1 / 5

LA PRIMERA EPIDEMIA DE SARAMPIÓN EN EL NUEVO MUNDO

LA PRIMERA EPIDEMIA DE SARAMPIÓN EN EL NUEVO MUNDO. Reponiéndose aún los nativos del impacto de la epidemia de viruela del período 1518-1526, llegó para desgracia de ellos una nueva enfermedad: el sarampión, que se expandió desde México hasta el Perú entre 1530-1531. El Sarampión

nicole
Télécharger la présentation

LA PRIMERA EPIDEMIA DE SARAMPIÓN EN EL NUEVO MUNDO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA PRIMERA EPIDEMIA DE SARAMPIÓN EN EL NUEVO MUNDO

  2. Reponiéndose aún los nativos del impacto de la epidemia de viruela del período 1518-1526, llegó para desgracia de ellos una nueva enfermedad: el sarampión, que se expandió desde México hasta el Perú entre 1530-1531. • El Sarampión • Esta enfermedad fue traída al continente por los españoles quienes la habían adquirido en las islas del Caribe, donde tuvo efectos catastróficos, reportándose que las dos terceras partes de los indígenas que aún quedaban en Cuba, murieron por sarampión en 1529.

  3. MéxicoEn México el brote produjo estragos principalmente entre los niños, pero la mortalidad no fue comparable a la de la viruela. Quizás por ello los nativos le denominaron tepitonzahuatl (pequeña lepra) • Centroamérica: • Los episodios se repitieron en Guatemala, Nicaragua y Panamá, donde las autoridades coloniales alegaban que no solo mataba a los indios, sino que dejaba muy exhaustos a los sobrevivientes, por lo que no podían trabajar para los conquistadores.

  4. Región Andina:El paso del sarampión hacia la región Andina se cree pudo haberse establecido desde Panamá hasta la región de los Chibchas en Colombia, continuando hacia el sur a las comunidades dependientes de los Incas. Esta enfermedad, por la facilidad de su trasmisión, quedó impregnada en el Nuevo Mundo como un azote permanente para la población, en especial para los niños. • PIOJOS, RATAS Y TIFUS A UNO Y OTRO LADO DEL OCÉANO • Las rickettsias son los agentes responsables del tifus, una de las plagas de la humanidad que siempre ha acompañado a las guerras, hambrunas y desastres naturales. Esta enfermedad prevaleció tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo

  5. En 1489 el tifus fue introducido desde Chipre a España y en ese mismo año 17.000 soldados de los ejércitos de los Reyes Católicos que luchaban contra los moros murieron a causa de esta infección. Conocida también con el nombre de modorra acompañó a los navegantes en el descubrimiento y conquista de América, por lo que algunos autores opinan que la infección fue introducida en América en esos años. • En México • Después de la conquista se habla de tifus en México en 1526, 1533, 1536, 1564, 1588 y probablemente entre 1596-96. En la época colonial se le conoció con el nombre de tabardillo o tabardete. La infección trasmitida por piojos fue conocida por los Incas con el nombre de occelasta, y se cree que las epidemias fueron frecuentes en algunos lugares, especialmente en las sierras. Los Aztecas le denominaron matlazahuatl y se presentaba en brotes epidémicos.

More Related