de cationes en los tectosilicatos que los presentan se debe a que parte del Si es sustituido por Al en el interior de los tetraedros, con lo que se genera un déficit de carga positiva que permite la entrada de los mismos (plagioclasas, ortoclasas)

  31. p. 39 Menas metálicas Agricultura (abonos) Construcción Usos de lo MINERALES Fabricación de vidrios Obtención de productos en la industria química Alimentación Joyas Explotación de yacimientos mineros (acumulaciones con interés económico) Mena Producto comercial Ganga

More Related