1 / 31

1.6. Potencial Forestal

1.6. Potencial Forestal. 1.6. Potencial forestal 1.6.1. Determinación de las medidas para elevar la productividad y la competitividad de la producción forestal

natane
Télécharger la présentation

1.6. Potencial Forestal

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 1.6. Potencial Forestal

  2. 1.6. Potencial forestal 1.6.1. Determinación de las medidas para elevar la productividad y la competitividad de la producción forestal El 25 de Febrero de 2003 se promulgó la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS). En ella se establecen diversas disposiciones y principios, tendientes a promover manejo sustentable de los recursos forestales del país. La LGDFS establece en su Artículo 112 la necesidad de delimitar las Unidades de Manejo Forestal (UMAFORES) en todo el país, con el propósito de lograr una ordenación forestal sustentable, una planeación adecuada de las actividades forestales y el manejo eficiente de los recursos forestales a través principalmente de los Estudios Regionales Forestales (ERF). Con relación a lo anterior, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) ha venido realizando diferentes acciones entre las principales: la delimitación de las UMAFORES en todo el país (actualmente se han definido 221; ver Figura), la promoción para la organización de las asociaciones de silvicultores en cada Unidad, el diseño, lanzamiento y operación del Programa de Ordenamiento y Fortalecimiento a la Autogestión Silvícola (PROFAS), y la operación de ventanillas únicas en materia de gestión forestal. Los ERF podrían ser la base principal para articular a los silvicultores, industriales forestales, profesionales y prestadores de servicios técnicos, así como para ordenar las diferentes actividades forestales hacia el manejo forestal sustentable. En la siguiente figura se muestran las UMAFORES en México. UMAFORES delimitadas en el país. Se muestran también las sedes de las Asociaciones Locales (ALS) y Regionales (ARS) de Silvicultores de Silvicultores. Fuente CONOSIL. A continuación se anotan una serie de lineamientos legales y de política, estrategias, programas, lineamientos y que deben contemplarse y aplicarse para elevar la productividad y la competitividad y mantener el rumbo hacia el desarrollo sustentable de la región:

  3. 1.6.1.1. Lineamientos de políticas por aplicar • Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable: • Criterios obligatorios de política forestal de carácter social • Criterios obligatorios de política forestal de carácter ambiental y silvícola. • Criterios obligatorios de política forestal de carácter económico.  • Normatividad del Estado de Hidalgo: • Ley de Desarrollo Forestal Sustentable • Ley para la Protección Ambiental • Normatividad del Estado de San Luis Potosí: • Ley de Fomento para el Desarrollo Forestal • Ley Ambiental • Ley de Fomento al Desarrollo Rural Sustentable • Normatividad del Estado de Tamaulipas: • Ley de Desarrollo Forestal Sustentable • Código para el Desarrollo Sustentable • Normatividad del Estado de Veracruz: • Ley de Desarrollo Forestal Sustentable • Ley Estatal de Protección Ambiental • Ley de Desarrollo Regional y Urbano • 1.6.1.2. Estrategia general para el desarrollo forestal sustentable • El desarrollo y el manejo forestal sustentables enmarcan "El uso y manejo de los bosques y las tierras forestales de tal manera que mantengan su biodiversidad, su productividad, su capacidad de regeneración, su vitalidad y su potencialidad para proporcionar, ahora y en el futuro, sus funciones ecológicas, económicas y sociales relevantes, a los niveles local, nacional y global, y que además no se causen daños a otros ecosistemas" (MCPFE, 2000). • Manejo forestal sustentable (MFS) Existen diferentes conjuntos de criterios e indicadores que pueden aplicarse para evaluar y monitorear el MFS. En nuestro caso es recomendable utilizar algunos de los que ha establecido el Grupo de Trabajo sobre Criterios e Indicadores para la Conservación y Manejo Sustentable de los Bosques Templados y Boreales, también conocido como Proceso de Montreal, ya que nuestro país pertenece a ese grupo de países interesados en promover y monitorear su desarrollo forestal. • De los siete criterios que maneja el proceso mencionado, seis son aplicables directamente a nivel de la Región en estudio. Estos criterios son (entre paréntesis se indica el número de indicadores que pueden caracterizar a cada criterio): • Conservación de la diversidad biológica (7); • Mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales (5); • Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales (3); • Conservación y mantenimiento de los recursos de suelo y agua (8); • Mantenimiento y mejoramiento de los beneficios socioeconómicos múltiples de largo plazo para cubrir las necesidades de la sociedad (19), y • Marco legal, institucional y económico para la conservación y el manejo sustentable de los bosques (20).

  4. 1.6.1.3. Líneas generales de acción en los programas regionales • Programa de solución a los problemas fundamentales • Programa de control y disminución de la presión sobre el recurso forestal • Programa de producción forestal maderable y no maderable • Programa de abasto de materias primas, industria e infraestructura • Programa de plantaciones forestales comerciales • Programa de protección forestal • Programa de conservación • Programa de restauración forestal • Programa de cultura forestal y extensión • Programa de educación, capacitación e investigación • Programa de evaluación y monitoreo Políticas Públicas. Las políticas públicas vinculadas con el sector forestal se enlistan en el Cuadro siguiente, es importante considerar que hay impactos del sector forestal hacia otros sectores y viceversa, tanto negativos como positivos; hay que procurar potenciar los positivos y reducir y mitigar los negativos. En la misma línea, las políticas que se aplican en otros sectores relacionados al forestal, también imponen algunos efectos positivos y negativos en este sector, por lo que debe existir una correlación estrecha en las dependencias encargadas de los programas, para que estos se compaginen y no anulen sus esfuerzos (Cuadro). Ejemplo de impactos de las políticas de los sectores relacionados con el forestal

  5. 1.6.1.4 Indicadores de productividad de las Cadenas Productivas Forestales • Los siguientes son propuestas de indicadores de productividad que son aplicables a las cadenas productivas forestales que se desarrollen: • Aprovechamiento forestal: • Volumen aprovechado por hectárea/Volumen total existente por hectárea*100. • Personal participante en el aprovechamiento forestal/Personal disponible en las actividades de manejo forestal. • Volumen de madera transportada por día/Volumen de madera aprovechada por día *100 • Porcentaje de desperdicio obtenido/Volumen total aprovechado*100 • Volumen aprovechado por especie/Volumen total aprovechado*100 • Incremento medio anual actual (m3/ha/año)/Incremento medio anual antes de la aplicación de mejores técnicas de manejo*100 • Costos de aprovechamiento/Costos totales del manejo del bosque*100 • Plantaciones Forestales Comerciales: • Personal participante en el aprovechamiento forestal/Personal disponible en las actividades de plantaciones. • Volumen de madera transportada por día/Volumen de madera aprovechada por día *100 • Porcentaje de desperdicio obtenido/Volumen total aprovechado*100 • Volumen aprovechado por especie/Volumen total aprovechado*100 • Volumen obtenido de aclareos/Volumen total disponible*100 • Superficie aprovechada por ciclo/Superficie total plantada*100 • Volumen obtenido para productos primarios/Volumen total aprovechado*100 • Volumen obtenido para productos secundarios/Volumen total aprovechado*100 • Incremento medio anual actual (m3/ha/año)/Incremento medio anual promedio de las especies utilizadas en plantaciones*100 • Costos de establecimiento/Costo total del desarrollo de la plantación*100 • Costos de aprovechamiento/Costo total del desarrollo de la plantación*100 • Industrialización de los productos forestales: • Volumen transformado/Capacidad real de producción*100 • Volumen transformado/Capacidad instalada de producción*100 • Costos de producción por tipo de productos forestales/Precio de Venta por tipo de productos forestales • Volumen de productos primarios obtenidos/Volumen total transformado*100 • Volumen de productos secundarios obtenidos/Volumen total transformado*100 • Tiempo real utilizado de transformación de productos forestales/Jornada laboral*100 • Personal involucrado en la transformación de los productos forestales/Total del personal de la industria forestal involucrada*100 • Ingresos obtenidos/Costos totales involucrados

  6. Para el caso concreto de Las Huastecas, esta se considera como una región privilegiada tomando en cuenta el potencial que tiene para el desarrollo de importantes superficies de plantaciones forestales comerciales con algunas de las especies que serán más demandadas en el futuro y el establecimiento de las industrias que deberán procesar los volúmenes derivados de las plantaciones para transformarlos en los productos que la sociedad demanda. El área potencialmente plantable se estima alrededor de 700 mil has de acuerdo a los estudio de factibilidad realizados por especialistas y con base a los resultados del SIG de este estudio. Cabe mencionar que debido a las particularidades de la tenencia de la tierra no se esperaría que en la Región de Las Huastecas pudieran establecerse alguna industria dedicada a la fabricación de celulosa – papel en el corto plazo. En el capitulo 1.11 se presentarán las posibilidades de industria forestal para Las Huastecas. • 1.6.2. Identificación de los productos con mayor potencial y rentabilidad para el mercado doméstico e internacional • De acuerdo a las tendencias del mercado doméstico e internacional existen productos forestales maderables y no maderables que en el futuro tendrán una mayor demanda y por lo tanto deberán ser fabricados en una mayor proporción. Entre esos productos destacan, a nivel internacional, los tableros MDF, MDH y OSB, los tableros enlistonados, la madera en rollo y en el mediano plazo los pellets o astillas para bioenergía. Las razones por las cuales predominarán los tableros (preferentemente) son las siguientes: • Mayor durabilidad comparado con madera de una sola especie como pino o blandas tropicales • Mayor diversidad de uso y disponibilidad en los expendios de venta • Menor precio • Por supuesto que también existen tendencias definidas con respecto al uso de las especies con las cuales deberán ser fabricados dichos productos, las especies que en el futuro resultarán más demandadas, tanto a nivel doméstico como internacional, serán, definitivamente, aquellas que respondan a las siguientes características: • Rápido crecimiento • Veteado atractivo • Características tecnológicas de la madera que permitan el uso industrial de la madera a una corta edad • Veteado atractivo o apariencia natural llamativa • Durabilidad contra el ataque de insectos • Entre las especies más demandadas en el futuro para el mercado nacional destacan las del género Eucalyptus, especialmente E. grandis, E. Urophylla y E. nitens, así como la Teca (Tectona grandis) y las especies del género Pinus tropicales como la especie caribea var. hondurensis o de latitudes bajas como ellioti – taeda (previo haber realizado el proceso de validación científica); una alta parte de la totalidad de la materia prima para la fabricación de los productos mencionados provendrá de plantaciones forestales comerciales ya que la mayoría de los bosques y selvas naturales, tanto por razones de carácter ambiental como por razones de carácter económico serán destinados cada vez más a la prestación de servicios ambientales: recarga de mantos acuíferos, conservación de la biodiversidad y captura de carbono y no a la producción de bienes. Plantación forestal de eucalipto (Eucalyptus camaldulensis) de 18 meses de edad en el municipio de El Mante, Tamaulipas.

  7. Por otra parte es de esperarse el establecimiento de diversas industrias integradas que generen diferentes productos, específicamente madera aserrada, chapa, tableros contrachapados, tableta para tarima y caja de empaque, así como duela para pisos y paredes (lambrín) y cuyos subproductos podrán ser procesados, en forma de astilla limpia, para la fabricación de tableros aglomerados y celulosa – papel en las plantas actualmente dispersas y existentes en el país y, en el mediano plazo, para la elaboración de tableros MDF, MDH y/o OSB y/o la generación de bioenergía. Otra opción puede ser la producción de tableros OSB que requieren madera en rollo (solida). Se estima que la masa crítica de plantaciones forestales comerciales que permita el establecimiento de una industria integrada, tanto horizontal como verticalmente, en cada una de las Sub regiones Huastecas sería de alrededor de 50 mil has, cifra que podría ser alcanzada hacia el año 2015, sin embargo, desde el año 2011 podrán instalarse en la región pequeñas industrias, tales como aserraderos portátiles y talleres de secundarios, que procesen los volúmenes provenientes de los raleos que ya empiezan a darse en las plantaciones con especies de rápido crecimiento (melina) que fueron establecidas a partir de 2004. De esta forma se estima que para el año 2020 estarían dadas las condiciones para el establecimiento de una planta de tableros MDF en las tres sub regiones más grandes de Las Huastecas (Tamaulipeca, Potosina y Veracruzana), industria que requiere de un volumen de, al menos, 300 mil m3 de madera en rollo por año lo que implica el establecimiento de entre 16 y 18 mil has de especies de rápido crecimiento para cada una de las plantas industriales. La producción de aglomerados tipo MDP (medium density particleboard) es otra buena opción para utilizar sbuproductos y factible para Las Huastecas. Para que los pronósticos aquí indicados se cumplan y la cuenca de Las Huastecas se convierta en la segunda, o incluso en la primera, Cuenca Forestal más importante del país deberá promoverse intensamente el uso de especies de rápido crecimiento, particularmente las del género Eucalyptus ya mencionadas (con un IMA no menor a 25), las cuales bien podrían cubrir una superficie superior a las 150 mil has. Esta posibilidad puede ser atractiva para los inversionistas nacionales y extranjeros (especialmente a través de los fondos de inversión). Por otro lado, a medida que se incremente el precio de los hidrocarburos estos serán sustituidos paulatinamente por los biocombustibles, de los cuales destacará particularmente el biodiesel que se producirá a partir de la Jatropa (Jatropa curcas), especie cuyos requerimientos agro ecológicos corresponden en gran medida con las condiciones naturales que imperan en Las Huastecas. Se estima que podrían establecerse unas 100 mil has de plantaciones de Jatropa en las cuatro sub – regiones Huastecas, particularmente en las Huastecas Tamaulipeca, Potosina y Veracruzana y que las plantas que procesarían el aceite para la fabricación del biodiesel estarían ubicadas en una zona industrial estratégica, posiblemente en los limites entre los estados de Tamaulipas y Veracruz y que podrían entrar en operación hacia el año 2015. En este sentido los esfuerzos de promoción y apoyos que ya están dando los gobiernos de dichos estados serán determinantes para un rápido incremento de las superficies de plantación a fin de que la industria pueda empezar a operar antes de lo previsto. Plantación experimental de Jatropa (Jatropa curcas) de un mes de edad en el municipio de Álamo - Temapache, Veracruz.

  8. Para el caso de los productos potenciales que se pueden obtener de los bosques nativos, incluyendo los productos maderables y no maderables, correspondiente a la Cuenca Forestal Industrial de Las Huastecas. Las principales áreas de oportunidad son las siguientes: • Fortalecimiento y desarrollo de la industria del aserrío. • Producción de pellets para generación de bioenergía. • Participación en la Industria de los Tableros de chapa y contrachapados. • Producción de Parquet. • Participación en la fabricación de los Tableros de partículas. • Generación de bioenergía. • Participación en el mercado de artículos ornamentales (hoja de palma). • En menor escala, en la producción de celulosa. • Asimismo, se calculó la distribución de productos de la producción estimada, los cual se aproximó considerando proporciones ascendentes para estimar los productos primarios y secundarios, a medida que aumenta la intensidad de manejo y transcurre el tiempo a partir de la aplicación de las mejores técnicas silvícolas. • 1.6.3.1 Potencial de los bosques naturales • 1.6.3.1.1 Huasteca de Hidalgo • En el primer periodo para los tres niveles de productividad se presentan volúmenes iguales en las tres intensidades de manejo, debido a que el efecto de la intensidad y de las nuevas prácticas silvícolas aún no se materializan. Conforme avanza el tiempo la producción podría llegar a los 20 años, desde 80,499 hasta 137,729 m3 en el escenario productivo bajo y más de 191 mil m3 en el alto (Cuadro 1.6.3.1.1) • 1.6.3. Potencial de producción maderable sustentable • Considerando las superficies productivas para las diferentes formaciones arboladas presentes en las cuatro Huastecas, sin incluir a la vegetación de zonas áridas (que tendría posibilidades de manejarse para leña y carbón, y otros productos de cortas dimensiones), y utilizando incrementos anuales promedio para las formaciones cerradas y abiertas, se construyeron tres escenarios de producción (bajo, medio y alto) y tres períodos de tiempo, obteniendo las estimaciones de producción que se presentan más adelante para cada Huasteca.

  9. Después de 20 años podrían obtenerse 63,447 m3 de productos primarios y 27,546 m3 de secundarios, en el escenario de intensidad baja, y 92,952 m3 y 39,676 m3, respectivamente, de productos primarios y secundarios, en la intensidad de manejo alta (Cuadro 1.6.3.1.2). • 1.6.3.1.2 Huasteca de San Luis Potosí • Considerando los distintos tipos de formación forestal en las zonas de producción, se puede observar que la producción forestal cuando se intensifican las prácticas silvícolas y se intensifica el manejo forestal, la producción potencial anual en el nivel de intensidad bajo a los 20 años es de alrededor de 358 mil m3, mientras que pasar al escenario alto llegaría hasta 459 mil m3. Esta información se puede observar en el cuadro que se muestra a continuación:

  10. La distribución de productos forestales aproximada se presenta en el Cuadro 1.6.3.2.2. Considerando proporciones crecientes para estimar los productos primarios y secundarios, a medida que se incrementa la intensidad de manejo y el tiempo transcurre desde la aplicación de las mejores técnicas silvícolas, después de 20 años podrían obtenerse 158 mil m3 de productos primarios y aproximadamente 71,780 m3 de secundarios, en el escenario de intensidad baja, y 209 mil y 97,607 m3, de productos primarios y secundarios, respectivamente, en la intensidad de manejo alta. • 1.6.3.1.3. Huasteca de Tamaulipas • Considerando los distintos tipos de formación forestal en las zonas de producción, se puede observar que la producción forestal cuando se intensifican las prácticas silvícolas y se intensifica el manejo forestal, la producción potencial anual en el nivel de intensidad bajo a los 20 años es de alrededor de 450 mil m3, mientras que pasar al escenario alto estaría alrededor de 622 mil m3. Esta información se puede observar en el cuadro que se muestra a continuación:

  11. 1.6.3.1.4. Huasteca de Veracruz • Considerando los distintos tipos de formación forestal en las zonas de producción, se puede observar que la producción forestal cuando se intensifican las prácticas silvícolas y se intensifica el manejo forestal, la producción potencial anual en el nivel de intensidad bajo a los 20 años es de alrededor de 158 mil m3, mientras que pasar al escenario alto estaría en un poco más de 234 mil m3. Esta información se puede observar en el cuadro que se muestra a continuación: En el Cuadro 1.6.3.3.2, se muestra la distribución de productos forestales. Como en los casos anteriores, los escenarios se construyeron tomando en cuenta incrementos crecientes para estimar los productos primarios y secundarios, así como aumento en la intensidad de manejo y el tiempo transcurrido en la aplicación de las técnicas silvícolas mejoradas, después de 20 años podrían obtenerse más de 195 mil m3 de productos primarios y 90,849 m3 de secundarios, en el escenario de intensidad baja, y 298 mil y 137 mil m3, respectivamente, de productos primarios y secundarios, en la intensidad de manejo alta.

  12. Medidas para elevar la productividad y competitividad de la producción forestal • Entre las diversas medidas y acciones para elevar la productividad y competitividad forestal en la Cuenca Forestal Industrial de Las Huastecas, se encuentran las siguientes: • Aplicar en los bosques de clima templado-frío técnicas modernas de manejo forestal para bosques regulares e irregulares. Aplicar prácticas silvícolas de mejoramiento como: cortas de regeneración de árboles padres, pre aclareos y aclareos, cercado de áreas de regeneración, apoyo a la regeneración con planta de vivero mejorada, aprovechamiento o control del encino, mejoramiento genético, etc. • Aplicar en las selvas bajo manejo tratamientos de selección y métodos de manejo irregular, con un turno de corta suficientemente largo, así como tratamientos silvícolas que garanticen la recuperación del recurso. • Considerar en todas las áreas bajo manejo los requerimientos ambientales, de biodiversidad, aspectos económicos, sociales y culturales. • Se debe aplicar y ampliar en su caso la alternativas silviculturales y ambientales, debidamente estructuradas y normadas, para el manejo de otros tipos de vegetación como: selvas medianas, selvas bajas, bosque mesófilo de montaña, y matorrales áridos y semiáridos, presentes en la Cuenca. • Incorporar superficies de pino-encino al manejo sustentable que se están degradando por falta de tratamientos silviculturales. • Realizar un aprovechamiento más integral, por ejemplo utilizando las puntas y ramas que actualmente se desperdician. • Fortalecer los incentivos económicos, técnicos y sociales. • Establecer un sistema de estímulo económico al buen manejo forestal. En el Cuadro siguiente, se muestra la distribución de productos forestales. Como en los casos anteriores, los escenarios se construyeron tomando en cuenta incrementos crecientes para estimar los productos primarios y secundarios, así como aumento en la intensidad de manejo y el tiempo transcurrido en la aplicación de las técnicas silvícolas mejoradas, después de 20 años podrían obtenerse más de 60 mil m3 de productos primarios y 31,143 m3 de secundarios, en el escenario de intensidad baja, y 90 mil y 46 mil m3, respectivamente, de productos primarios y secundarios, en la intensidad de manejo alta.

  13. Fomentar la participación de la sociedad civil.  • Fomentar las actitudes incluyentes, democráticas y visionarias en las organizaciones del sector forestal para que atiendan de manera real lo concerniente al manejo de sus recursos forestales.  • Establece un sistema de asistencia técnica comunitaria.  • Simplificar la normatividad para la creación de empresas forestales sociales.  • Promover la integración de nuevas empresas a las cadenas productivas.  • Establecer un sistema de información acerca de las oportunidades de mercado y de negocios forestales. • Promover una mayor participación de la banca privada en el financiamiento de proyectos de aprovechamiento forestal. • Fortalecer el esquema de los incentivos para la producción forestal como un mecanismo de impulso para el aprovechamiento forestal sustentable.  • Promover que los programas de manejo realicen la cuantificación de las metas y la evaluación de los resultados, como instrumentos de planeación en donde el principal objetivo sea el cultivo y ordenación del bosque.   • Impulsar y fortalecer las actividades de organización para la producción de los sectores social y privado. • Introducir prácticas mejoradas de manejo forestal que reduzcan los impactos negativos en el aprovechamiento de productos forestales no maderables. • Entrenar y capacitar a silvicultores y productores dedicados a las actividades extractivas. • Promover el cultivo de especies comerciales donde por causa de la sobreexplotación han desaparecido, con el consecuente costo económico y social. • Fortalecer la integración de los servicios técnicos regionales. • Aplicar las normas de calidad para la prestación de servicios técnicos y profesionales.  • Incentivar la capacitación continua como base para la acreditación.  • Promover la transparencia en la competitividad de la oferta.  • Fortalecer a los prestadores de servicios técnicos y profesionales en apoyo a los ejidos, comunidades y pequeños propietarios para reforzar el uso sustentable de sus recursos forestales.  • Consolidar una base de conocimiento sólido en temas de gran necesidad de extensión tales como alternativas de producción (no maderables, plantaciones forestales, agroforestales en predios pequeños y silvopastoriles).  • Consolidar un padrón de prestadores de servicios técnicos y profesionales que diversifiquen la oferta de estos servicios en respuesta a las necesidades y demandas.  • Acreditar la capacidad de los cuadros técnicos formados en la práctica con base en criterios ampliados.  • Establecer un programa estatal de formación práctica de técnicos medios para la gestión ambiental forestal y la silvicultura social. • Organizar la prestación de servicios técnicos por zonas o regiones compactas, de tal manera que se pueda garantizar la presencia del responsable técnico, así como la programación y ejecución obligatoria de programas de control de incendios, plagas y enfermedades, reforestación, restauración y capacitación entre otros, para toda la zona o región forestal.

  14. 1.6.3.2. Potencial de Plantaciones Comerciales (maderable y no maderable) 1.6.3.2.1. Producción potencial maderable y no maderable a partir de la superficie plantada actual en las Huastecas Tomando en cuenta la superficie oficialmente plantada a la fecha, el número de hectáreas establecidas cada año para cada una de las especies plantadas, maderables y no maderables, así como el Incremento Medio Anual (IMA) estimado en metros cúbicos por ha por año (m3/ha/año) y el ciclo de rotación o corta para cada una de las especies es posible determinar el volumen que se espera cosechar cada año proveniente de la superficie ya establecida. Para efectos prácticos, tanto para las superficies actualmente plantadas como para las superficies potenciales a plantar, se considera determinar por separado para cada una de las sub regiones Huastecas los volúmenes que se esperan cosechar. Asimismo, a fin de estandarizar la información sobre bases técnicas similares se consideraron los siguientes IMAs y ciclos de corta, de acuerdo a la información de campo, literatura especializada disponible y casos de campo para los siguientes grupos de especies: Información técnica básica para estimar los volúmenes a cosechar provenientes de las superficies de plantaciones forestales comerciales maderables plantadas actualmente en los municipios de la Cuenca Forestal Industrial de Las Huastecas. Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la CONAFOR, investigación de campo y documental Con los datos indicados es posible calcular los volúmenes esperados a cosechar cada año de madera en rollo /total /árbol, es decir sin considerar las mermas o los residuos derivados del proceso de corte o elaboración de la madera que incluye el derribo, el desrame y el troceo de cada árbol. Obviamente los residuos de la cosecha se pueden re – utilizar para la producción de bioenergía o biocombustibles. No se incluyen los volúmenes provenientes de las cortas de raleo o aclareo, únicamente los volúmenes derivados de las cosechas finales. Tampoco se incluyen posibles pérdidas de madera derivadas de factores de disturbio tales como incendios, plagas o enfermedades y fenómenos meteorológicos, o las posibles pérdidas de volúmenes derivadas de un manejo deficiente de la plantación, por ello los volúmenes se designan como potenciales.

  15. 1.6.3.2.2. Producción potencial maderable y no maderable a partir de la superficie plantada actual en la Huasteca Hidalguense Para el caso de la Huasteca Hidalguense en el siguiente cuadro se indican las superficies plantadas para una de las especies, maderables y no maderables, y para cada uno de los años. Volúmenes a cosechar como consecuencia de la cosecha final de las plantaciones con especies de lento crecimiento existentes hasta la fecha en los municipios de la Huasteca Hidalguense. En cuanto a las especies no maderables, que constituyen el 75 % de la superficie plantada toda ella con palma camedor, ésta entró en producción a partir del año 2007con un volumen de producción anual de 240 toneladas de follaje por año (original y rebrote) a lo largo de 10 años tiempo durante el cual la planta permanece en producción. Superficie plantada por año para cada una de las especies maderables y no maderables plantadas actualmente en los municipios de la Huasteca Hidalguense. Derivado de la información anterior, en los siguientes cuadros se indican los volúmenes a obtener por especie como consecuencia de la cosecha final de la superficie de plantaciones forestales comerciales actualmente establecida en la Huasteca Hidalguense, así como el año en el cual se cosecharían. No se incluyen los volúmenes que se pudieran obtener de la replantación de las superficies una vez que estas sean cosechadas. Volúmenes a cosechar como consecuencia de la cosecha final de las plantaciones con especies de rápido crecimiento existentes hasta la fecha en los municipios de la Huasteca Hidalguense. Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la CONAFOR, investigación de campo y documental

  16. 1.6.3.2.3. Producción potencial maderable y no maderable a partir de la superficie plantada actual en la Huasteca Potosina Para el caso de la Huasteca Potosina en el siguiente cuadro se indican las superficies plantadas para una de las especies, maderables y no maderables, y para cada uno de los años. Derivado de la información anterior, en los siguientes cuadros se indican los volúmenes a obtener por especie como consecuencia de la cosecha final de la superficie de plantaciones forestales comerciales actualmente establecida en la Huasteca Potosina, así como el año en el cual se cosecharían. No se incluyen los volúmenes que se pudieran obtener de la replantación de las superficies una vez que estas sean cosechadas. Volúmenes a cosechar como consecuencia de la cosecha final de las plantaciones con especies de rápido crecimiento existentes hasta la fecha en los municipios de la Huasteca Potosina. Superficie plantada por año para cada una de las especies maderables y no maderables plantadas actualmente en los municipios de la Huasteca Potosina. Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la CONAFOR, investigación de campo y documental

  17. 1.6.3.2.4. Producción potencial maderable y no maderable a partir de la superficie plantada actual en la Huasteca Tamaulipeca Para el caso de la Huasteca Tamaulipeca en el siguiente cuadro se indican las superficies plantadas para una de las especies, maderables y no maderables, y para cada uno de los años. Volúmenes a cosechar como consecuencia de la cosecha final de las plantaciones con especies de mediano y lento crecimiento existentes hasta la fecha en los municipios de la Huasteca Potosina. Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la CONAFOR, investigación de campo y documental En cuanto a las especies no maderables se registran 21.50 has de bambú de las cuales en 2010 entrarán en producción 18.50 has con un volumen estimado de 20 toneladas de corte de tallo (culmos y vástagos) por año a lo largo de 12 años. Superficie plantada por año para cada una de las especies maderables y no maderables plantadas actualmente en los municipios de la Huasteca Tamaulipeca.

  18. Derivado de la información anterior, en los siguientes cuadros se indican los volúmenes a obtener por especie como consecuencia de la cosecha final de la superficie de plantaciones forestales comerciales actualmente establecida en la Huasteca Tamaulipeca, así como el año en el cual se cosecharían. No se incluyen los volúmenes que se pudieran obtener de la replantación de las superficies una vez que estas sean cosechadas. Para el caso de las no maderables no se estimó volumen alguno puesto que únicamente existen tres has de Palma Camedor (Chamaedorya radicalis) en toda la Huasteca Tamaulipeca mismas que están en proceso de colecta desde hace tres años para venta local con una aportación no significativa. Por otra parte, existen en algunos de los municipios de la Huasteca Tamaulipeca (con menores índices de precipitación pluvial) algunas plantaciones con especies no maderables de semi desierto tales como el agave lechuguilla y la candelilla; dichas especies podrían ser una opción para el aprovechamiento de las zonas más secas (con precipitaciones menores a los 300 mm por año). 1.6.3.2.5. Producción potencial maderable y no maderable a partir de la superficie plantada actual en la Huasteca Veracruzana Para el caso de la Huasteca Veracruzana en el siguiente cuadro se indican las superficies plantadas para una de las especies y para cada uno de los años. Volúmenes a cosechar como consecuencia de la cosecha final de las plantaciones con especies de rápido crecimiento existentes hasta la fecha en los municipios de la Huasteca Tamaulipeca. Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la CONAFOR, investigación de campo y documental Superficie plantada por año para cada una de las especies plantadas actualmente en los municipios de la Huasteca Veracruzana. Volúmenes a cosechar como consecuencia de la cosecha final de las plantaciones con especies de mediano y lento crecimiento existentes hasta la fecha en los municipios de la Huasteca Tamaulipeca. Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la CONAFOR, investigación de campo y documental

  19. Derivado de la información anterior, en los siguientes cuadros se indican los volúmenes a obtener por especie como consecuencia de la cosecha final de la superficie de plantaciones forestales comerciales actualmente establecida en la Huasteca Veracruzana, así como el año en el cual se cosecharían. No se incluyen los volúmenes que se pudieran obtener de la replantación de las superficies una vez que estas sean cosechadas. Volúmenes a cosechar como consecuencia de la cosecha final de las plantaciones con especies de rápido y medio crecimiento existentes hasta la fecha en los municipios de la Huasteca Veracruzana. En la Huasteca Veracruzana no existen aún plantaciones forestales comerciales con especies no maderables pero se estima que para el año 2010 se establecerán unas mil has de Jatropa (Jatropa curcas) para la producción de biocombustibles (biodiesel); la primera cosecha se estaría produciendo en el año 2014 con un volumen estimado entre los 2.5 a 5 toneladas de semilla por ha. Volúmenes a cosechar como consecuencia de la cosecha final de las plantaciones con especies de medio y lento crecimiento existentes hasta la fecha en los municipios de la Huasteca Veracruzana. Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la CONAFOR, investigación de campo y documental

  20. 1.6.4. Potencial de producción no maderable sustentable • 1.6.4.1. Huasteca del Estado de Hidalgo • Para la Huasteca Hidalguense se tiene identificada una superficie de 938 hectáreas de vegetación de zonas áridas, en las cuales se podrían aprovechar: • Orégano. • Lechuguilla. • Sábila. • Por otra parte, también existe el potencial del aprovechamiento de: • Piñón de aceite (Jatropha curcas) para obtención de aceite para la producción de biocombustibles. • Hongo blanco. • En este sentido, puede tenerse el siguiente potencial para el aprovechamiento de productos forestales no maderables en las zonas áridas (Ver Cuadro 1.6.4.1.1): Para el caso del hongo blanco, la productividad es de tres kilogramos por hectárea en los bosques de pino (SEMARNAT, 2009), por lo que considerando una superficie estimada de 2,015 hectáreas de bosques de pino que podrían dedicarse para aprovechar el hongo blanco en la Huasteca Hidalguense, podría obtenerse una producción anual de hasta 6 toneladas. De conformidad con las autorizaciones existentes en dicha zona, solo el Municipio de Huejutla de Reyes cuenta con una para el aprovechamiento de palma camedor, que sería en su caso proveniente de plantaciones forestales comerciales. En este caso, la opción será desarrollar plantaciones forestales comerciales para el aprovechamiento de productos forestales no maderables. • 1.6.4.2. Huasteca del Estado de San Luis Potosí • En el caso de la Huasteca Potosina, al igual que en Hidalgo, se tiene identificada una superficie de 104 hectáreas de vegetación de zonas áridas, en las cuales se podrían aprovechar: • Orégano. • Lechuguilla. • Sábila. • En este sentido, puede tenerse el siguiente potencial para el aprovechamiento de productos forestales no maderables en las zonas áridas para el caso de la Huasteca Potosina, considerando una distribución igual de superficie para las tres especies propuestas (Ver Cuadro 1.6.4.2.1):

  21. Asimismo, existe también potencial del aprovechamiento de hongo blanco en los bosques de pino. En este sentido, puede tenerse el siguiente potencial para el aprovechamiento de productos forestales no maderables en las zonas áridas, considerando una distribución igual de superficie para las dos especies propuestas, en una superficie del 35% de las zonas áridas (Ver Cuadro 1.6.4.3.1): Como se ha mencionado la productividad del hongo blanco es de tres kilogramos por hectárea en los bosques de pino, por lo que considerando una superficie estimada de 4,230 hectáreas de bosques de pino que se podría destinar para su aprovechamiento, se obtendría una producción anual estimada de hasta 12.7 toneladas. Las autorizaciones existentes en la Huasteca Potosina para el aprovechamiento de productos forestales no maderables, se circunscriben solamente a los municipios de Aquismón, Cd. Valles, Coxcatlán, El Naranjo, Matlapa, San Martín Chalchicuautla, Tamasopo, Tamazunchale, Tancanhuitz de Santos y Xilitla, los cuales están destinados principalmente para el aprovechamiento de palma camedor, palma míchero, vara de olívo y heno. En este caso, al igual que la Huasteca Hidalguense la opción será desarrollar plantaciones forestales comerciales de productos no maderables. Considerando el aprovechamiento de hongo blanco en los bosques de pino y destinando una superficie de 7,510 hectáreas que se cuentan en este tipo de bosques (equivale al 35% de la superficie total de bosques de pino, pino-encino abierto y cerrado), se obtendría una producción anual estimada de hasta 22.5 toneladas. Las autorizaciones existentes en la Huasteca Tamaulipeca para el aprovechamiento de productos forestales no maderables, se encuentran en los municipios de: Aldama, Antiguo Morelos, Casas, Gómez Farías, González, Jiménez, Llera, El Mante, Nuevo Morelos, Ocampo y Soto La Marina, los cuales están destinados principalmente para el aprovechamiento de palma real, palma camedor, lechuguilla, orégano, guía de parra, paixtle y laurel. También será conveniente establecer plantaciones forestales comerciales de productos no maderables para incrementar el aprovechamiento sustentable en este sentido. • 1.6.4.3. Huasteca del Estado de Tamaulipas • En lo que corresponde a la Huasteca Tamaulipeca cuenta con una superficie de 549,277 hectáreas de vegetación de zonas áridas, en las cuales se podrían aprovechar principalmente: • Orégano. • Lechuguilla. 

  22. 1.6.4.4. Huasteca del Estado de Veracruz • En lo que se refiere a la Huasteca Veracruzana cuenta con una superficie de 773 hectáreas de vegetación de zonas áridas, en las cuales se podrían destinarse al aprovechamiento principalmente de: • Orégano. • Lechuguilla. • Sábila.  • El potencial para el aprovechamiento de productos forestales no maderables en las zonas áridas, considerando una distribución igual de superficie para las tres especies propuestas en el área señalada antes (Ver Cuadro 1.6.4.4.1): forestales comerciales de productos no maderables para incrementar su aprovechamiento. 1.6.5. Bioenergía En los últimos años el tema de la bioenergía, es decir, de la energía derivada de los materiales biológicos, o vivos, ha adquirido una importancia relevante en la medida en que asuntos como el calentamiento global, derivado del exceso de bióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero o GEF, como elementos precursores del cambio climático en la atmósfera, se han convertido en el centro de la discusión global respecto del uso de los combustibles tradicionales o fósiles, derivados del petróleo. En este sentido la bioenergía se está convirtiendo en una alternativa cada vez más viable y barata para la producción de energía limpia que, para el caso del sector forestal, se basa en el uso de los residuos del cultivo y cosecha de los árboles establecidos en las plantaciones forestales comerciales. Gracias a las políticas gubernamentales, en buena parte de los países desarrollados el uso de los residuos forestales se ha convertido ya en una fuente de energía comercial destinada básicamente a abastecer plantas productoras de energía eléctrica; se estima que entre el 3.2 y 3.5 % de la energía que se produce en Finlandia y Suecia proviene de los biocombustibles forestales a través de licores negros de la industria de la celulosa y el papel y restos de cosechas como son las copas del arbolado. La explicación es sencilla, hasta hace pocos años tanto los árboles raleados como los residuos de la cosecha forestal simplemente se dejaban en el terreno para incorporarse al suelo , sin embargo, a partir de hace algunos años se empezaron a hacer pruebas con estos materiales para otros usos tales como la producción de energía eléctrica habiendo resultado ser muy competitivos. Lo anterior, combinado con el alza de los precios del petróleo obligaron a la búsqueda de nuevas alternativas en materia de energéticos. Considerando el aprovechamiento de hongo blanco en los bosques de pino y contando con una superficie de 474 hectáreas, se obtendría una producción anual estimada de hasta 1.4 toneladas. Las autorizaciones existentes en la Huasteca Veracruzana para el aprovechamiento de productos forestales no maderables, se encuentran en los municipios de: Chiconamel, Ixhuatlán de Madero, Naranjos de Amatlán, Ozuluama de Mascareñas y Tuxpan, los cuales están destinados principalmente para el aprovechamiento, en su caso, de palma camedor, palma fénix, palma licuri, palma sabal, bambú, hojas de palmera, que en su mayoría provendrían de plantaciones forestales comerciales, mientras en menor escala yuca y musgo. Igual que en los casos anteriores, será conveniente establecer plantaciones forestales

  23. Hoy se puede afirmar que la gama de equipos existentes permite la obtención de biocombustibles en el lugar y momento mismo en que los raleos y/o la cosecha forestal son realizados, asimismo, aunque existen especies con un mayor factor de conversión energética o mayor poder de transformación calorífica, prácticamente todas las especies forestales maderables pueden utilizarse para la producción de bioenergía. Asimismo, recientemente se han encontrado otras fuentes bioenergéticas de las cuales se pueden obtener biocombustibles líquidos como es el caso del biodiesel que se puede producir a partir del procesamiento del aceite de la Jatropa (Jatropa curcas) especie forestal no maderable, sin olvidar que el carbón vegetal, la primera y más antigua fuente de energía derivada de la madera, sigue siendo una muy buena alternativa energética . La producción de bioenergía ya no es más una curiosidad, ni una forma de obtener prestigio o quedar bien con la sociedad, es simplemente un buen negocio que además de dar una imagen positiva a quien la produce permite obtener materia prima para la producción de energía limpia a un costo igual o más competitivo que las fuentes de energía tradicionales. Un factor de impulso para ello son los subsidios que recibe la industria. Los residuos del uso de la madera como combustible se reincorpora al sitio de aprovechamiento en cenizas mineralizadas con mayor facilidad para su incorporación al suelo. Para el caso específico de la Región de las Huastecas las alternativas de producción de bioenergía son sumamente atractivas, todas ellas se relacionan con las plantaciones forestales comerciales, tanto maderables como no maderables; en el caso de las plantaciones maderables se esperaría que casi todos los residuos de las cortas de raleo y de las cortas finales o cortas de cosecha se puedan aprovechar para la producción de biocombustibles. Equipo utilizado para la producción de astillas de madera para la producción de energía eléctrica a partir de los residuos de la cosecha forestal en Suecia. A su vez, el desarrollo tecnológico ha hecho posible la fabricación de equipos específicamente destinados a la producción de biocombustibles con las características precisas que requieren las industrias limpias y a precios bastante competitivos, desde simples astillas hasta los denominados pellets o comprimidos de madera. Por otra parte, en la mayor parte de los países desarrollados las industrias que funcionan a partir de biocombustibles son ampliamente apoyadas mediante subsidios gubernamentales, reflejo de la política ambiental que poco a poco va ganando terreno.

  24. Lo ideal sería que los productores cuenten con una astilladora portátil que pueda transportarse dentro de los predios donde se estén llevando a cabo las cortas de raleo y/o cosecha final y que preste los servicios de elaboración de biocombustibles a todos los plantadores forestales a fin de reducir el costo fijo de estos equipos. Se debe valorar la posibilidad de establecer centros de transformación fijos cuando las condiciones topográficas no permitan el acceso a aserraderos y astilladoras portátiles. En las Huastecas la primera fuente de bioenergía sería la derivada del aprovechamiento de los residuos provenientes de los raleos y de las cosechas finales de las plantaciones de las especies de rápido crecimiento, en particular de la melina y del eucalipto. El eucalipto y la melina, como especies de rápido crecimiento que son, constituyen una de las mejores alternativas, tanto para la producción de madera sólida como para la producción de madera para celulosa, e inclusive para la producción de tableros de madera MDF, MDH y OSB y por supuesto para la producción de pellets o comprimidos de madera en calidad de biocombustibles, la Jatropa curcas se ha convertido en la especie de mayor interés para la producción de biodiesel líquido o bioreductores de viscosidad. Exhibición y demostración de equipos utilizados para la producción de biocombustibles derivados de la madera. Feria forestal ELMIA WOOD 2009,Suecia. Lo ideal sería que los productores cuenten con una astilladora portátil que pueda transportarse dentro de los predios donde se estén llevando a cabo las cortas de raleo y/o cosecha final y que preste los servicios de elaboración de biocombustibles a todos los plantadores forestales a fin de reducir el costo fijo de estos equipos. Se debe valorar la posibilidad de establecer centros de transformación fijos cuando las condiciones topográficas no permitan el acceso a aserraderos y astilladoras portátiles. En las Huastecas la primera fuente de bioenergía sería la derivada del aprovechamiento de los residuos provenientes de los raleos y de las cosechas finales de las plantaciones de las especies de rápido crecimiento, en particular de la melina y del eucalipto. Plantaciones experimentales de Jatropa (Jatropa curcas) para la producción de biodiesel en Tampico, Tamaulipas.

  25. Eucalyptusurophylla Por lo anterior se sugiere que en el futuro las plantaciones forestales comerciales destinadas a la producción de biocombustibles sean establecidas preferentemente, para el caso de la producción de biomasa, con las especies más promisorias o probadas del género Eucalyptus: como E. urograndis, E. urophylla, E. grandis, E. tereticornis y E. camaldulensis (alto poder calorífico pero bajo volumen de cosecha) y la acacia (Acacia mangium) y, por supuesto, para la caso de la producción de biodiesel, la Jatropa curcas; estas especies en particular se caracterizan por un rápido desarrollo inicial y, por lo tanto, el periodo de tiempo necesario para que entren en producción es mucho menor. En el futuro las plantaciones de Jatropa y eucalipto se convertirán en la mayor fuente de provisión de materias primas destinadas a la producción de biocombustibles en los países ubicados en el trópico y subtrópico; cuando se tengan plantaciones altamente productivas se podrá utilizar este material en Europa en sustitución de sus alternativas locales como los residuos de cosecha de sus bosques, lo que ya está ocurriendo con las exportaciones de pellets de madera de Chile y Argentina hacia Italia y Francia. Las áreas con potencial de biomasa forestal corresponden, sin duda alguna, a las áreas donde las condiciones agroecológicas coinciden mejor con los requerimientos de las especies debidamente probadas como magníficas productoras de biomasa tales como los eucaliptos y la acacia mangium, entre otras. Es evidente que cuando se establecen plantaciones forestales estás deben orientarse hacia un fin de terminado pero con opciones de salida en caso de que las circunstancias o las condiciones de mercado cambien en el futuro. En este sentido tanto la Acacia como los eucaliptos son consideradas como de uso múltiple y muy eficientes para la producción de biomasa, pudiendo utilizarse tanto para la producción de pelets como para la producción de carbón vegetal activado, con un alto contenido energético y gran poder de transformación calorífica. Dentro de las Huastecas existen importantes áreas que podrían destinarse a la producción de biomasa forestal, a continuación se muestra, a manera de ejemplo un mapa que muestra el área potencial óptima para el establecimiento de plantaciones de Eucalipto azul (Eucalyptus urophylla) destinadas a la producción de biomasa forestal. Tan solo el área potencial óptima para esta especie supera las 400 mil has por lo que el área potencial total se estima en unas 800 mil has. 403,101.18 Ha 1.6.6. Determinación y cuantificación de las áreas con potencial de biomasa forestal

  26. Las cuencas de abastecimiento se definen como las áreas donde coinciden o confluyen las mayores superficies de bosques naturales o de plantaciones establecidas y donde, por supuesto existe, o se establecerá, la infraestructura caminera necesaria y suficiente para el aprovechamiento o cosecha de las materia prima necesaria para la operación de un cierto número de industrias forestales. Asimismo, es posible identificar las cuencas de abastecimiento potenciales, es decir las áreas donde coinciden las mejores condiciones agro climatológicas o agro ecológicas para el establecimiento o la plantación de un cierto número de especies forestales del mayor interés para el desarrollo forestal e industrial de la región. Una vez identificada la cuenca deben planearse las áreas específicas donde se establecerán las plantaciones y la red caminera que permitirá la extracción de los volúmenes a cosechar, así como los puntos considerados como estratégicos para la ubicación de patios de concentración de madera en rollo y/o transferencia hacia diversos tipos de transporte ya sean tracto camiones con doble plana de carga o carros ferrocarrileros. 1.6.7. Identificación de las cuencas de abastecimiento de materia prima y de los puntos de concentración y transferencia • Los factores o variables a considerar para la identificación de los elementos de una cuenca de abastecimiento son los siguientes: • Las áreas o cuarteles de plantación no deberán exceder de 50 has y se delimitaran por medio de los caminos secundarios o las brechas de saca. • Los patios de almacenamiento o concentración de materia prima deberán ubicarse, preferentemente, a la orilla de caminos pavimentados o de vías férreas dependiendo del tipo de transporte final o sea del que depositará la madera en la industria. • Considerando el costo de las maniobras de carga, descarga y almacenaje deberá limitarse el movimiento de la madera a no más de dos estaciones o patios intermedios. • Finalmente se debe tomar en cuenta que las cuencas de abastecimiento deben orientarse hacia el abasto de una industria o de un centro de transformación industrial específico.

  27. 1.6.8. Identificación de los polos de desarrollo industrial • Disponibilidad de agua corriente o posibilidades de aprovechamiento de mantos acuíferos. • Disponibilidad de mano de obra. • Un polo típico de desarrollo industrial o Centro de Transformación Industrial Forestal (CTFI) se compone de diversas unidades o líneas de producción, para el caso de un CTFI tipo i, que corresponde al de mayor capacidad, capaz de procesar 2 o más millones de metros cúbicos de madera en rollo por año, las líneas de producción pueden incluir: • Una unidad de aserrío de hasta 100 mil m3/año • Una unidad de chapa y tablero contrachapado de hasta 150 mil m3/año • Una unidad de tablero MDF de hasta 500 mil m3/año • Una unidad de celulosa – papel de hasta dos millones de m3/año • Dichas unidades deben concebirse como una serie de módulos que puedan ir creciendo desde una capacidad instalada menor hasta la más alta que sea posible, de acuerdo al volumen que sean capaz de aportar año con año los recursos forestales existentes o por establecer. • Para el caso específico de las Huastecas, a reserva de seleccionar la mejor alternativa lo cual se hará durante la tercera etapa del proyecto, se pensaría en establecer al menos dos CTFI, uno ubicado en el norte de la región y otro ubicado hacia el sur. Adicionalmente es probable que exista la necesidad de establecer unidades alternas de tamaño más pequeño, incluyendo una unidad destinada a la producción de pellets para dendro energía y otra para la obtención de biodiesel a partir del aceite de la Jatropa, así como un centro de beneficio para la palmilla (palma camedor); adicionalmente habrá que pensar en la instalación de patios de almacenamiento para eficientar el transporte de la materia prima con el uso de diferentes tipos de transporte. • Los polos de desarrollo industrial son los sitios, localidades o puntos geográficos en los cuales se prevé establecer los centros o industrias donde las materias primas forestales maderables y no maderables, provenientes de bosques o selvas naturales o de plantaciones forestales comerciales establecidas y por establecer, se transformarán en productos terminados o semi terminados lo que permitirá la agregación de valor. • Para poder determinar los polos de desarrollo industrial deben tomarse en cuenta los siguientes factores: • Cercanía a las áreas de aprovechamiento forestal o a las áreas donde se ubican las plantaciones forestales comerciales. • Infraestructura existente: electricidad, vías de acceso, comunicaciones y drenaje.

  28. 1.6.9. Almacenamiento y Captura de Carbono Las posibilidades de obtener ingresos por captura de carbono en plantaciones forestales y en bosques nativos se están convirtiendo cada vez más en una realidad. Con el agravamiento cada vez mayor del cambió climático global, la captura y el secuestro de bióxido de carbono están siendo cada vez más reconocidos, por parte del Protocolo de Kioto, como una de las más importantes estrategias de mitigación por compensación de las emisiones de CO2. La captura y el secuestro de CO2 son parte de los servicios ambientales que prestan los bosques nativos y las plantaciones cuando estas se establecen en terrenos desprovistos de vegetación natural (terrenos agropecuarios o terrenos agropecuarios abandonados). De hecho el estado mexicano, a través de la CONAFOR, compensa económicamente a los dueños de ciertos bosques por la conservación de la biodiversidad, lo cual se traduce indirectamente en la conservación del carbono secuestrado en la vegetación. Para el caso de las plantaciones forestales, aunque desde hace unos 10 años se han presentado casos aislados de pago por toneladas de carbono capturado y secuestrado, por parte de algunas empresas transnacionales hacia propietarios de bosques y plantaciones ubicados en países en vías de desarrollo, no es sino hasta hace poco tiempo que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático Global de las Naciones Unidas ha reconocido a la opción de FORESTACIÖN como uno de los mecanismos más efectivos para compensar o balancear las emisiones de bióxido de carbono e incrementar la captura y el secuestro de carbono en la medida en que más plantaciones son establecidas en terrenos abiertos. Con la entrada en vigor del Protocolo de Kioto a principios de 2010, ya con la firma de los países más contaminadores del mundo (Estados Unidos y China), por fin después de diez años de haber sido lanzado y signado por un numeroso grupo de países, entre ellos México, en los años por venir seguramente ello se traducirá en le emisión de diversos mecanismos de pago por cada árbol, o por cada hectárea de árboles plantados y mantenidos durante un cierto número mínimo de años. De acuerdo a los antecedentes de los precios que se han venido pagando por cada tonelada de carbono capturada y secuestrada, estos van desde los dos hasta los 20 dólares estadounidenses por tonelada, aunque se espera que los precios se incrementen en la medida que la FORESTACIÖN está ya siendo reconocida como uno más de los MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio) dentro del texto final del Protocolo. La explicación científica del por que los árboles, conforme crecen, secuestran y capturan carbono se basa tanto en el intercambio gaseoso que se produce durante la fotosíntesis (captura de CO2 y liberación de O) como en la capacidad que estos tienen de incorporar al tejido “madera” el carbono capturado en una proporción de hasta el 50 % del peso total del árbol expresado en toneladas. Lo anterior significa que en cada metro cubico de volumen de madera sólida está secuestrada aproximadamente media tonelada de carbono.

  29. 1.6.10. Consideraciones de carácter económico Costos de producción unitarios: El costo de producción unitario en plantaciones forestales comerciales se expresa en pesos por hectárea ($/ha), dicho costo está en función de la especie de que se trate, de las características del sitio de plantación y de la finalidad productiva de la plantación, que tiene que ver con la necesidad de podar y ralear y con la longitud del ciclo de producción o ciclo de corta. En la siguiente tabla se ilustra el costo unitario para el caso de una plantación de Eucalyptus grandis destinado a la producción de madera sólida (aserrío) . Corrida financiera: Una corrida financiera no es más que la proyección de los costos y de los ingresos a lo largo del tiempo que dura el ciclo de corta, incluyendo tanto los gastos de planeación como los ingresos derivados de la cosecha. También se deben incluir los costos y los posibles ingresos derivados de los raleos a ejecutar entre el establecimiento de la plantación y su cosecha. La corrida financiera permite estimar la relación Beneficio – Costo (B – C) y la relación Beneficio entre Costo (B/C). Los valores de la corrida financiera dependen de la velocidad de crecimiento de la especie a plantar, del manejo que esta exija, de la longitud del turno de corta, del volumen a cosechar y del valor de mercado de la madera. En la siguiente tabla se ilustra una corrida financiera para el caso de una plantación de melina

  30. 1.6.11. Conclusiones del Potencial Forestal • Entre los productos que tiene una mejor proyección hacia el futuro se destacan los tableros MDF, MDH y OSB, la madera en rollo y en el mediano plazo los pellets o astillas para bioenergía. • El área potencialmente plantable se estima alrededor de 700 mil has de acuerdo a los estudio de factibilidad realizados por especialistas y con base en los resultados del SIG de este estudio. • Cabe mencionar que debido a la falta de materias primas forestales y a las particularidades de la tenencia de la tierra no se esperaría que en la Región de Las Huastecas pudieran establecerse alguna industria dedicada a la fabricación de celulosa – papel. • La base para mantener e incrementar el potencial para la producción forestal sustentable radica en primer lugar en aplicar la legislación federal aplicable, así como la particular de cada uno de los estados que conforman la Región de las Huastecas. • Es necesario seguir estrategias para promover el desarrollo forestal sustentable, como puede ser el adecuar las políticas públicas, resaltando aquellas que pueden potenciar los impactos positivos al sector y evitando aquellas que pudieran ser negativas. Asimismo, es necesario distinguir las etapas de desarrollo a que pertenezca cada región, para aplicar únicamente políticas e incentivos adecuados. • Los problemas fundamentales que enfrenta las Huastecas para promover el desarrollo forestal sustentable son: carencia de ordenamientos territoriales; deficiencias en la organización; carencia de asistencia técnica; deterioro de los recursos naturales; y carencia de un sistema de extensión, divulgación y transferencia de tecnología. • En este diagnostico se establecen las características actuales y deseadas para diez programas de desarrollo forestal de la región (producción; abastecimiento de materias primas; plantaciones comerciales, protección, conservación y restauración; cultura y extensión; educación, capacitación e investigación; y evaluación y monitoreo), indicando los principales objetivos, líneas de acción y recomendaciones específicas para cada uno de ellos. • La producción maderable sustentable proveniente de los bosques naturales, podría incrementarse considerablemente dependiendo del nivel de manejo y a través del tiempo, para producir un total regional de 240 mil m3, al inicio de los programas y en el nivel más bajo de manejo, hasta 440 mil, después de 15 años de aplicar constantemente mejores prácticas de manejo. • Estos volúmenes podrían distribuirse en 105 mil m3 de productos primarios y 49 mil de secundarios, en el nivel bajo de manejo y al inicio de los programas, hasta 241 mil m3 y 104 mil en la misma distribución de productos, después de 15 años y la aplicación de silvicultura intensiva y adecuada. • Con relación al potencial de productos forestales no maderables provenientes de áreas naturales, se estima que este podría incrementarse de unas 5,900 ton que se aprovechan anualmente a casi tres veces ese número (16,500 ton). A todo esto habría que incrementar el potencial resultante de las plantaciones comerciales de no maderables. • Los principales productos por aprovechar serían: orégano, lechuguilla, sábila, hongo blanco, piñón de aceite, palma camedor, heno, musgo y piaxtle. • Las plantaciones forestales comerciales tienen altas posibilidades de florecer de acuerdo con las características ecológicas de la zona y de la industria forestal por abastecer. • Plantaciones forestales comerciales de ciclo corto o rápido de 8 a 10 años; IMA de 20 – 25 m3/ha/año; volumen esperado a la cosecha de 140 a 200 m3 con especies de Eucalyptus, Gmelina arborea, Acacia Spp.

  31. Plantaciones forestales comerciales de ciclo intermedio de 18 a 22 años; IMA 12 a 16 m3/ha/año; volumen a la cosecha de 160 – 200 m3 y especies tales como teca, primavera o pino caribe. • Plantaciones forestales comerciales de ciclo largo de 22 a 28 años; IMA 10 a 12;m3/ha/año; volumen a la cosecha de 170 – 220 m3 y especies como cedro rojo, caoba y rosamorada. • La bioenergía generada por el uso de los residuos forestales se ha convertido ya en una fuente de energía comercial destinada básicamente a abastecer plantas productoras de energía eléctrica (las políticas gubernamentales han sido un factor fundamental con sus subsidios en Escandinavia). • Para el caso específico de la Región de las Huastecas las alternativas de producción de bioenergía son sumamente atractivas, todas ellas se relacionan con las plantaciones forestales comerciales, tanto maderables como no maderables; en el caso de las plantaciones maderables se esperaría que casi todos los residuos de las cortas de raleo y de las cortas finales o cortas de cosecha se puedan aprovechar para la producción de biocombustibles. Para lograr esto se requeriría que los silvicultores o empresarios cuenten con los equipos suficientes y actuales para su proceso en campo o en zonas de acopio. Un programa de financiamiento por parte de Instituciones de crédito o empresas sería el acompañamiento apropiado. • El eucalipto, acacia magnium y la melina, como especies de rápido crecimiento que son, constituyen una de las mejores alternativas, tanto para la producción de madera sólida como para la producción de madera para celulosa, e inclusive para la producción de tableros de madera MDF y OSB y para la producción de pellets o comprimidos de madera en calidad de biocombustibles. • La Jatropa curcas se ha convertido en la especie de mayor interés para la producción de biodiesel líquido o bioreductores de viscosidad. • El potencial productivo de la Jatropha en la región se considera de buena a alta con valores que oscilan de 2.5 a 5 ton/ha en un año. De la producción se obtiene en promedio el 50% de aceite. • La masa crítica de plantaciones forestales comerciales que permita el establecimiento de una industria integrada en cada una de las Sub regiones Huastecas sería de alrededor de 30 mil has. (Para el caso de la industria del aserrío se requerirían aprox. 10,000 ha). • De esta forma se estima que para el año 2020 estarían dadas las condiciones para el establecimiento de una planta de tableros MDF en las tres sub regiones más grandes de Las Huastecas (Tamaulipeca, Potosina y Veracruzana), industria que requiere de un volumen de, al menos, 300 mil m3 de madera en rollo por año lo que implica el establecimiento de entre 16 y 18 mil has de especies de rápido crecimiento para cada una de las plantas industriales. • La producción de aglomerados tipo MDP (medium density particleboard) es otra buena opción para utilizar subproductos y factible para Las Huastecas.

More Related