1 / 13

CAMBIOS SOCIALES Y MOVIMIENTO SINDICAL: DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA INFORMAL

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT, Turín Programa de Formación Sindical. Curso de Formación Sindical sobre Organización y Desarrollo Sindical. CAMBIOS SOCIALES Y MOVIMIENTO SINDICAL: DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA INFORMAL. Por: Marcial Guillermo Pérez Herrera. DESAFÍO.

mick
Télécharger la présentation

CAMBIOS SOCIALES Y MOVIMIENTO SINDICAL: DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA INFORMAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT, Turín Programa de Formación Sindical Curso de Formación Sindical sobre Organización y Desarrollo Sindical CAMBIOS SOCIALES Y MOVIMIENTO SINDICAL:DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA INFORMAL Por: Marcial Guillermo Pérez Herrera

  2. DESAFÍO “Sensación que despierta la idea de alcanzar un resultado, es decir, la decisión que hace escalar, vencer y lograr” “Las tres dimensiones del desafío son altitud (cantidad y complejidad de objetivos), peso (compromiso que demanda el ocuparse de un desafío) y distancia (el tiempo que debemos recorrer para alcanzarlo)”.

  3. LOS NUEVOS TIEMPOS GLOBALIZACIÓN “La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicos y políticos que les dan un carácter global.” Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red.

  4. LOS NUEVOS TIEMPOS GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA • La globalización económica implica que: • Cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el "libre mercado", como la salud, la educación, la información, etc. • La ideología neoliberal (ultracapitalista) se aplica en casi todos los países con cada vez más intensidad. • Las grandes empresas consiguen cada vez más poder a costa de la ciudadanía y los pueblos. • El medio ambiente y el bienestar social se subordinan absolutamente a los imperativos del sistema económico, cuyo fin es la acumulación por parte de un minoría • REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA • REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

  5. ECONOMÍA INFORMAL A partir de Resolución de la CIT 2002 se consideró que el término “ECONOMÍA INFORMAL”, era màs amplio al de “SECTOR INFORMAL” porque : “ Actividades de trabajadores y empresas a los que se aplica no se pueden asociar con un ùnico sector de la economía , pues sus actividades abarcan diversos sectores”.

  6. RESOLUCIÓN CIT 2002 OIT “No existe una descripción o definición precisa aceptada universalmente sobre el tèrmino economía informal , pero se puede decir que este hace referencia al conjunto de actividades econòmicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades econòmicas que, tanto en la legislación como en la pràctica estàn insuficientemente contempladas por los sistemas formales o no lo están en absoluto”. “Las actividades de esas personas y empresas no estàn recogidas por la Ley, lo que significa que se desempeñan al margen de ella; o que no estàn contempladas en la pràctica, es decir, que si bien estas personas operan dentro del àmbito de la ley, esta no se aplica o no se cumple; o que la propia ley no fomenta su cumplimiento por ser inadecuada, engorrosa o imponer costos excesivos”.

  7. EMPLEO INFORMAL CIET 2003 • Trabajadores por cuenta propia. • Empleadores dueños de sus propias empresas. • Trabajadores Familiares Auxiliares. • Miembros de la Cooperativas de Productores Informales. • Asalariados con empleos Informales. • Trabajadores por cuenta propia que producen bienes para su hogar.

  8. INFORMALIDAD E ILEGALIDAD “El uso de términos tales como “sector informal”, “trabajo informal”, “trabajo no Organizado”, “empresa informal” o “trabajador informal” está muy generalizados en los países en desarrollo. Sin embargo, estos términos han sido mucho menos utilizados en los países desarrollados. El término “economía informal” es de uso extendido en todos los países, pero en algunos su introducción ha sido muy reciente y no en todos coinciden sus acepciones.”. (Josè Luis Daza en “Economía Informal, Trabajo No Declarado. TRABAJO NO DECLARADO • EN LA UNIÒN EUROPEA • Trabajadores que tienen un segundo trabajo o múltiples trabajos • Población considerada como “económicamente inactiva” • Desempleados • Ciudadanos de terceros países que residen de forma ilegal.

  9. TRABAJO NO DECLARADO: AMÉRICA LATINA Gran parte de las actividades se realizan al aire libre, de forma ambulante, con ocupación de vías públicas, ocupación permanente del suelo público y, en general, en locales o establecimientos visibles e incluso rotulados para llamar la atención de potenciales clientes o usuarios. Actividades de producción de bienes y de su transformación, el comercio de todo tipo de productos, o los servicios al público, como peluquería o costura, entre otros diversos servicios, se lleva a cabo en pequeños talleres, tiendas o establecimientos visibles, permanentes o desmontables, en que también se ocupan trabajadores por cuenta ajena. Sin embargo, la inmensa mayoría de esos trabajadores asalariados, con diferencias regionales y nacionales, no ven reconocidos sus derechos por sus empleadores, a pesar de que la legislación nacional no les excluya de su ámbito de aplicación. Esos trabajadores no suelen estar registrados en las instituciones administradoras del sistema de seguridad social y no se efectúan cotizaciones por ellos, por lo que el sistema protector existente, centrado en prestaciones de salud y pensiones, no les cubre en caso de necesidad.

  10. ACCION INTERNACIONAL CSI- ORIT CMT-CLAT EL Comité de Coordinación Internacional en la Economía Informal- ICC “El Compromiso de Lima” La Red Irene ACCIÓN NACIONAL Las Centrales Sindicales y su nuevo rol Centrales y diálogo social nacional Las iniciativas de alianza social en la economía informal EL SINDICALISMO EN LA ECONOMÍA INFORMAL

  11. LOS DESAFÍOS • ORGANIZACIÓN, INCLUSIÓN Y ESTRUCTURAS • Decisión Política. • Estrategia de Organización y Acción Múltiple. • Prácticas de Solidaridad Militante. • Combinación de acción Organizativa y de Servicios. • EL MARCO LEGAL DE TRABAJO • Cumplimiento de lo establecido. • Apertura realista legislación y protección. • REPRESENTACIÒN Y VISIBILIDAD • Construcción sólida y viable de Organizaciones. • Unidad y Alianzas. • Equidad en la Dirección y Conducción. • Asunción de Plataformas y Demandas. • Fortalecimiento de Capacidades. • Intervención en escenarios de decisión social y estatal. • Procesos de comunicación.

  12. LOS DESAFÍOS • PROTECCION SOCIAL • Acceso a la Seguridad Social. • Incidencia en el Estado para Programas Integrales. • Articulación y Alianzas Sociales para el desarrollo integral. ARTICULACIÓN • Nacional, Internacional. • Redes Sociales de Actuación. • Alianzas Sociales y Esfuerzo Compartido.

  13. GRACIAS GUILLERMO PÉREZ HERRERA PPT Elaborado por Ana María Orozco

More Related