1 / 23

FACTORES Y ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD ENTRE LOS PEQUE OS HORTICULTORES DEL ALTIPLANO MEXICANO

ANTECEDENTES. En enero de 2003 se alcanz? la tercera fase del proceso de liberalizaci?n del sector agropecuario mexicano dentro del TLCAN (NAFTA)S?lo est? pendiente la tercera fase de quince a?os que incluye a s?lo tres productos: ma?z, fr?jol y leche en polvo (2008).. PERSPECTIVAS DEL SECTOR DE HO

najwa
Télécharger la présentation

FACTORES Y ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD ENTRE LOS PEQUE OS HORTICULTORES DEL ALTIPLANO MEXICANO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. FACTORES Y ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD ENTRE LOS PEQUEOS HORTICULTORES DEL ALTIPLANO MEXICANO Gladys Rivera Herrejn Centro de Investigacin en Ciencias Agropecuarias Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    2. ANTECEDENTES En enero de 2003 se alcanz la tercera fase del proceso de liberalizacin del sector agropecuario mexicano dentro del TLCAN (NAFTA) Slo est pendiente la tercera fase de quince aos que incluye a slo tres productos: maz, frjol y leche en polvo (2008).

    3. PERSPECTIVAS DEL SECTOR DE HORTALIZAS DENTRO DEL TLCAN Se consider que los sectores de hortalizas y frutas tropicales seran los ms favorecidos por sus ventajas en: Participacin en el mercado de Estados Unidos Clima adecuado para la produccin en todo el ao Mano de obra barata

    4. PRODUCTORES DE HORTALIZAS EN MXICO El 20% de los productores exporta y produce para el mercado interno. 80% de los productores de hortalizas en Mxico slo producen para el mercado interno. Productores medios tecnificados Productores campesinos

    5. PRODUCTORES CAMPESINOS Trabajan pequeas superficies Al margen del crdito formal Escaso acceso a tecnologa moderna Porcentaje importante en la zona campesina del centro de Mxico

    6. PREGUNTA DE INVESTIGACIN Cmo logran competir los productores campesinos, dadas sus limitaciones de tierra, recursos financieros y tecnolgicos?

    7. ENFOQUE ANALTICO FACTORES DE COMPETITIVIDAD PARA LA AGRICULTURA (Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura IICA)

    8. COMPETITIVIDAD Capacidad para satisfacer las necesidades de los consumidores de la manera ms eficiente posible (Ibaez y Troncoso, 2001) Productividad con que se empleen los recursos (Porter, 1990) Las empresas son competitivas en la medida que mantienen, amplan y mejoran su participacin en el mercado (Rojas y Seplveda, 1999)

    9. FACTORES DE COMPETITIVIDAD Factores macro Factores meso o regionales Factores micro al nivel de la unidad productiva

    10. Factores macro (Nivel nacional) Capacidad de conduccin econmica y poltica (pasada y presente) Instituciones formales e informales Cultura nacional Competitividad del pas

    11. FACTORES MESO (NIVEL REGIONAL O LOCAL) Factor espacial Localizacin- Distancia el mercado (costo de transporte) Factor ambiental -Recursos naturales- (costos de produccin) Infraestructura (costos de produccin y costos de comercializacin Economas externas (aglomeracin) Capital social

    12. Costos de produccin y costos de transporte

    13. Factor ambiental latitud clima agua topografa suelos

    14. FACTORES MICRO (unidad productiva) Desarrollo tcnico (productividad de los factores reduce precio unitario) Calidad Economas de escala Gestin empresarial Uso de recursos, innovacin

    15. MTODO AREA: Altiplano mexicano Estado de Mxico Trabajo de campo en 4 comunidades hortcolas Entrevistas Cuestionarios 196 productores

    17. CONDICIONES MACRO Mercado de 25 millones de personas en el centro del pas Demanda de poblacin bajos ingresos Manejo poscosecha rudimentario

    18. FACTORES MESO LOCALIZACIN: Zonas de produccin ubicadas a no ms de 200 kilmetros del mayor mercado del pas AMBIENTALES: Desfavorables en lo general (invierno riguroso y heladas tardas y tempranas). Clima templado propicio para ciertas hortalizas.

    19. FACTORES MICRO (nivel unidad productiva) Tamao de las unidades (Edo = 2.5 ha) Predios 3.0 hectreas (ejidales, comunales, propiedad privada) superficie sembrada 4.0 hectreas Tierras de riego y temporal Tecnologa Baja intensidad capital fijo Sin acceso a crdito formal Uso de mano de obra familiar Productores diversificado Flexibilidad (baja participacin capital fijo)

    20. ESTRATEGIAS (1) Enfrentar el riesgo Diversificacin Integracin de la horticultura con la ganadera Criterio de los flujos de efectivo (no se asigna valor a los activos propios) Elevar excedente monetario Reducir egresos en efectivo Uso de mano de obra familiar Intercambio horizontal

    21. ESTRATEGIAS (2) Escasez de trabajo Mano de obra familiar Intercambio horizontal (mano vuelta) Enfrentar la falta de capital (maquinaria) Adquisicin de maquinaria en grupos solidarios o familiares Aumentar capacidad utilizada Pago de maquilas Escasez de tierra Ocupacin de tierras de uso comn (ejidos y Comunidades) Renta de tierras Herencia (cambio) Intensificacin

More Related