1 / 14

Save the Children PERÚ Magaby Villalobos Setiembre 2008

Save the Children PERÚ Magaby Villalobos Setiembre 2008. CONTEXTO SOCIAL QUE SE TRANSFORMA EN PRESIÓN SOCIAL. En el mundo 600 millones – aprox. 10% Cerca del 20 % son niños y niñas . (Relator NNUU derecho a la educación) En A. LAT y El Caribe por lo menos 50 millones. (BM)

minowa
Télécharger la présentation

Save the Children PERÚ Magaby Villalobos Setiembre 2008

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Save the ChildrenPERÚMagaby VillalobosSetiembre 2008

  2. CONTEXTO SOCIAL QUE SE TRANSFORMA EN PRESIÓN SOCIAL • En el mundo 600 millones – aprox. 10% • Cerca del 20 % son niños y niñas. (Relator NNUU derecho a la educación) • En A. LAT y El Caribe por lo menos 50 millones. (BM) • En el mundo la tasa de matrícula en primaria alcanza el 86% • Los NN con discapacidad escolarizados entre del 1 y 5%. (Relator NNUU) • Tasa de alfabetización de la persona con discapacidad 3% y la mujer1%. (Relator NNUU) • Más del 80% de las personas con discapacidades están desempleadas.

  3. PRESIÓN DE ORG. INTERNACIONALES A TRAVÉS DE MARCO LEGAL • En 1994, más de 300 participantes de 92 países y 25 org. internacionales se reunieron en Salamanca – España para la Conf. Mundial sobre las NEE • Declaración adoptada por unanimidad, se basa en el principio de la inclusión: escuelas regulares deben acoger a todos lo NN, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas, u otras. • La 28ª Sesión de la Conferencia General de UNESCO (finales de los 90) consideró que los Estados Miembros debieran seguir las recomendaciones de Salamanca; reorientar sus estrategias educativas para satisfacer las NEE en la escuela ordinaria y revisar sus programas de formación a docente para que tengan los conocimientos y herramientas. • 1999 Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad : Objetivos prevención y eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad. (Articulo II) OEA(Guatemala)

  4. MÁS IMPORTANTE AVANCE LEGAL EN EL MUNDO • Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo (rige desde mayo de 2008) • Instrumento de derechos humanos que más rápidamente se ha negociado en Naciones Unidas: entre el 2002 y 2006. • Llena un vacío internacional de explicitar la situación especial de las personas con discapacidad. En sus 50 artículos detalla sus derechos y establece un código de aplicación • Suscrita por 81 Estados Miembros y la Comunidad Europea. América Latina (12 paises): Perú, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá y Paraguay. • 2008; 25 países ya han ratificado el Convenio, mientras que más de 120 ya lo han firmado. Indicaría que tienen la intención de ratificarlo

  5. CAMBIO CLAVE DE LA CONCEPCIÓN • Convención reconoce que se necesita un cambio de actitud en la sociedad para que las personas con discapacidad logren la igualdad de condición. • Reemplaza el antiguo “modelo médico” por un modelo social y de derechos humanos. • No es unatributo inherente a un individuo. • La sociedad es la que “inhabilita” a las personas con discapacidad para que ejerzan sus derechos humanos como ciudadanos. • Todo ser humano puede sufrir de la pérdida de la salud y experimentar alguna discapacidad. • La población global de personas con discapacidad está aumentando (OMS): aumento de la población, avances en la medicina y el envejecimiento contribuyen a este crecimiento. • En los países que tienen expectativa de vida de más de 70 años, los individuos pasan en promedio alrededor de 8 años, es decir 11.5% de su vida útil, con alguna discapacidad.

  6. DE LA NORMA A LA REALIDAD Reporte del Estado de Pobreza y Discapacidad en la América - Octubre 2004 -13 países y El Caribe (México, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Colombia, Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Ecuador Panamá y Perú Factores comunes (la mayoría): • Crisis económica en los últimos años, con gran diferencia entre rural y urbano. • No tienen estadística confiables. ¿coincidencia o resultado de la invisibilidad? • Tienen un Consejo Nacional de Discapacidad (gobierno central) y estructuras similares a nivel regional y local. • Tienen un Plan Nacional de Atención a la Discapacidad que consigna las intenciones y propósitos pero no presupuesto. • Se ha avanzado en la conceptualización de la discapacidad hacia el enfoque de OMS: discapacidad una experiencia universal y no de una minoría. • Los espacios para la participación real de la ciudadanía son reducidos o inexistentes. Tienen como reto la descentralización y la participación ciudadana.

  7. DE LA NORMA A LA REALIDADMonitoreo sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en AméricaCriterios:Protecciones Legales, Educación, Empleo, Accesibilidad, Salud y Vivienda, ComunicaciónAgosto, 2004. Red Internacional sobre Discapacidad (USA)

  8. BRASIL Censo año 2000 • 4,5% (24 millones 500 mil) personas con alguna discapacidad. • 10 % de personas con discapacidad cursa los ocho grados y finaliza la primaria. • La asistencia a la escuela (entre 7 a 14 años) es del 94,5%, pero para las personas con discapacidad el porcentaje es 88,6% • El 13% de 15 años a más son analfabetos. Las personas con discapacidad 28%. Importancia Política: • Dos organizaciones dedicadas al tema, dependen de Presidencia. Coord. Nac. para la Integración de las Personas con Discapacidad y Consejo Nac. de los Derechos de las Personas con Discapacidad. • La primera tiene dos objetivos: uno normativo y regulador (ámbito Federal) y otro, coordinador de las políticas públicas. La segunda (integrada por ministerios y de la sociedad civil) evalúa la implementación de la Política Nacional para la Integración de las personas con discapacidad (educación, salud, trabajo, asistencia social, transporte, etc.) • Existen alrededor de 1000 instituciones gubernamentales y no gubernamentales que promueven los derechos de las personas con discapacidad.

  9. BRASIL La Ley de la Educación Nacional • Educación especial es la que atiende a las personas con discapacidad, pero, en lo posible, deben integrarse en la escuela “común”. • El 50% va a las especiales; el resto a la regular o recibe educación en casa. • Los maestros reciben formación durante su carrera para enseñar a personas con discapacidad y la educación especial es una especialización en la carrera. Hay oferta de postgrado (publico y privado) para maestros que desean recibir capacitación de en educación especial. • El material pedagógico en Braille es gratuito para la enseñanza de la escuela primaria. Las escuelas solicitan al gobierno este material en Braille. • Existe Programa de detección de discapacidades sensoriales en primaria. Entre el 20 y 40% de escuelas participan. • Los niños/as que presentan deficiencias son derivados a centros de apoyo pedagógico para complementar la educación regular. • No hay datos sobre escolares con discapacidad en la media. No es obligatoria.

  10. COSTA RICA • Población total 3`500,000. Entre el 5% y el 8% personas con discapacidad. Educación (Dpto. de Educación Especial del Ministerio de Educación) • Estudiantes con NEE representan alrededor del 10,13% del total. Aprox. 95.000. • La mayoría se educa en aulas regulares (aprox. 87%) y reciben apoyo itinerante. • Alrededor del 1,64% asiste a centros de educación especial ( 23 centros). • La diferencia de alumnos se educa en aulas especiales. • Para fortalecer la formación docente se creó el Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa (2002). Ofrece información y ayudas técnicas a educadores, familias con niños con discapacidad y a instituciones. Realiza investigaciones y ofrece asesoría en la resolución de conflictos educativos. • A pesar de los avances la Defensoría recibe denuncias sobre discriminación. El 30% están relacionadas con la violación del derecho a recibir educación. (EJERCICIO DE DERECHOS)

  11. CHILE • Población total 16´134,219. 12,9 % con discapacidad. Educación: • NN derivados a escuelas especiales solo en circunstancias excepcionales. • MED: supervisa el financiamiento y evalúa los programas educativos; responsable de distribuir libros en Braille a NN integrados a escuelas primarias regulares. • Escuelas que integran a NN con discapacidad pueden solicitar subsidios especiales. • 19% de NN de primaria con discapacidad son educados en un ambiente inclusivo. • Todos los alumnos van a la secundaria regular. Muchos con discapacidad no asisten. • El 87,6% de NN con discapacidad recibe educación frente al 93,4% sin discapacidad. • 6,4 años de escolaridad NN con discapacidad; 10 años NN sin discapacidad • Plan de estudios de docencia no exige la inclusión de capacitación en Educación Especial. • Existe carrera de “Educación Diferencial”. También cursos a distancia sobre “Integración a la Educación Regular” • Existe Biblioteca Nacional de Ciegos y Escuelas Especiales para Ciegos. • MINSA: dos programas destinados a la detección temprana de las discapacidades: “Embarazos de Alto Riesgo” y “Programa de Control del Niño Sano”. Una vez detectada una discapacidad, la familia recibe información y asesoramiento sobre subsidios, pensiones y trámites necesarios para obtener un certificado de discapacidad.

  12. El Salvador • El Estado no produce estadística confiable. OMS reveló que el 7,1% de los niños (0-5 años) y el 14,2% (6-16 años) tienen alguna discapacidad. Educación: • Norma establece que se introduzcan ajustes curriculares para facilitar la integración de los alumnos en escuelas comunes. No se cumple. • Pocos educadores regulares tiene conocimientos sobre la educación de PP DD • Baja escolaridad en la población con discapacidad: 23% ha cursado de 1er a 3er grado, 15% de 4to a 6to, 8% de 7mo a 9no y 5% terminó la media; • El MED tiene a su cargo un Centro de Bienestar y un programa de salud Infantil para detectar y diagnosticar enfermedades o discapacidades. • Existe un centro de rehabilitación y una escuela diurna que enseña Braille. • MED tiene a su cargo una escuela para niños sordos (grados 1ro. a 9no.) • Hay algunos ejemplos de educación inclusiva. “Aulas de apoyo” donde los maestros ayudan a los niños con discapacidades de aprendizaje en aula integrada. • El gobierno NO ofrece una versión en Braille de la Constitución. La última vez que la Biblioteca Nacional compró libros en formatos alternativos fue en 1992.

  13. Guatemala • La Constitución Política de Guatemala utiliza el término “minusválidos”. • Consejo Nacional para la Atención de Personas con Discapacidad: 12% de la población total tiene algún tipo de discapacidad. Educación • No existen registros sobre N° de NN con discapacidad en el sistema educativo. • Sistema educativo es segregado. Predominan escuelas de educación especial. • Pocos NN integrados al sistema educativo regular. Esto es por esfuerzos individuales. • Ministerio de Educación tiene la Dirección de Educación Especial. Objetivo: promover la Política y Normativa de Acceso a la Educación para Personas con NEE. • No existe programa en el sistema educativo para la detección temprana de la discapacidad. • El plan de estudios del magisterio nacional no incluye la capacitación en educación especial. • La especialización docente en educación especial se obtiene a través de un instituto técnico o de diplomados impartidos de manera privada (ASCATED). • Otras especialidades para docentes: terapia de lenguaje, terapia ocupacional, terapia física, educación para niños con problemas auditivos y con problemas de aprendizaje.

  14. Panamá Censo año 2000 • Población total 2.984.33. 52,197 con discapacidad (1,8% del total) Educación • El MED no cuenta con programas para detectar discapacidades en los niños en edad escolar (6-16 años) ni se lleva un registro de estudiantes que reciben educación especial. • Desde 1951, el Instituto Panameño de Habilitación Especial se encarga de la Educación Especial. NO existe una coordinación con el MED. • El Instituto tiene Programa de detección temprana y prevención de discapacidades auditivas y visuales. No cubre otras discapacidades ni incluye todas las regiones. Y Programa de “atención integral” para padres de NN con discapacidad. Procura educar, orientar legalmente, capacitar y brindar apoyo psicológico) • La ley (1995) y Decreto Ejecutivo (2000) establecen educación inclusiva. Instituto indica “apenas se está implementando en un intento por superar el modelo segregacionista”. • En las áreas rurales, las oportunidades de educación son mínimas. • El gobierno no provee una versión en Braille de la Constitución y no existen otros documentos oficiales publicados en formatos alternativos. • La Biblioteca Nacional no provee materiales en formatos alternativos.

More Related