1 / 24

Mijail Bajtín

Mijail Bajtín. La metodología de su producción textual. La polifonía del discurso, el dialogismo y la teoría del carnaval.

niles
Télécharger la présentation

Mijail Bajtín

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Mijail Bajtín La metodología de su producción textual. La polifonía del discurso, el dialogismo y la teoría del carnaval.

  2. Para Bajtín, la unidad de comunicación verbal era el texto. El enunciado es más que la palabra; es la palabra contextualizada. Con esta idea, da un giro a la semiótica hasta entonces presente y propone una nueva forma de análisis: la translingüística; truncando así la lingüística tradicional. Fue un crítico literario, teórico y filósofo del lenguaje soviético.

  3. Bajtín no separa totalmente la cultura oral de la escrita, en su mundo la escritura no se privilegia, sino justamente porque es capaz de traducir la voz que porta los sentidos de la existencia.Por esto utiliza términos como polifonía para definir su teoría, ya que se relaciona más con lo oral que con lo escrito.

  4. Polifonía del discurso: • Polifonía: (Del gr. πολυφωνία, mucha voz).  f. Mús. Conjunto de sonidos simultáneos en que cada uno expresa su idea musical, pero formando con los demás un todo armónico.

  5. A partir de la estética de la polifonía el texto se caracteriza por: • La heteroglosia: de hetero= diferente + glossa= lengua • Hace referencia a la naturaleza ambigua de la palabra y la versatilidad significativa del lenguaje en su proyección histórica. • Dialogismo: inscripción del discurso en una pragmática. El lenguaje de la literatura no es un dialecto cerrado sobre sí mismo, sino un discurso artístico que se alimenta de otros discursos sociales.

  6. “Vivo en un mundo poblado de palabras ajenas. Y toda mi vida, entonces, no es sino la orientación en el mundo de las palabras ajenas, desde asimilarlas, en el proceso de adquisición del habla, y hasta apropiarme de todos los tesoros de la cultura” (1979a, 347-348).

  7. Dialogismo y voces enmarcadas: • Según Bajtín una “voz enmarcada” es un texto que incorpora otro texto, pero lo hace desde una ideología determinada y eso hace que cambie la ideología original del texto. • Esta idea de “voces enmarcadas” es una técnica que sirve para incorporar pluralidad de voces en un texto.

  8. La polifonía permite el dialogismo, el director introduce muchas voces que dialogan entre sí, con lo que se produce en el seno de la obra un cruce de ideologías. (Viñas, David. Historia de la crítica literaria. Barcelona, Ariel, 2002, 462-470)

  9. Ejemplo: • “El otro día andaba yo de los demonios. En este paísito ya no se puede vivir, le decía yo agüevadísimo a Gabrielito, es una desgracia, fíjate vos que me llega un recibo de agua de veinte mil pesos, ni que nos hubiéramos tragado el mar, maje, y voy a poner la queja y el de la ventanilla me tira el recibo por debajo del vidrio, pague primero y reclame después, no se va a achantar uno…”(p.197). • También entre los diálogos de Don Quijote y Sancho se va elaborando una construcción dialógica.

  10. Bajtín aplica esta teoría sobre todo a la novela, sin embargo, dice que esta es la excepción y no la norma y la relaciona con el mundo carnavalesco por la capacidad de transgredir con la norma establecida, al igual que sucede en el carnaval.

  11. El carnaval en la Antigüedad no era una forma artística de espectáculo teatral, sino una forma  concreta de la vida misma, la cual se vivía en el tiempo que duraba el carnaval. • Tanto la fiesta del carnaval, como en el estilo literario que surgió a partir de esta, se caracterizan por desmontar el mundo e invertir el orden establecido.

  12. La metodología de la producción del carnaval: 1.Formas y rituales del espectáculo. 2.Obras cómicas –incluso paródicas- orales o escritas. 3.Diversas formas y tipos de vocabulario familiar y grosero (insultos, juramentos, lemas populares).

  13. El espacio carnavalizado en la Edad media y el Renacimiento estaba constituido  por un ambiente en el que todas las expresiones orales gozaban  de absoluta libertad.

  14. El lenguaje del carnaval está compuesto por un conjunto de violaciones desagradables en las que se degrada al ser humano a lo más bajo. En ocasiones se emplea el lenguaje obsceno, que está orientado a los fenómenos, que ocurren en un mundo en crisis.

  15. Ejemplo: • “… déjame que ahora le de vuelta al Taco, que lo pongo sobre la panza a ver si se le secan las llagas, mirá que cochinada, mirá como las tiene en carne viva, como le supuran, que olor, mirá que es eso, algo se mueve dentro, oh no, no puede ser, si está lleno de gusanos, oh no, pobre tipo…” (Cachaza, 1984, p 64).

  16. Se utilizan procedimientos como: • La parodia y la ironía. Que utilizan recursos como: chistes, juguetes cómicos y literatura paródica, tanto en sus formas orales como escritas; y existe una serie de vocabulario coloquial o grosero, con insultos y lemas populares que caracterizan formalmente a este tipo de obras.

  17.  El lenguaje del carnaval desenmascara la falsedad de la cultura oficial. Esto nos permite ofrecer una visión dual del mundo: la parte oficial y la no oficial

  18. El carnaval, que era una forma de espectáculo sincrético de carácter ritual ha ejercido una importante influencia sobre la literatura; es lo que Bajtín llama carnavalización.

  19. Gracias. Paola Canessa. Katherine Agüero.

More Related