1 / 16

ESCALA DE MAGALLANES DE LECTURA Y ESCRITURA. EMLE. TALE 2000 Toro, Cervera y Ur í o Ruiz (2000)

ESCALA DE MAGALLANES DE LECTURA Y ESCRITURA. EMLE. TALE 2000 Toro, Cervera y Ur í o Ruiz (2000). OBJETIVOS. Identificar el nivel de destreza en la lectura en voz alta, lectura comprensiva, habilidades caligráficas. Detectar deficiencias específicas en lectura y escritura. POBLACIÓN.

mohawk
Télécharger la présentation

ESCALA DE MAGALLANES DE LECTURA Y ESCRITURA. EMLE. TALE 2000 Toro, Cervera y Ur í o Ruiz (2000)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESCALA DE MAGALLANES DE LECTURA Y ESCRITURA. EMLE. TALE 2000 Toro, Cervera y Urío Ruiz (2000)

  2. OBJETIVOS • Identificar el nivel de destreza en la lectura en voz alta, lectura comprensiva, habilidades caligráficas. • Detectar deficiencias específicas en lectura y escritura. POBLACIÓN Desde 2º de Primaria a 3º de la ESO.

  3. Subpruebas - LECTURA • Lectura en voz alta. 2. Comprensión lectora. Subpruebas - ESCRITURA 3. Dictado. 4. Copia. La administración de las pruebas se realiza en función del curso escolar y del nivel lector alcanzado.

  4. Subpruebas – Lectura en voz alta • Conversión grafema-fonema: • a) Lectura de sílabas directas. • b) Lectura de sílabas inversas, mixtas y trabadas. • c) Lectura de pseudopalabras. • d) Lectura de palabras cortas de uso frecuente, formadas por sílabas directas. • e) Lectura de palabras cortas de uso frecuente, formadas por sílabas inversas y trabadas. • f) Lectura de palabras largas de uso frecuente.

  5. Subpruebas – Lectura en voz alta 2. Fluidez lectora. a) Lectura de frases. b) Lectura de textos. Subpruebas – Comprensión lectora a) Comprensión de textos.

  6. Subpruebas - ESCRITURA 3. Dictado: - Dictado de palabras. - Dictado de frases. 4. Copia: - Copia de palabras. - Copia de frases.

  7. Material • Hoja de respuestas lectura. 2. Cuatro textos con sus correspondientes preguntas para evaluar la comprensión. 3. Hojas de respuestas copia-dictado. 4. Hoja de resultados copia-dictado. 5. Láminas de aplicación. 2. Láminas

  8. CORRECCIÓN • Lectura en voz alta (sílabas, palabras, frases y pseudopalabras). Directrices: • Identificar los posibles errores • Sustitución. • Omisión. • Adición. • Rotación (o sustitución entre letras siméticas). • Inversión. • Errores debidos a una aplicación errónea de las reglas de transformación grafema-fonema. • - Identificar el tipo de sílabas y sonidos en los que se producen.

  9. CORRECCIÓN • Lectura en voz alta (texto). Directrices: • Identificar el tipo de lectura realizada: • Palabra a palabra. • Vacilante. • Mecánica. • Fluida, con pausas y entonación. • 2. Comprensión lectora (corrección informatizada, proporciona puntuación directa y percentil).

  10. CORRECCIÓN. COPIA Y DICTADO • Identificar los errores: • Sustitución. • Omisión. • Adición. • Rotación. • Inversión. • Unión. • Fragmentación.

  11. VALORACIÓN DE LA GRAFÍA • Hábitos posturales: • Posición del codo y del brazo. (El brazo y el borde derecho de la hoja se solapan permitiendo el trazo de un arco). • Posición de los hombros (paralelos). • Posición de la muñeca (apoyando sobre la mesa sólo la parte derecha inferior). • Posición de la mano de apoyo (sobre la esquina izquierda superior de la hoja). • Distancia visual al texto (espalda erguida en contacto con el respaldo de la silla). • Posición del papel respecto al eje (inclinación de 30 grados).

  12. VALORACIÓN DE LA GRAFÍA • Producción escrita. Letras. Criterios: • Tamaño. Entre 2 y 5 mm. • Forma. Sin confusiones entre formas. • Ligaduras. Unen el final de una letra con el inicio de la siguiente. • Inclinación. Regular e inferior a 45 grados. • Presión de la escritura. Sin marcas en el dorso de la hoja. • Espaciado: • a) Entre letras. Ancho usual de las vocales. • b) Entre palabras. Regular y similar al ancho de las vocales. • c) Entre líneas. Regular y respetando las líneas superior que marca el alto de la escritura (junto a la media y a la inferior).

  13. VALORACIÓN DE LA GRAFÍA • Producción escrita. Presentación. Criterios: • Orientación de las líneas en el papel. Posibilidades: a) recta, b) curva, c) ascendente, d) descendente. • Márgenes. Regulares, contienen al menos el ancho del dedo de un niño. • Trazo. Posibilidades: 1) regular, 2) irregular.

  14. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Lectura en voz alta: • Nivel alcanzado en la lectura en voz alta • Niveles de lectura de palabras • Lectura de palabras con sílabas 1) directas, 2) inversas, 3) mixtas, 4) trabadas, 5) con cualquier combinación de sílabas. • b) Casos a tener en cuenta: • La repetición de un mismo error indica una dificultad específica, no la no adquisición de una habilidad. • Errores debidos a alteraciones del habla.

  15. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Lectura en voz alta (continúa): • Comprobar la utilización de las reglas de conversión grafema-fonema. • Analizar cualitativamente el tipo de errores cometido. • Determinar la calidad de la lectura en voz alta.

  16. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Comprensión lectora • Niveles. Se determinan tres niveles para cada grupo de edad en función de unas tablas. Dictado y copia • Identificar los errores frecuentes. Grafía

More Related