1 / 23

Biografía de San Vicente de Paul clase dada por el padre Toribio Presentador :Dukenson saintamand

Biografía de San Vicente de Paul clase dada por el padre Toribio Presentador :Dukenson saintamand. Seminario interno de Juan Gabriel P erboire República Dominicana , villa mella 31. Presentación de la familia Gondi y Vicente de paúl como preceptor. Plan del trabajo. 1- introducción

myron
Télécharger la présentation

Biografía de San Vicente de Paul clase dada por el padre Toribio Presentador :Dukenson saintamand

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Biografía de San Vicente de Paul clase dada por el padre Toribio Presentador:Dukenson saintamand Seminario interno de Juan Gabriel Perboire República Dominicana, villa mella 31

  2. Presentación de la familia Gondi y Vicente de paúl como preceptor.

  3. Plan del trabajo 1- introducción 2 -Presentación de la familia de Gondi y su origen 3 - su papel en el siglo XVII 4- Preceptor en la casa de Gondi 4- quien es un preceptor? 5 -conclusión 6 -comentario 7-Bibliografías y documentos vistos

  4. INTRODUCCION Hoy ,es un gran placer exponer ,compartir lo que he buscado de la familia de Gondi, luego decir también el papel necesario que ésta familia ha jugado, una familia de Francia en el siglo XVII. Y el empleo de preceptor que nuestro fundador ejercía en su casa.. Pues ,Vicente de paúl para realizarse, llegar a cumplir a sus misiones necesita un gran ayuda, gracia a Sr Berulle va encontrar un trabajo digno a la casa de Gondi,lo que va a darle mas medio para ir evangelizando a los pobres. Antes de todo, quien es Gondi, donde viene esta familia, que papel ha jugado en la familia francés del siglo XVII, Todas estas preguntas van a ser respondidas en nuestra exposición.

  5. Jean François de Gondi Jean-François Paul de Gondi, más conocido como el Cardenal de Retz, fue un político y memorialista francés nacido en Montmirail el 20 de septiembre de 1613 y muerto en Paris el 24 de agosto de 1679

  6. Su raiz • Sobrino de Jean-François de Gondi, primer arzobispo de París, nació en el seno de una familia perteneciente a la pequeña nobleza florentina que, siguiendo a María de Médicis se instaló en Francia. Tuvo como preceptor a Vicente de Paúl y, aunque no tenía la menor vocación ni disposición para ello, fue destinado a la vida eclesiástica. Dotado de un espíritu curioso, realizó sólidos estudios leyendo, en particular, a Cayo Salustia y Plutarco. Su inclinación por las conspiraciones le llevó a escribir, a los dieciocho años, una monografía titulada: La Conjuración del conde Fiesque (1639). En 1644, Luis XIII le nombró coadjutor de su tío. Fue consagrado el 13 de enero de 1644 y recibió el obispado in partibus de Corintia. Enseguida se hizo popular por la elocuencia de sus sermones, su generosidad en lo concerniente a las limosnas, sus amistades con los Grandes, como los Rohan, y sus relaciones con el partido devoto.

  7. Ambicioso –convocó al gobierno de París, detenido por el duque de Montbazon-, deseoso de obtener el capelo cardenalicio y dada su inclinación natural por la intriga, se unió a la Fronda en sus incios. Intentó imponerse como mediador entre la reina y los parlamentarios reunidos en la Cámara de San Luis. Ana de Austria le despidió sin miramientos empujando al coadjutor, impensadamente, a las filas de los Frondistas. Tras el fracaso de la Paz de SaintGermain, intentó organizar la revuelta nombrando un líder, el Gran Condé, pero éste rehusó dicho nombramiento. Gondi pensó entonces en su hermano menor, el príncipe de Conti, que no tenía más importancia que la de ser un príncipe de sangre real.

  8. Cuando los regimientos de la armada alemana abandonaron a Turenne, que se había decantado por la Fronda en marzo de 1649, Gondi creyó llegado su momento. Negoció rápidamente con la reina un codicilo, reservándose honores y cargos para sí mismo y para sus amigos. Por desgracia para Gondi, Mathieu Molé, presidente del Parlamento de París divulgó el contenido de dicho codicilo haciendo fracasar la popularidad del coadjutor. Condé adquirió mucho poder tras la derrota de la Fronda parlamentaria, la regente no tuvo más remedio que apoyarse en Gondi y su próspera camarilla. Gracias a su amante Charlotte de Lorraine, hija de la duquesa de Chevreuse, el coadjutor se convirtió en el íntimo consejero de Gastón de Francia, tío del rey. La reina se reunió con él en el claustro de Saint-Honoré. Gondi accedió a las peticiones de la reina abandonando su militancia a cambio del capelo tan ansiado. Los príncipes fueron arrestados el 18 de enero de 1650.

  9. El 25 de noviembre, después de haber llevado a los príncipes a El Havre, lejos de la influencia de Gondi, el Cardenal Mazarino le negó el capelo. Gondi se rebeló implicando a Gastón de Francia. Tras reclamar el cese de Mazarino fue informado de que éste había huido a Saint-Germain donde el rey se encontraba en cama y adónde había ido la reina para cuidarle. Gondi excitó a la muchedumbre que se había concentrado en el Palacio Real para asegurarse de que el rey estaba, efectivamente, en cama. Dos cabecillas le vigilaban. Luis XIV no perdonó jamás, a su coadjutor, esta humillación. El 21 de septiembre de 1651, Gondi obtuvo, por fin, su capelo de manos de Inocencio X, gran adversario de Mazarino. Cuando Mazarino regresó a París, en octubre de 1652, la primera medida que tomó fue la de hacer encarcelar (sin motivo ninguno) al nuevo cardenal de Retz (16 d diciembre), que fue enviado a Vincennes

  10. El 21 de marzo de 1654, murió su tío, el arzobispo de París. Retz continuaba en prisión pese a las intervenciones de sus amigos y del Papa inclusive. Retz firmó una renuncia tan ofensiva como para ser denunciado a continuación. Encerrado y custodiado en el castillo de Nantes, pudo escapar con la ayuda de una cuerda que había escondido debajo de su capa. Furioso, Mazarino, declaró vacante el arzobispado. Retz huyó a España y después se refugió en Roma, dejando dos vicarios para que administraran la diócesis en su nombre. En 1655, Alejandro VII sucedió a Inocencio X. Mazarino que había aprobado la bula Unigenitus, acusó al Papa de ser un jansenista convencido. Alejandro VII, elegido en parte gracias al apoyo de Retz lo negó reiteradamente

  11. presentación de la familia de Gondi Familia Gondi es una familia de notables y nobles, de origen italiano vino de Florencia. Ella le dio a Italia los Grandes Priores y miembros del Gran Consejo de la República de Florencia, los embajadores a Roma y España, y los banqueros. El Gondi tuvo muchos descendientes y alianzas en las familias italianas influyente del Renacimiento, como los Medici y la Salviati.Dos de las principales ramas de la familia se han convertido en francés, y sus miembros se introducen en la nobleza francesa, dando Francia CODUN barones, duques de Retz, marqués de Belle-Île-en-Mer, los condes de Joigny así como los obispos y arzobispos de París, los cardenales y los mariscales de Francia. El miembro más famoso de la familia de Gondi es en realidad de una de estas dos ramas francés: la rama de Retz.Familia Gondi se ha extinguido durante casi tres siglos, su último representante, María Antonieta, Catalina de Gondi, religioso, se extinguió en 1716.

  12. Origen social • Orígenes y movilidad social Los orígenes de la familia Gondi volver a los siglos XII-XIII en Florencia. El Gondi son entonces los banqueros y socios financieros de los Medici. A diferencia de los Medici, que originalmente eran probablemente comerciantes modestos carbones, Gondi de la nobleza florentina antigua, por lo que tradicionalmente se remontan su linaje hasta 805, es decir a un legendario Philippi, que fue nombrado caballero por el emperador Carlomagno.En realidad, es con Bellicozzo Orlando, miembro del Gran Consejo de Florencia en 1197, la familia hizo su aparición en la historia. Este es el nombre de su grande-nieto, Gondo di Ricovero Bellicozzo, sirviendo también el Gran Consejo de Florencia en 1251, el apellido de la familia emerge. Gondo Bellicozzo es signatario de un tratado entre Florencia y Génova en 1251. Se trata de su hijo, Gozzo Bellicozzo di Gondo dijo "Gozzo Gondi," que la familia está llamada Gondi.

  13. Su papel en la historia de la Francia y fechas importantes • Notable italiano En el siglo XIV, varios miembros de la familia están todavía sentado en el gran concilio de Florencia. En 1351, Simone di Gondi Gieri (1330 -20/06/1403) presta a la República de Florencia florines de oro 8000. En 1358, fue excluido del Gran Consejo a causa de sus simpatías con los gibelinos. Recibió la tierra en la Toscana, donde una iglesia y una capilla con las armas. A su muerte, él era uno de los ciudadanos más ricos de Florencia.Uno de su nieto, Simone di Salvestro Gondi (1403-1453), se convirtió en Gran Prior de la República de Florencia, la primera familia. Hija "Elena" Maddalena Gondi (21/12/1437 - junio 1503) se casó en 1455 Giovanni Salviati (1419-1472), y se convirtió, por su hijo Jacopo Salviati (24/09/1461-16/09/1533) y nieta María Salviati (23/07/1499-22/12/1543), el tatara-tatara-abuela de Cosimo I de 'Medici (11/06/1519-21/04/1574), el Gran Duque de Toscana, que descienden todas las testas coronadas de Europa católica pre-napoleónica a través de la nieta de Cosimo I de Medici, María de Medici.

  14. PRESENTACION DE MARIA DE MEDICIS • María de Médici (Florencia, 26 de abril fue reina de Francia de 1600 a 1610. Reina madre hasta su fallecimiento. • María fue la sexta hija de Francisco I de Médici (1541–1587), Gran duque de Toscana, y de Juana de Habsburgo • Jagellón(1547–1578 , archiduquesa de Austria. • Se casó con Enrique IV de Francia el 16 de diciembre de 1600en Lyon Bailarina de ballet, coleccionista, su mecenazgo contribuyó a desarrollar las artes en Francia. Cercana a los artistas de su Florencia natal, fue educada por Jacobo Ligozzi

  15. Quien es un preceptor? • Es quien está ´en contacto con el alumno. Es el encargado de las inasistencias, pasar las notas e informes-Es quien más puede determinar un conflicto en el alumno. o problemas dentro y fuera del colegio-curso-No se sabe a veces valorar su trabajo , En cada hora libre o recreo está en contacto con el alumno • Persona que enseña, especialmente la encargada de la educación de niños en casa. (preceptor)

  16. ENTRADA Y ACTUACION EN LA CASA DE GONDI • Bérulle que sigue soñando con grandes cosas para Vicente, hace que lo nombren preceptor de la ilustre familia de Gondi, Phillipe de Gondi, sobrino del Arzobispo de París. Vicente llega allí en Septiembre de 1613: "Me aleje con pena de mi pequeña iglesia de Clichy", escribe a un amigo. • Berulle fue su director espiritual, era el que le ofrece ir a la casa de los condes de Gondi en este ano. Como hemos visto arriba, ésta familia fue una de las mas nobles e importantes familias de la corte francesa, como mentor espiritual y preceptor de sus hijos se deja guiar. San Vicente de paúl fue alegre.

  17. Ya tenemos a Vicente provisto de un excelente "reducto". Da algunos cursos y lecciones a los niños y lleva una vida palaciega en Montmirail, en Joigny, en París, en Folleville... Preceptor a la casa de Gondi

  18. Apreciación de Vicente de paúl por la familia de Gondi • Practicaba una manera tan virtuosa, dulce. • Una obediencia maravillosa • Una sinceridad extraordinariamente • Muy humilde, todo eso va a ayudarle a ser considerado por esa familia. Pues, ha encontrado muchas consideraciones, a pesar de todo ,el va a quedar este empleo para encontrando a los pobres

  19. Comentario • San Vicente de paúl fue un gran ejemplo, un santo de todos los tiempos. Podemos referirnos a sus tiempos pasados en la casa de Gondi, ha vivido una gran humildad, la familia no encontró nada para decirle, porque su comportamiento fue maravillo, hizo muy bien su empleo. Era por esta razón después de cuatro anos en obscuridad hasta que al final vio la luz. Lo que importar por el fue los pobres, va a dejar esta

  20. Se sigue el comentario • para ir a visitar a los pobres. • La familia de Gondi ha jugado un gran papel también en la vida de San Vicente de paul,porque en esta casa ,tomo tiempo para pensar a los demás, sobretodo los que viven en los campos.

  21. conclusión • Para realizar una misión, hay que tener un ayuda, pues San Vicente de paúl ha recibido el papel de preceptor en la casa de Gondi, lo le permitió de empezar su trabajo como un misionero encargado, luego, el pudio llegar hasta al final de objetivo. • San Vicente de paúl, ha vivido muy bien en la casa de Gondi, dado un buen ejemplo. • Ha practicado una gran sabiduría, toda la familia se sintió alegre de la presente de Sr Vicente de Paul, la tomo como un gran ejemplo. • Nuestro trabajo era ,una presentación de la familia de Gondi, su papel en la Historia Francia en el siglo XVII, era una gran familia, era también una familia de nobleza. • Cada sociedad tiene este tipo de familia, es decir ,una familia que es conocida mucho, y juega en su historia un gran papel. • Al realizar este trabajo , me siento alegre, porque el me da mas posibilidad de profundizar mi conocimiento sobre San Vicente de Paul y también la Historia de la Francia.

  22. Bibliografía y documentos vistos internet Google, wilkipedia • ABELLY, Louis: Vida del Venerable Siervo de Dios Vicente de Paúl, Fundador y primer Superior General de la Congregación de la Misión. Salamanca: CEME. 1994. 814p 25cm. • CALVET, Jean: San Vicente de Paúl. Salamanca: CEME, 1979. 236p. 24cm. • CORERA, Jaime C.M.: Vida del Señor Vicente de Paúl. Salamanca: CEME 1998 225p. 24cm. • DODIN, André, C.M.: San Vicente de Paúl y la caridad. Salamanca: CEME. 1977. 202p. 18cm. • HÚNERMANN, Wilhelm: El padre de los pobres. Vida de San Vicente de Paúl. Madrid: Ediciones Palabra. 1995. 368p. 22cm. • IBAÑEZ, José María, C.M.: Vicente de Paúl. Realismo y Encarnación. Salamanca: SIGUEME. 1982. 317p. 20cm. • MEZZADRI, Luigi, C.M.: Vida Breve de San Vicente. Salamanca: CEME. 1990. 117p. 19cm.

  23. Yo agradezco especialmente a padre Toribio.

More Related