1 / 10

EL ANÁLISIS CUALITATIVO Investigación Educativa Prof. Lilia Calderón A. Abril 2011

EL ANÁLISIS CUALITATIVO Investigación Educativa Prof. Lilia Calderón A. Abril 2011. PROCESO. que. organiza y manipula la información recogida. va más allá de los datos. para. para. acceder al conocimiento. extraer. comprender interpretar establecer relaciones. de. conclusiones.

norina
Télécharger la présentation

EL ANÁLISIS CUALITATIVO Investigación Educativa Prof. Lilia Calderón A. Abril 2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL ANÁLISIS CUALITATIVO Investigación Educativa Prof. Lilia Calderón A. Abril 2011

  2. PROCESO que organiza y manipula la información recogida va más allá de los datos para para acceder al conocimiento extraer • comprender • interpretar • establecer relaciones de conclusiones significados aspectos y fenómenos de la vida social El análisis de los datos cualitativos (Pérez Serrano, 2004)

  3. Características del análisis cualitativo Carácter polisémico Volumen cuantioso Cíclico Creativo Naturaleza verbal Circular (Frente a la característica lineal del análisis cuantitativo.) (Andreu Avela, 2001)

  4. Los datos cualitativos provienen de … • Escritos • Grabados • Pinturas • Filmaciones • U otra forma diferente donde puedan existir toda clase de registros de datos. • Trascripción de entrevistas • Discursos • Protocolos de observación • Documentos • Videos • etc.

  5. Pasos del proceso de análisis Codificación de los documentos Transcripción de datos (entrevistas). Lectura Análisis ejemplo ejemplo Perfectae Caritatis= D1 Lumen gentium= D2 Entrevistadora: ¿Cuándo consideras tú que has enseñado bien? P1= Ya… primero cuando he podido aplicar las estrategias y las técnicas para un tema que voy a impartir a mis alumnos y sé que ellos han podido este… captar en realidad todo lo que yo he querido transmitir, y lo han podido aplicar en su propia vida, en lo que ellos realizan diariamente. Entrevista a profesor 1= P1 Entrevista a profesor 2= P2 Entrevista a alumno 1= A1 Entrevista a alumno 2= A2

  6. Pasos del proceso de análisis Análisis Lectura Codificación Categorización Inferencia Establecimiento de relaciones Elaboración de conclusiones Subrayado sumillado

  7. El análisis Codificación Categorización Inferencia Operación que implica asignar un código a un determinado mensaje verbal o no verbal, propio de la categoría en que se considera incluido (Rodríguez et al, 2005, p. 141). Operación que clasifica elementos constitutivos de un conjunto por diferenciación, tras la agrupación por analogía, a partir de criterios previamente definidos (Bardín, 1996). Explicar, inducir conclusiones contenidas en el texto, de forma explícita o implícita. • Comunes • Especiales • Temáticas • Deductiva • Inductiva (abierta) • Mixta formas Tipos categorías

  8. El análisis Reducción de datos Establecimiento de relaciones Obtención y validación de resultados • Fragmentación del texto en unidades de análisis. • Codificación • Categorización • Clasificación de categorías en grupos temáticos. • Mapas conceptuales • Gráficos Uso de metáforas y analogías. Interpretación Descripción Síntesis Aplicación de otras teorías • Triangulación de técnicas e investigadores. • Comentario de pares. • Comprobación (asesoría). Para validación de resultados

  9. Tomado de Rodríguez, C., Lorenzo, O. y Herrera, L. (2005, p. 139).

  10. BIBLIOGRAFÍA Andreu Avela, J. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Centro de Estudios Andaluces. Consultado el 13 de marzo de 2011 en: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf Bardín, L. (1996). Análisis de contenido. México D. F.: Akal. Pérez Serrano, G. (2004). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural. Madrid: Narcea Rodríguez, C., Lorenzo, O. y Herrera, L. (2005).Teoría y práctica del análisis de los datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, volumen 15, número 002. Consultado el 12 de mayo de 2009 en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/654/65415209.pdf

More Related