1 / 29

Exantemas por Enterovirus

Exantemas por Enterovirus. Monserrat Páez Villa R1P Hospital Ángeles del Pedregal Pediatría. Enterovirus. Enterovirus. V irus ARN de pequeño tamaño Pertenecen a la familia de los Picornavirus Poliovirus Coxsackie (A y B) Echo

Télécharger la présentation

Exantemas por Enterovirus

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Exantemas por Enterovirus Monserrat Páez Villa R1P Hospital Ángeles del Pedregal Pediatría

  2. Enterovirus

  3. Enterovirus • Virus ARN de pequeño tamaño • Pertenecen a la familia de los Picornavirus • Poliovirus • Coxsackie (A y B) • Echo • Se replican a nivel intestinal y se excretan por heces y saliva • Más de 70 serotipos • Sintomatología cutánea • Coxsackie(serotipos A 4-6, A 9-10, A16, B 2-3 y B5) • Virus Echo (serotipos 1-7, 9, 11, 12, 14, 16, 18, 19, 20, 25 y 30) • Poliovirusno suelen dar manifestaciones cutáneas • Período de incubación de 12 días • Pequeños brotes epidémicos, durante el verano y el otoño

  4. Enterovirus • Niños de corta edad • Causa común de encefalitis en recién nacidos, pero no relacionado con exantema • En la enfermedad pie-mano-boca: 6 meses a 13 años de edad • Predominio en áreas tropicales, sin predominio estacional • Enáreas templadas: fines de verano e inicios de otoño • Transmisión respiratoria, fecal-oral, a partir de fomitesy en ocasiones periparto • American Academy of Pediatrics. Enterovirus, infecciones (no polimielíticos). In: Pickering LK, ed. Red Book 26 ed. México: Intersistemas, 2004: 292-293. • Jarvi JF. Pediatric exanthems: recognize the rash. Jaapa 2001;14(4):29-32, 35-6.

  5. Manifestaciones cutáneas • Procesos “específicos”: clara relación entre el agente causal y el proceso clínico: • Enfermedad mano-pie-boca (CoxsackieA16) • Exantema de Boston (Echo 16) • Infecciones por el virus Echo 9 • Procesos “inespecíficos”: amplio espectro de exantemas virales, cuyo diagnóstico se establece a través de identificación del virus

  6. Manifestaciones cutáneas • Exantema rubeoliforme • (Echo 9, 2, 4, 11,19,25. Coxackie A19) • Exantema roseoliforme • (Echo 16,11,25. Coxackie B1 y B5) • Exantema herpetiforme • (Coxackie A16, 5, 7, 9 y 10. Coxackie B2 y B5) • Exantema petequial • (Echo 9, Coxackie A9)

  7. Enfermedad Mano-Pie-Boca • Descrita por primera vez por Robinson y Rhodesen 1958, exantema que asociaba fiebre y lesiones orales. El CoxsackieA16 fue aislado en dos tercios de los casos • En Birmingham, Inglaterra, en el verano de 1960 por Alsop y cols. que aprecian lesiones vesiculares en manos, pies y orofaringe, presentándose de forma epidémica • Es el exantema enteroviral más característico • La mayoría de los casos están causados por el Coxsackievirus A16 y el enterovirus 71, aunque también pueden ocasionarla el CoxsackieA5, A7, A9, A10, B2, B3, B5

  8. Enfermedad Mano-pie-boca • Niños de 2 a 7 años de edad • Durante los meses de verano y otoño • El período de incubación es de 4 a 6 días • Pueden existir pródromos 24-48 horas antes del cuadro cutáneo-mucoso: • Fiebre • Anorexia • Astenia • Faringitis • Contagio por vía oral-oral u oral-fecal

  9. Enfermedad mano-pie-boca • Pequeñas vesículas en la mucosa bucal: paladar, úvula, pilares anteriores faríngeos en base eritematosa y se rompen dando lugar a lesiones erosivas y ulceradas de bordes bien definidos y tamaño variable (4-6 mm) son dolorosas y dificultan la ingesta. En 90% de los casos • Máculas que evolucionan a pápulas y luego a vesículas de tamaño variable (2-15 mm) en las zonas laterales y dorsales de manos, pies, dorso de los dedos y talones en el 75% de los casos

  10. Enfermedad mano-pie-boca

  11. Enfermedad mano-pie-boca • Erupción máculo-papulosa localizada en la cara, brazos y nalgas (más frecuente en niños de mayor edad) • Fiebre en 50% de los casos • En menos de la mitad suelen palparse adenopatías submandibulares • En niños atópicos un cuadro similar a una erupción variceliforme de Kaposi secundaria a un síndrome de mano-pie-boca • Se resuelve en 5-10 días

  12. Enfermedad mano-pie-boca • Complicaciones graves: • Neumonitis • Miocarditis (CoxsackieA7) • Meningitis • Encefalitis (enterovirus 71) • Enseptiembre de 1999, Huang y cols. identifican en Taiwan41 pacientes con infección confirmada por enterovirus 71. • 68% enfermedad mano-pie-boca • 15% herpangina • Se identificaron 3 síndromes neurológicos: • Parálisis flácida aguda (10%) • Meningitis aséptica (7%) • Encefalitis de la raíz cerebral o romboencefalitis (90%) • Infección por CoxsackieA16 durante primer trimestre del embarazo con mayor incidencia de abortos espontáneos o retraso en el crecimiento intrauterino

  13. Enfermedad mano-pie-boca • Estudio histopatológico: • Intenso edema intrae intercelular • Formación de ampollas subepidérmicas • Necrosis epidérmica • Infiltrado linfohistiocitarioperivascularsuperficial • No se observan células gigantes multinucleadas

  14. Enfermedad mano-pie-boca • Diagnóstico diferencial: • herpes simple oral • Distribución de las lesiones y ausencia de cambios citopáticos (prueba de Tzanck)

  15. Enfermedad mano-pie-boca • El tratamientoes sintomático • Lidocaína • Difenidramina • Hidróxido de magnesio • Sucralfato • En 1996, Shelly y cols. realizan un estudio abierto: • 12 niños y 1 adulto con enfermedad mano-pie-boca • Aciclovir oral entre 1 y 2 días después del inicio de las lesiones cutáneo-mucosas • Alivio sintomático y resolución de las lesiones en 24 horas • Incremento de la acción antiviral por la propia liberación de interferón de los pacientes, porque el coxsackie A16 carece de timidinkinasa (que es la enzima inactivada por el aciclovir)

  16. Herpangina • Proceso estacional: durante los meses de verano y otoño • Afectaa niños entre los 3 y 10 años • El diagnóstico se basa en la presentación clínica, sólo en situaciones concretas se precisa conocer el agente etiológico • Tratamiento sólo en casos que se acompañan de sintomatología dolorosa

  17. Herpangina • Descrita por Zahorsky en 1920 • En 1939 y 1949, se describen epidemias escolares y en campamentosde verano • Cole y cols. en 1951 aislaron un virus Coxsackiedel grupo A de muestras de heces y lavados faríngeos en pacientes con herpangina • Enantema característico producido por diversos enterovirus: • Coxsackievirus A1 al A10, A16, A22, del B1 al B5 • Echovirus3, 6, 9 11, 16, 17, 25 y 30

  18. Herpangina • Período de incubación entre 2 y 15 días • La mayoría de las infecciones no ocasionan sintomatología • Inicia como un síndrome febril de inicio brusco (38- 40° C), persistente durante 4 ó 5 días con odinofagia, náuseas, vómitos, disfagia y dolor abdominal • Lesiones vesiculosas de 1 a 2 mm de diámetro, de 15 ó 20, con un borde eritematoso, en la faringe, amígdalas, úvula y paladar blando • Tienden a ulcerarse a los 2-3 días y suelen desaparecer espontáneamentea los 4-5 días • Nose asocia con la presencia de exantema • Raramente pueden aparecer complicaciones neurológicas

  19. Herpangina • El virus puede aislarse de las heces y del exudado de las lesiones • Faringitis linfonodular aguda • CoxsackieA10 • Inicia como un proceso agudo con fiebre, vómitos, mialgias y cefalea • Pequeñaslesiones papularesamarillento-blancuzcas dolorosas en la mucosa oral que no se ulceran y tienden a persistir durante más de una semana

  20. Exantema de Boston • Enfermedad epidémica • En los meses de verano • Echovirus 16 • El tratamiento es sintomático • Su diagnóstico se confirma por exudados orofaríngeos, heces o sangre

  21. Exantema de Boston • Período de incubación de 3 a 8 días • Fiebre de 24-48 horas, odinofagiavariable, escalofríos, dolor abdominal y afectación del estado general (más frecuente en adultos) • Coincidiendo con el episodio febril o con su disminución, se desarrolla un exantema rubeoliforme, de color rosa o salmón, no pruriginoso, que afecta a la cara, parte superior de tronco, brazos, nalgas, piernas y espalda, ocasionalmente con afectación palmoplantar • En la mitad de los casos pueden aparecer enantema o úlceras en el paladar blando y pilares faríngeos, así como faringoamigdalitisy poliadenopatías

  22. Infección por virus Echo 9 • Brotes epidémicos • Meses de verano • Períodode incubación de 5 a 8 días • Manifestaciones clínicas: exantemas petequiales, rubeoliformes o morbiliformes, presentado lesiones en mucosa de forma esporádica • Se inicia en cara posteriormente se extiende a tronco y extremidades • Afectación palmoplantarde forma ocasional • Se autolímitaen 3-5 días • Elevada incidencia de meningitislinfocítica

  23. Infección por Coxsackie A9 • Período de incubación de 2 a 12 días • Síndrome febril con erupción maculopapulargeneralizada que afecta a región facial, tronco y extremidades • Se acompaña muy frecuentemente de enantema y afectación del estado general • Adenopatías cervicales u occipitales en la mitad de los casos • Formas atípicas con lesiones vesiculosas en mucosas, indistinguibles de una herpangina o un síndrome mano-pie-boca, lesiones purpúricas, urticariformes, etc. • Se ha asociado de forma ocasional con neumonitis, pericarditisy hepatitis

  24. Infección por Echovirus 11 • Expresiónclínica variada • Erupciones máculo-papulares o vesiculosas • Diagnóstico de forma serológica • En ocasiones manifestaciones sistémicas: afectación meníngea, respiratoria o digestiva • En marzo de 1990 infección nosocomial en ochos recién nacidos en la ciudad de Fukui, Japón

  25. Exantemas «inespecíficos» por enterovirus • Exantemas de características inespecíficas y de intensidad y duración variables: • Exantemas máculopapulares, escarlatiformes, rubeoliformes, vesiculosos, morbiliformes, petequiales… • Importante respecto a las manifestaciones clínicas la edad del niño • Exantemas más frecuentes en niños de menor edad (< 6 años) • Afectación del sistema nervioso central en niños mayores (> 7 años) • La erupción cutánea suele coincidir o seguir a una serie de síntomas sistémicos (fiebre, mialgias, poliadenopatías, manifestaciones neurológicas –meningitis linfocitaria benigna, encefalitis–, gastrointestinales, pulmonares, etc.)

  26. Exantemas «inespecíficos» por enterovirus • Cuadro tipo eritema infeccioso por echovirus12 • Procesos que clínicamente remedan a una dermatomiositisproducidos por enterovirus en pacientes con inmunoinmunodeficienciasprimarias • Lesiones que remedan angiomas causadas por echovirus25 • Erupciones pustulosas cutáneas causadas por echovirus 9

  27. Exantemas «inespecíficos» por enterovirus • El diagnóstico se establece a partir del cultivo virológico en muestras de orina, heces, frotis faríngeo y líquido cefalorraquídeo • El diagnóstico serológico es poco útil debido al elevado número de serotipos • El diagnóstico diferencial debe plantearse con todas las infecciones víricas que se asocian con exantemas • El patrón estacional (verano y otoño), los antecedentes de contacto previo y el período de incubación relativamente corto • Todopaciente con “rash” petequial, fiebre y una meningitis aséptica puede presentar una infección

  28. Bibliografía • Bielsa I. Infecciones por virus. En: Ferrándiz C, editor. Dermatología clínica. Madrid: Ediciones Harcourt S.A.; 2001. p. 45-61. • Haley JC, Hood AF. Enfermedad de manos, pies y boca. En: Fitzpatrick T, KatzS, Goldsmith LA, Frankausten K, Wolff K, Eisen A.Z, Freedberg I.M, editores. Dermatología en Medicina General. Madrid: Editorial Panamericana S.A.; 2001. p. 2546-50. • Raskin CA, Parrott RH. Herpangina. En: FitzpatrickT, Katz S, Goldsmith L.A, FrankaustenK, Wolff K, Eisen A.Z, FreedbergI.M, editores. Dermatología en Medicina General. Madrid: Editorial Panamericana S.A.; 2001. p. 2550-2. • M. Galán Gutiérrez, J.C. Moreno Giménez. Exantemas virales en la infancia. Madrid, España. PediatrIntegral 2004;VIII(4):289-314. • Alvarez HL, et al. Estudio clínico-epidemiológico de encefalitis viral en la edad pediátrica, experiencia de dos años en el Hospital de Infectologíadel Centro Médico Nacional “La Raza”.Mexico. EnfInfMicrobiol2006 26 (3): 72-77. • Efectividad clínica de Enfermedad Exantemáticas de la Niñez. 2006. http://www.insp.mx/nls/bpme

More Related