1 / 35

Seminario 10

Seminario 10. LAS BORDADORAS DE MANTONES DE MANILA DE SEVILLA. TRABAJO Y GÉNERO EN LA PRODUCCIÓN DOMÉSTICA. Encarnación Aguilar Criado . .

nayef
Télécharger la présentation

Seminario 10

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Seminario 10 LAS BORDADORAS DE MANTONES DE MANILA DE SEVILLA. TRABAJO Y GÉNERO EN LA PRODUCCIÓN DOMÉSTICA. Encarnación Aguilar Criado.

  2. La noción de género se refiere al conjunto de contenidos o de significados que cada sociedad atribuye a las diferencias sexuales. Se trata por tanto de una construcción social que expresa la conceptualización que hace cada sociedad de lo masculino ( o de otros géneros posibles) en relación a las categorías de hombre y de mujer como seres sexuados y por tanto, biológicamente diferenciados” 1995: 39 ¿Qué es Género? Definición de DOLORS COMAS:

  3. FamiliaSocializaciónInteriorización de principiosNaturalización de comportamientos,actitudes y valores considerados “masculinas”o “femeninas” Identidad

  4. “En el ámbito de la construcción de la identidad personal el género nos permite observar cómo afecta esta categoría sociocultural a nuestra propia identidad y la visión que tenemos o queremos proyectar de nosotros/as mismos/as” AURELIA MARTIN CASARES 2006:43

  5. DOS ESFERAS: • 1.La esfera de la PRODUCCIÓN • Ámbito de lo • PÚBLICO • HOMBRE • 2. La esfera de la REPRODUCCIÓN • Ámbito de lo DOMÉSTICO • MUJER

  6. Mercado de trabajo dividido en: 1. Categorías de GÉNERO 2. Categorías de CLASE SOCIAL 3. Categorías de GRUPO ÉTNICO Elementos clasificadores, importantes a tener en cuenta frente a la DESIGUALDAD LABORAL

  7. “Bordar es cosa de mujeres”

  8. “Bordar es un trabajo a domicilio, por lo tanto compatible con la función femenina dentro de la unidad familiar. Así, la incursión de las mujeres en el mundo de la producción se solapa con sus funciones en la reproducción”

  9. “El bordado de mantones pertenece a un proceso de producción plenamente actual, que como tal, se desarrolla dentro de la misma lógica capitalista que toda nuestra economía, aunque con la especificidad de estar organizado en forma sumergida”

  10. “Bordar: una actividad entre la artesanía y la economía sumergida”

  11. “La consideración del bordado como actividad entre la artesanía y la economía sumergida se remite a dos niveles: uno que analiza las características de su producción y el otro que estudia la situación laboral y fiscal de la misma”

  12. ARTESANÍAS RURALES Producción de uso de los grupos campesinos o grupos obreros rurales que se ponen en circulación respondiendo a una demanda urbana.

  13. ARTESANÍAS RURALES: LA RURALIDAD Organización descentralizada: Ámbito de producción separado del ámbito de distribución. Secuenciación del trabajo agrícola. Se produce en el ámbito rural y se distribuye en los centros de poder y capital. Artesanías rurales: criterio clasificador para distinguirla de las urbanas. La ruralidad no es un concepto en sí mismo, ni opuesto al urbano

  14. DOS TENDENCIAS ENFRENTADAS TERCER MUNDO Especialización e intensificación en determinadas zonas PRIMER MUNDO Desaparición o transformación.

  15. PRODUCCIÓN ARTESANA. ELEMENTOS CLAVES • Especificidad de su proceso productivo. • Carácter doméstico. • Ideología de género. • Relaciones de parentesco. • Relaciones de vecindad.

  16. CONCEPTO DE ARTESANÍA • Predomina el trabajo manual. • Objeto creado, singular, único. • Trabajo opuesto al fabril. • Trabajo al margen de la industria: tradicionalidad, ruralidad, exotismo, intemporalidad. Revaloración en un tiempo en que se busca la autenticidad. Se adapta a los nuevos tiempos con las técnicas de antaño. • Funcionalidad ornamental, carácter repetitivo.

  17. CONCEPTO DE ARTESANÍANO SIRVE Hay que definirlo por cualidades propias y no por oposición.

  18. Trabajo de todos los miembros del grupo doméstico o sólo algunos. 2. Pequeños talleres con o sin asalariados. 3. Trabajo individual a domicilio. VARIANTES EN LOS MODOS DE PRODUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ARTESANA (E. Aguilar)

  19. Incluimos la artesanía en la producción doméstica o producción simple de mercancía (Friedman, Chevalier) Ámbito doméstico Función económica central de las relaciones de vecindad, parentesco y amistad. ARTESANÍA ES CUALQUIER PROCESO PRODUCTIVO DOMÉSTICO

  20. ARTESANÍA Y CAPITALISMO Idea preconcebida de artesanía como supervivencia del pasado. La artesanía se ha adaptado al capitalismo, lo que le ha permitido sobrevivir en algunos casos. Ha desaparecido cuando no ha podido luchar contra la intensificación capitalista, la internacionalización de la producción y la modificación de los mercados de trabajo. ¿Ha desaparecido en los países de capitalismo avanzado? Las necesidades del sistema han hecho surgir nuevas formas artesanas.

  21. SUDAMERICA , ASIA Y ÁFRICA Lo étnico es fundamental, lo étnico ha dinamizado la producción artesana. Arte para turistas: individualidad, originalidad, mercantilización de la identidad indígena. DOS CONTEXTOS SOCIOECONÓMICOS

  22. PAÍSES INDUSTRIALIZADOS Ruralidad, tradicionalidad y tipismo. Se mantuvo la artesanía adaptándose al sistema capitalista. Hay que profundizar en la lógica cultural. Adaptación de formas productivas a nuevos contextos económicos. Para ello es necesario recurrir a la economía sumergida. DOS CONTEXTOS SOCIOECONÓMICOS

  23. LA ECONOMÍA SUMERGIDA

  24. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA SUMERGIDA? • Se podría definir, por oposición a Economía Formal. • Sólo existe en contextos donde existe una regularización formal en materia laboral y fiscal.

  25. ¿CÓMO SURGE LA ECONOMÍA SUMERGIDA? • Es un hecho histórico determinado por el desarrollo del capital. • Desajuste entre el costo de la mano de obra y el beneficio Capital • Lógica de acumulación de Capital

  26. RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA FORMAL E INFORMAL • Una es la consecuencia de la otra. • Sigue la misma lógica de la relación entre los países del Primer Mundo y del Tercer Mundo.

  27. TIPOLOGÍA DE LA ECONOMÍA SUMERGIDA • Procesos de trabajo actuales, nacidos y característicos de la industrialización. 2. Procesos de trabajo tradicionales cuya organización siempre ha sido la misma y con la parición de las normativa vigentes se les ha colocado en una posición de invisibilidad.

  28. ¿A CUÁL PERTENECEN LAS ARTESANÍAS? Las artesanías formaban parte de la lógica de organización de la PRODUCCIÓN DOMÉSTICA El trabajo doméstico supone una readaptación de las actividades domésticas en actividades productivas.

  29. CONSECUENCIAS A NIVEL SOCIAL • Afectan especialmente a agricultores y a gran parte del sector femenino • Elevada feminización del sector, lo que implica importante representaciones ideológicas de género.

  30. Mujer vinculada al hogar. • Se trata de mujeres que gozaron de pocas oportunidades de acceder a niveles de escolarización medios. - Mujeres desprotegidas sin coyuntura social • Las aboca a reconstruir la imagen de amas de casa que la mayoría tiene de sí mismas.

  31. CONSECUENCIAS A NIVEL ECONÓMICO Erosiona las fuentes de financiación del Estado.

  32. ¿PROBLEMA O SOLUCIÓN? • ¿Sería sostenible el sistema capitalista sin economía sumergida? • En estos tiempos de “crisis”, la economía sumergida ¿es una solución o un problema?

  33. ¿Se puede seguir llamando “artesanía” a la artesanía?

  34. ¿Es posible finalizar con el mercado de producción sexuado?

More Related