1 / 30

NUCLEÓTIDOS

H. NUCLEÓTIDOS. Son moléculas compuestas por: una base nitrogenada púrica o pirimídica una pentosa; ribosa o desoxiribosa ácido fosfórico. La estructura general del esquema es la de un Ribonucleótido. Un desoxiribonucleótido en lugar de ribosa contiene desoxiribosa como pentosa.

nolan-house
Télécharger la présentation

NUCLEÓTIDOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. H NUCLEÓTIDOS • Son moléculas compuestas por: • una base nitrogenada púrica o pirimídica • una pentosa; ribosa o desoxiribosa • ácido fosfórico. • La estructura general del esquema es la de un Ribonucleótido. • Un desoxiribonucleótido en lugar de ribosa contiene desoxiribosa como pentosa.

  2. Importancia de los nucleótidos en los seres vivos Información • Los ejemplos presentados son algunos de los nucleótidos de mayor relevancia en los seres vivos: • ADN • ATP • NAD Energía Coenzima redox

  3. Bases nitrogenadas de los nucleótidos • Bases púricas y pirimídicas de los principales nucleótitidos. • La guanina fue aislada por primera vez del guano de aves. La timina del tejido de timo.

  4. Mononucleótidos

  5. Dinucleótidos • Están compuestos por dos monómeros unidos por enlace fosfoanhidrido. • Cumplen funciones de coenzima • Ejemplos: • NAD: coenzima redox • NADP: coenzima redox • FAD: coenzima redox • Coenzima A: coenzima transportadora de grupos acilo.

  6. ¿Qué relación tienen las vitaminas con los nucleótidos? • Una parte de la estructura de los dinucleótidos es una vitamina. • En este caso , en la molécula de FAD, una parte de la misma, es una vitamina hidrosoluble, la vitamina B6 o Riboflavina. Riboflavina Vit B6

  7. NAD: Nicotinamin adeníndinucleótido • El NAD es una coenzima redox • El potencial redox estándar del NAD es -0,32 V • NAD+ es la forma oxidada de la coenzima • NADH + H+ es la forma reducida • La nicotinamida es una vitamina del grupo B. • La parte reactiva de la molécula es el anillo de nicotinamida.

  8. Formas oxidada y reducida del NAD En el NADP este grupo hidroxilo está esterificado con fosfato

  9. Coenzima A transportadora de grupos acilo Grupo tiol reactivo • En este caso el grupo acilo es un grupo acetilo

  10. ORGANIZACIÓN Y EXPRESIÓN DEL GENOMA

  11. Un poco de historia • 1850- Gregor J. Mendel y sus experimentos con Pisum sativum. • 1909 se emplea el término Gen, acuñado por W.L.Johannsen. • 1940. Se conoce que los cromosomas están formados por ADN y proteínas. • 1953. James Watson y Francis Crick postulan la estructura del ADN, basándose en cristalografías de Rayos-X tomadas por Rosalind Franklin.

  12. El dogma central de la genética • La información genética se mantiene gracias a que el ADN se replica de manera semiconservativa. • Luego fluye desde el ADN al ARN mediante el proceso de transcripción. • El mensaje del ARN se traduce a proteína. • Los recuadros indican procesos virales.

  13. Detalle del proceso de transmisión de la información genética

  14. Características de las moléculas de transmisión genética • Codifican toda la información necesaria para el crecimiento, desarrollo, estructura y reproducción • SE autoreplica • Tiener la posibilidad de acomodarse a cambios y adaptaciones evolutivas • El ADN es muy estable y no posee las características de recambio observable en las proteínas.

  15. ¿El ADN está solamente en el núcleo de las células? • Hay ADN en organelas como cloroplastos y mitocondrias • Las células de los vegetales deben replicar y mantener tres genomas.

  16. ¿El tamaño del genoma de un individuo se correlaciona con su complejidad? • Un análisis de los datos que nos brinda la gráfica,podrá ayudarnos a elaborar una conclusión al respecto • La escala está dada en pares de nucleótidos por genoma haploide.

  17. Niveles de organización genética y molecular • Se observa un cromosoma en metafase • Los genes A,B,C,D,E y F están ubicados en diferentes sectores del cromosoma • El gen E se muestra en un modelo molecular ampliado.

  18. Características de la duplicación del ADN • Semiconservativa: la molécula hija conserva sólo una hebra parental. • Semidiscontínua: una parte de cada hebra se sintetiza continuamente ( hebra conductora), y la otra se fabrica en fragmentos ( de Ogazaki). • Bidireccional: en cada hebra, a partir de cada punto de iniciación, se fabrica un trozo de hebra de manera contínua y otro discontínuo. • En los cromosomas eucarióticos hay varios sitios de iniciación. • La síntesis de ADN la realizan las ADN polimerasas, enzimas “de molde” que adicionan nucleótidos a hebras preformadas en sentido 5’-3’.

  19. ¿Qué son los telómeros? • Son los terminales de los cromosomas • Cuando se duplica el ADN es importante que los cromosomas no se acorten • El acortamiento de cromosomas determina el envejecimiento del ADN

  20. Estructura básica de un gen eucariótico • Hacia el terminal 5’ se observa la región reguladora que no se transcribe. También hay elementos reguladores hacia la región 5’.

  21. ¿Qué es un GEN? • Es un trozo de ADN que codifica para una cadena polipeptídica, un ARN de transferencia o u ARN ribosomal • Es un locus de exones que se transcriben. • UN gen se extiende entre dos codones de STOP, y constituye lo que se llama Fase Abierta de Lectura ( ORF en inglés). • UN ORF consta de: • Región reguladora corriente arriba • Promotor • Codón de iniciación • Exones e intrones • Codón de terminación • “Cola” Poli A.

  22. Estructura y organización de un gen eucariota • UN gen se divide en varias secciones • La sección que se transcribe , funciona como “molde” o “templado” para la síntesis de ARN.

  23. ¿Qué es la transcripción? • Es la síntesis de ARN • La enzima responsable de este proceso es la ARN polimerasa • Es una enzima de molde que no requiere “primers” o moléculas preformadas. • La transcripción está regulada • No todos los genes se transcriben en todo momento • Los genes que más se expresan son los que tienen promotores “potentes”

  24. Comparación de distintos promotores • Estos promotores corresponde a distintos genes. • En todos ellos hay zonas conservadas. • Debemos tener en cuenta que estos promotores deben ser reconocidos por la misma enzima: ARN Polimerasa. • La ARN Polimerasa tiene mayor actividad con los promotores más potentes, y por lo tanto la transcripción es más efectiva.

  25. Los promotores más potentes son los de los virus • Por este motivo, cuando se incorpora un trans gen, se lo hace acompañándolo con un promotor viral, que hará que el gen se SOBREEXPRESE. • ¿Qué es un transgen? • Es un gen de otro origen. Por ejemplo a la Soja RR, se le incorpora un gen foráneo que le otorga resistencia al glifosato. • Este proceso relatado es parte de las técnicas de Ingeniería Genética que se aplican para lograr cultivos transgénicos.

  26. Factores reguladores en la transcrición • En la expresión de los genes eucarióticos, intervienen muchos factores, algunos de los cuales son parte misma del genoma, pero se encuentran alejados del gen. • En el dibujo puede verse cómo los factores de transcripción, “acercan” las secuencias reguladoras ( “enhancers”), al sitio de inicio de la transcripción.

  27. ¿Cuál es la hebra de ADN que lee una ARN Polimerasa en la trasncripción? • Cada hebra de ADN sirve de “molde” para la transcripción de diferentes genes.

  28. ARN r y ARN t

  29. Código gentético • Lo lleva la molécula de ARN • Es Universal • Es degenerado • No es ambiguo • No tiene signos de puntuación • Tiene 64 palabras que se forman con 4 letras agrupadas de a tres( tripletes) • Tiene tres señales de STOP.

  30. Regulación de la expresión de los genes y diferenciación celular • No todos los genes se expresan por igual,lo que da lugar a que cada célula tenga su propio patrón proteico. • La potencia de los promotores es un factor de regulación que se da en todos los genes • Los genes son regulables por proteínas represoras, que se unen a un sitio específico del promotor • Las proteínas reguladoras pueden ser activas en sí misma o requerir un efector que las vuelva activas ( co-represor) • A las proteínas que son activas en sí mismas, las puede inhibir una molécula, que se denomina inductor. • Un ejemplo típico de regulación de la expresión de los genes, es el de bacterias que metabolizan la lactosa ( bacterias lácticas)

More Related