1 / 67

Rubros de principal fuente de ingreso

Además, es necesario superar el conjunto de restricciones y obstáculos institucionales, regulatorios, comerciales o logísticos, que traban el desempeño competitivo de las cadenas agroindustriales.

myron
Télécharger la présentation

Rubros de principal fuente de ingreso

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Además, es necesario superar el conjunto de restricciones y obstáculos institucionales, regulatorios, comerciales o logísticos, que traban el desempeño competitivo de las cadenasagroindustriales

  2. Para lo cual se analiza un conjunto de cadenas que, por su impacto en las exportaciones y en el empleo, implican gran parte de la dinámica sectorial:CARNE VACUNALÁCTEOSFORESTALARROZAGRICULTURA TRADICIONAL(trigo - cebada – girasol)SECTORES NO TRADICIONALES(citrus - miel – vinos)

  3. Cadenas Seleccionadas Rubros de principal fuente de ingreso Nº Explotaciones Superficie (has) Carne Vacuna 28.245 12.685.965 Forestación 1.015 659.803 Arroz 634 174.728 Lácteos 6.037 1.009.816 Agricultura Tradicional 3.395 315.169 girasol 395 51.655 cebada 888 67.014 trigo 2.112 196.500 No tradicionales 2.990 48.002 citrus 714 21.641 miel 1.170 vinos 1.106 26.361 TOTAL cadenas 42.316 14.893.483 Total del País 57.131 16.419.683 Participación de las cadenas 74% 91%

  4. Exportaciones Año 2000 en miles de dólares Carne Vacuna 403.960 Forestal 108.990 Arroz 165.431 Lácteos 125.412 Agricultura Tradicional 58.616 No tradicionales 40.644 citrus 30.839 miel 3.047 vinos 6.758 TOTAL CADENAS SELECCIONADAS 903.053 TOTAL AGROEXPORTACIONES 1.453.041 TOTAL EXPORTACIONES URUGUAY 2.299.458 Cadenas/ agro exportaciones 62% Cadenas/ exportaciones totales 40%

  5. FASE PRIMARIA INDUSTRIA asalariados zafrales TOTAL Carne Vacuna 28.433 1.368 29.801 8.657 Forestal 2.622 1.244 3.866 1.337 Arroz 2.517 218 2.735 1.166 Lácteos 8.381 294 8.675 3.376 Agricultura Tradicional 1.260 325 1.585 8.515 No tradicionales 3.699 2.007 5.706 1.309 TOTAL cadenas 46.912 5.455 52.367 24.360 Total del País 56.044 6.412 62.456 74.382 Participación cadenas 84% 85% 84% 33% Estimaciones de Empleo Directo Asalariado

  6. Políticas públicas Identificación de los principales obstáculos a la reactivación Caracterizaciónde las cadenas Identificación de las medidas de política Política comercial Logística y servicios de apoyo Metodología

  7. Algunos obstáculos “históricos” son comunes a todas las cadenas... • Costos y tarifas de los servicios públicos. • Burocracia: regulaciones. • Evasión: informalidad, contrabando.

  8. ... algunas restricciones limitan la capacidad de respuesta • El déficit fiscal y el endeudamiento público. • La necesaria convergencia entre medidas de corto plazo y una estrategia de desarrollo. • La inconveniencia de opciones de autarquía. • Los recursos para el financiamiento de una estrategia de reactivación.

  9. Importancia de la articulación en cadenas para la inserción internacional • Otorga transparencia a las relaciones y los flujos de información • Reduce costos de transacción • Facilita la cooperación por sobre la rivalidad • Permite generar y agregar valor • Satisface mejor la demanda

  10. Carne Vacuna

  11. Carne Vacuna • La dinámica productiva del sector depende de los mercados externos. Es determinante la condición sanitaria del país y las negociaciones para el acceso a los mercados. • La fase primaria responde dinámicamente a las señales de los mercados. La fase industrial actua como “traductor” (más o menos transparente) de las condiciones comerciales a la fase primaria. • Es un sector que tradicionalmente ha visto enfrentados a productores e industriales, pero que en los últimos años muestra un grado cada vez mayor de articulación.

  12. TASA DE PROCREO Terneros por vaca entorada Promedio 1996-2001 52% Brasil 57% Argentina 61% Uruguay 67% Australia PRODUCTIVIDAD DEL RODEO

  13. Kilos de carne por vaca entorada kg/cabeza/año Promedio anual 1996-2001 237 Australia 156 Argentina 123 Uruguay 105 Brasil PRODUCTIVIDAD DEL RODEO

  14. Exportaciones Cárnicas - Año 2000 * US$ Millones US$/Ton Australia 2.100 1.397 Argentina 676 1.878 Uruguay 369 1.419 Brasil 503 805 Precios de Exportación * situación pre aftosa

  15. Se han identificado algunos obstáculos que están trabando el desarrollo eficiente de la cadena ... • Situación sanitaria del país para el acceso a mercados no aftósicos. • Acceso limitado a mercados de altos ingresos y a nichos de alto valor agregado. • Ausencia de una estrategia comercial, agresiva y sostenida. • Problemas de endeudamiento en toda la cadena. • La superabundancia de plantas de faena conspira contra la integración de la cadena.

  16. ... y se proponen algunas medidas de política para superarlos • Organismos públicos y Regulaciones • Fortalecer la calidad de gestión y presupuesto de los Servicios Ganaderos. • Reformular y replantear la política regional de erradicación de la aftosa. • Modificar la aplicación de las regulaciones sanitarias en materia de industria animal, con el objetivo de reducir costos al proceso industrial. • Consolidar la implantación de HACCP, trazabilidad y “cajas negras”. • Definir el marco normativo de un sistema nacional de certificación y acreditación.

  17. ... y se proponen algunas medidas de política para superarlos • Gestión Comercial • Apoyar con subsidios explícitos el acceso a mercados a partir de una articulación concreta de la cadena; se trata de aplicar el componente correspondiente del Proyecto Ganadero. • Estrategia público-privada de inversión en calidad e imagen de la producción uruguaya. • Plan de estímulo a los mecanismos innovadores de comercialización. • Negociación bilateral para reducción de aranceles y/o aumento de cuotas sin aranceles.

  18. ... y se proponen algunas medidas de política para superarlos • Gestión Financiera • Promover inversiones extranjeras asociadas a la apertura de nuevos mercados o la ampliación de los existentes. • Fortalecer la “garantía ganadera”, para la cual se necesita contar con trazabilidad y seguros.

  19. Lácteos

  20. Lácteos • Cadena articulada. La industria es el articulador central de la cadena que, sin embargo, basa su competitividad en la productividad de la fase primaria. • La fase industrial no acompaña los cambios que ella misma desencadenó en la fase primaria, diluyendo en la industria y la comercialización las ganancias de competitividad obtenidas en la producción primaria. • Alta incidencia del mercado interno. Regulaciones en segmentos relevantes del mercado. • La industria no ha desarrollado una estrategia comercial conducente a una diversificación de mercados y productos de exportación.

  21. Lácteos • Aún persisten productores pequeños (no competitivos) que afectan la rentabilidad global de la cadena. • El sector está viviendo una de las peores crisis de los últimos años, con una remisión de leche 11% inferior a la de 3 años atrás. • La articulación de la cadena y la naturaleza de integración entre la fase primaria e industrial favorece la incoporación de nuevos instrumentos financieros, tales como el Fondo recientemente estructurado.

  22. Litros / Vaca Masa / Año   Argentina 4.128   Brasil 1.100   N. Zelanda 3.600   Uruguay 3.318 Productividad

  23. 61-70 Japón 51-60 Suiza 41-50 Noruega 31-40 Canadá - Francia- Alemania - Colombia - Venezuela 21-30 México - Costa Rica - Estados Unidos 16-20 Chile - Sudáfrica - Rusia 11-15 Argentina - Australia - Brasil - Nueva Zelanda - Uruguay PRECIO DE LA LECHE AL PRODUCTORUS centavos por KG

  24. Se han identificado algunos obstáculos que están trabando el desarrollo eficiente de la cadena ... • Falta de previsión estratégica para el acceso y consolidación de mercados. • Fase industrial con dificultades de competitividad en los mercados regional y mundial. • Regulaciones para la venta de leche consumo constituyen barreras a la entrada para nuevos inversores e implican transferencias sin contrapartida del consumidor a ciertas industrias. • Fuerte endeudamiento en la cadena.

  25. ... y se proponen algunas medidas de política para superarlos • Organismos públicos y Regulaciones • Analizar la estructura de regulaciones de la industria y el consumo de leche, apuntando a incrementar la competitividad por la vía de aumentar la productividad y las inversiones en la fase industrial. • Inducir procesos innovadores en la industria en función de las señales de los mercados. • Gestión comercial • Orientar la distribución de cuotas y las devoluciones de impuestos para diversificar mercados y exportar productos de mayor valor agregado. • Gestión Financiera • Fortalecer las garantías de los activos sectoriales (ganado y mercaderías en stocks).

  26. Sector forestal

  27. Sector forestal • Sector incipiente. A partir de una politica explícita de estímulo se generó una importante oferta de producción primaria sin que aún se hayan desarrollado las fases industrial y comercial, ni la infraestructura necesaria. • Ausencia de fase industrial relevante. Cadena estructurada con base en la integración vertical de las funciones productiva y comercial de grandes empresas, que coexiste con un importante número de productores primarios de pequeña escala. • Alta concentración exportadora. • La competitividad del sector depende fuertemente de los costos del transporte y de la logística.

  28. Rendimientos en Eucalipto (m3/ha/año) 26 22 18 14 10 Uruguay Argentina Brasil Sudáfrica Rendimientos en Pino (m3/ha/año) 26 22 18 14 10 Uruguay Chile N. Zelanda Australia

  29. Paneles – US$ 950 /m3 Papel y cartón – US$ 900 / T Exportaciones Forestales (Año 2000) Uruguay Sudáfrica Total Rubros: US$ 86 M Total Rubros: US$ 677 M Madera para pulpa –US$ 47/ m3 Madera aserrada – US$ 200/ m3 Pulpa Celulósica – US$ 450 / T

  30. Se han identificado algunos obstáculos que están trabando el desarrollo eficiente de la cadena • La oferta exportable uruguaya (bajo valor) tiene dificultades de acceso a los mercados debido a los altos costos logísticos. • Pequeños productores sin escala. • Falta de desarrollo de canales comerciales. • Restricciones de infraestructura, cuya resolución aún no se ha concretado pese a las innumerables iniciativas y proyectos. • Escaso calado en puertos y pasos del Río Uruguay. • Falta de políticas de estímulo a la inversión industrial específica. • Ausencia de regulación energética adecuada para aprovechar las oportunidades del sector.

  31. ... y se proponen algunas medidas de política para superarlos • Organismos públicos y Regulaciones • Definir estímulos a la industrialización de la materia prima forestal, en particular a la producción de pulpa celulósica. • Fomentar la firma de contratos para compra de excedente de energía eléctrica de las industrias forestales. Revisar las tarifas del peaje que cobra UTE por la utilización de la red. • Acelerar el procesos de concesión del dragado del Rio Uruguay. • Definir la condiciones y marco regulatorio para la certificación y emisión de certificados de carbono.

  32. ... y se proponen algunas medidas de política para superarlos • Logistíca e infraestructura • Establecer un sistema institucionalizado (gestión y financiamiento) que garantice el mantenimiento de la caminería rural. • Proponer nuevos mecanismos para la asociación de capitales entre el sector público y privados para la inversión en infraestructura. • Reactivar el transporte ferroviario y fluvial. Concesionar los ramales ferroviarios que sirven a las áreas forestadas. • Gestión Financiera • Emitir certificados transables sobre los subsidios impagos, cuya comercialización habilite la cancelación de deudas con proveedores, BROU y organismos del Estado.

  33. Arroz

  34. Arroz • Cadena articulada; las ganancias obtenidas en un eslabón son eficientemente trasladadas a los demás, conformando un proceso de agregación de valor que se refleja en el producto final, competitivo y de calidad mundial. • La sólida articulación de la cadena se debe a la presencia de mecanismos transparentes de formación y arbitraje de precios y de organizaciones maduras a nivel de productores e industria. • La relación entre las fases primaria e industrial se caracteriza por una fuerte integración en los aspectos tecnológicos, financieros y comerciales. • Participa en mercados distorsionados por subsidios.

  35. (kg/ha sembrada) 7.500 6.000 4.500 3.000 1.500 1989/90 1991/92 1993/94 1995/96 1997/98 1999/00 Argentina Uruguay Brasil EE.UU Precios del Arroz US$ por tonelada 450 350 250 150 1986/ 1987 1988/ 1989 1990/ 1991 1992/ 1993 1994/ 1995 1996/ 1997 1998/ 1999 2000/ 2001 FOB Uruguay Tailandia 2a Houston 1a Arroz: Rendimiento

  36. Se han identificado algunos obstáculos que están trabando el desarrollo eficiente de la cadena • La ampliación de los mercados arroceros tiene un fuerte componente de negociación gobierno a gobierno, por lo que es necesario acompañar la estrategia comercial de la industria con un amplio y sostenido respaldo oficial. • Necesidad de alta inversión por unidad de producto. • Dependencia del mercado de Brasil. • Falta de mecanismos antisubsidio en el MERCOSUR. • Ausencia de regulación energética apropiada para aprovechar las oportunidades del sector. • Restricciones de infraestructura en las zonas arroceras no tradicionales.

  37. ... y se proponen algunas medidas de política para superarlos • Organismos públicos y Regulaciones • Transformar en acciones las estrategias de comercio exterior en apoyo a la apertura y consolidación de los mercados del arroz, articulando esfuerzos con el sector privado (comercio compensado) • Reclamar en el MERCOSUR la aplicación de mecanismos que impidan el ingreso de arroz subsidiado y la aplicación de restricciones no arancelarias en Brasil. • Apuntar a una baja del arancel externo común en la medida que se cumpla lo anterior. • Fomentar la firma de contratos para compra de excedentes de energía eléctrica generados por la industria a partir de la cáscara de arroz. Revisar las tarifas del peaje que cobra UTE por la utilización de la red.

  38. ... y se proponen algunas medidas de política para superarlos • Logistíca e infraestructura • Desarrollar un Programa Cuenca Arrocera en al región centro norte: caminería, riego, electrificación. • Gestión Financiera • Aprovechar la articulación de la cadena y los antecedentes de servicios prestados por la industria para canalizar financiamiento extrabancario a sistemas integrados arroz-pasturas.

  39. Cadenas agrícolas

  40. Cadenasagrícolas • Cebada – Trigo – Girasol • Evolución favorable en materia de tecnología y rendimiento de los cultivos. • Rápida respuesta a las expectativas de precios internacionales, lo que determina la variabilidad en las superficies de siembra por cultivo. • Competitividad de producción primaria basada en la rotación de cultivos y pasturas, que permite la diversificación de riesgos (doble cultivo) y eficiencia en el uso del nitrógeno incorporado por las pasturas. • Cadenas desestructuradas en trigo y girasol. Cadena integrada en cebada.

  41. Trigo: Rendimiento (kg/ha sembrada) 3.000 2.500 2.000 Buenos Aires Uruguay 1.500 1989/90 1991/92 1993/94 1995/96 1997/98 1999/00 2001/02 Costos comparados de Producción: TRIGO (US$/ha) 90 Uruguay Argentina 60 30 0 Laboreo Semillas Agroquímicos Fertilizantes Cosecha Fletes Secado

  42. Girasol: Rendimiento (kg/ha sembrada) 2.000 1.500 1.000 Argentina Uruguay 500 1989/90 1991/92 1993/94 1995/96 1997/98 1999/00 2001/02 Costos comparados de Producción: GIRASOL (US$/ha) 60 Uruguay Argentina 40 20 0 Laboreo Semillas Agroq Fertilizantes Cosecha Fletes Secado

  43. Cebada Cervecera: Rendimiento (kg/ha sembrada) 3.000 Argentina Uruguay 2.500 2.000 1.500 Molienda anual 1989/90 1991/92 1993/94 1995/96 1997/98 1999/00 2001/02 En toneladas Promedio 1999-2001 Argentina Uruguay URU/ARG TRIGO 4.328.198 396.000 9% GIRASOL 4.201.722 42.000 1% CEBADA 382.103 230.000 60%

  44. Se han identificado algunos obstáculos que están trabando el desarrollo eficiente de las cadenas • Falta de escala competitiva en la industria aceitera. • El grano de girasol es el único que no recibe devolución de impuestos a la exportación. • Alta informalidad en el sector molinero-triguero. • El trigo que se produce no es el más adecuado para algunos procesos industriales. • Débil demanda por productos diferenciados de la industria farinácea nacional. • Dificultades para el acceso a mercados de la región con productos diferenciados.

  45. ... y se proponen algunas medidas de política para superarlos • Organismos públicos y Regulaciones • Contralor de la informalidad en el sector molinero de trigo. • Incluir al girasol en el régimen de devolución de impuestos. • Proponer un régimen piloto entre el MGAP, ANCAP y los productores de oleaginosas, que pruebe el uso y especificaciones técnicas del biodisel para incorporarlo a la oferta de ANCAP. • Gestión financiera • Estimular los “Pool de Siembra” en las empresas agrícolas por la vía de Fondos de Inversión. • Estimular las operaciones en mercados de futuros regionales. • Definir la obligatoriedad del uso de seguros agrícolas para favorecer la aplicación de instrumentos financieros no bancarios.

  46. SectoresNo Tradicionales

  47. Citrus

  48. Citrus • Es un sector articulado verticalmente hasta la fase de acondicionamiento y comercialización. • Competitivo en su fase primaria de producción. • Concentrado en grandes empresas con alta dotación de capital. • El eje principal de su actividad es la producción en contraestación a Europa. • Ha desarrollado infraestructura específica para facilitar la exportación de fruta fresca. • La situación sanitaria del país condiciona la proyección comercial.

  49. Naranjas - Ton / ha   Argentina 16   South Africa 23   Uruguay 13 Mandarinas - Ton / ha   Argentina 13   South Africa 23   Uruguay 17 Productividad de los montesPromedio 1996-2001

  50. Naranja - US$ / ton Mandarina - US$ / ton   Argentina 372   Argentina 625   South Africa 324   South Africa 370   Uruguay 357   Uruguay 617 Precios de exportaciónPromedio 1996-2000

More Related