1 / 37

La agenda laboral bilateral producto del DR-CAFTA

EL CAPITULO 16 DEL DR- CAFTA. EL CAPITULO 16 DEL DR-CAFTA. El capitulo 16 del Tratado de Libre comercio entre los Estados Unidos, Centroamerica y la Republica Dominicana consagra compromisos pais que tienen que ver con el cumplimiento de reglas de naturaleza laboral.Todas las disposiciones del art

octavio
Télécharger la présentation

La agenda laboral bilateral producto del DR-CAFTA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. La agenda laboral bilateral producto del DR-CAFTA Maribel Gasso Presidente Confederacion Patronal de la Republica Dominicana (COPARDOM)

    2. EL CAPITULO 16 DEL DR- CAFTA

    3. EL CAPITULO 16 DEL DR-CAFTA El capitulo 16 del Tratado de Libre comercio entre los Estados Unidos, Centroamerica y la Republica Dominicana consagra compromisos pais que tienen que ver con el cumplimiento de reglas de naturaleza laboral. Todas las disposiciones del art. 16 del DR-CAFTA entran en vigencia a partir de su puesta en vigencia por los diferentes paises

    4. Muchas Gracias

    5. COMPROMISOS COMPARTIDOS (Cap. 16.1) Los pases miembros reconocen la declaracion de la OIT sobre a Principios y Derechos fundamentales y su seguimiento del 1998. En particular lo que dispone el parrafo 5 de esta declaracion que establece que los estandares laborales no pueden ser utilizados para fines proteccionistas.

    6. COMPROMISOS COMPARTIDOS (Cap. 16.1) Los principios fundamentales de la OIT sern reconocidos y protegidos por las legislaciones internas de los paises Se reconoce el derecho de cada parte de establecer normas laborales internas pero se procurara garantizar que sean consistentes con los derechos laborales internacionalmente conocidos

    7. Aplicacin de la legislacin laboral (Cap. 16.2) Ningn pas dejara de aplicar la legislacin laboral por accin u omisin sostenida o recurrente de forma que afecte el comercio entre las partes Es inapropiado promover el comercio mediante el debilitamiento o reduccin de la proteccin laboral contemplada en las legislaciones internas Ningn pas esta facultado para realizar actividades orientadas a hacer cumplir legislaciones internas de otro pais

    8. Garantas procesales e Informacin publica (Cap. 16.3) Los pases miembros del DR-CAFTA garantizan: Adecuado acceso a los tribunales para cualquiera con intereses reconocidos por su legislacin Procedimientos judiciales justos equitativos y transparentes Su independencia en la resolucin de conflictos judiciales La revisin y hasta modificacin de las resoluciones finales de los procesos La imparcialidad e independencia de sus tribunales y que sus miembros no tengan ningn inters sustancial en el proceso

    9. Garantas procesales e Informacin publica (Cap. 16.3) La posibilidad de hacer efectivos los derechos laborales de acuerdo a la legislacin interna (multas, sanciones) El conocimiento publico de las legislacin laboral Los asuntos laborales que estn pendientes de solucin previo a la puesta en vigencia del DR-CAFTA no podrn acogerse a las disposiciones del Capitulo 16

    10. Estructura institucional (Cap. 16.4) Se crea un Consejo de Asuntos Laborales compuesto por representantes de los paises miembros a nivel ministerial o su equivalente designado por los ministros Este se reunir despus de la entrada en vigor del DR-CAFTA para supervisar la implementacin del mismo y revisar el alcance del mismo. En la Republica Dominicana existe el Consejo Consultivo del Trabajo recin juramentado y de carcter tripartito

    11. Estructura institucional (Cap. 16.4) Los Ministerios de Trabajo sern el enlace entre las partes y coordinara la Cooperacin Laboral y el Desarrollo de Capacidades . Los pases podrn implementar mecanismos de consultores para estos fines. En la Republica Dominicana existe, es deliberativo y tripartito. Los consejos decidirn por consenso Las decisiones de los Consejos Consultivos sobre los asuntos relacionados con el DR-CAFTA estarn a la disposicin del publico

    12. Cooperacin laboral y desarrollo de capacidades (Cap. 16.5) Se establecen mecanismos de cooperacin laboral y desarrollo de capacidades que incluyen los principios de la Declaracin de la OIT del 1998 y en particular sobre la Prohibicin y Accin de la eliminacin de las peores formas de Trabajo Infantil. Estos mecanismos respetaran las legislaciones internas de los pases miembros del DR-CAFTA. Las metas comunes del tratado respetaran la legislacin y soberana de los pases manteniendo la capacidad institucional de los pases para cumplir estas metas y asegurando mecanismos de cooperacin consistentes con programas nacionales, estrategias de desarrollo y mediante la solicitud de mecanismos de cooperacin por escrito.

    13. Cooperacin laboral y desarrollo de capacidades (Cap. 16.5) El anexo al capitulo16.5 establece los mecanismos de cooperacin y desarrollo de capacidades a travs del Consejo de Asuntos Laborales estableciendo prioridades, desarrollando actividades, intercambiando informacin sobre legislacin laboral y buscando el apoyo de las organizaciones internacionales (OIT, BID, BM Y OEA)

    14. Cooperacin laboral y desarrollo de capacidades (Cap. 16.5) Los temas principales de la cooperacin internacional se refieren sin limitarse a: Derechos fundamentales del trabajo y su efectiva aplicacin (libertad de asociacin, derecho de la negociacin colectiva, prohibicin del trabajo forzoso, abolicin del trabajo infantil y eliminacin de la discriminacin en el trabajo) Administracin e inspeccin laboral Resolucin alterna de conflictos Relaciones laborales y condiciones de trabajo Trabajadores inmigrantes Programas de asistencia social

    15. Cooperacin laboral y desarrollo de capacidades (Cap. 16.5) Estadsticas Laborales Oportunidades de empleo Temas de genero Asuntos tcnicos para el mejoramiento de la productividad y promocin de las mejores practicas laborales y el uso efectivo de la tecnologa

    16. Cooperacin laboral y desarrollo de capacidades (Cap. 16.5) Los pases miembros tambin se comprometen a la implementacin de las actividades de cooperacin de cualquier forma que consideren apropiada en particular y sin limitarse a: Asistencia tcnica de recursos humanos, tcnicos y materiales Intercambio de delegaciones oficiales Conferencias conjuntas y seminarios Proyectos y presentaciones conjuntas de investigacin, estudio e informes Los pases se comprometen a hacer todo lo anterior de forma tripartita (con participacin gubernamental, sindical y empleadora)

    17. Consultas laborales cooperativas (Cap. 16.6) Los pases miembros del DR-CAFTA podrn realizar consultas entre si respecto a asuntos que surjan de conformidad con este capitulo a travs de los puntos de contacto establecidos. Las consultas sern expeditas, especificas y con informacin suficiente para que la parte que reciba pueda responder Las partes harn todos los esfuerzos para obtener una solucin mutuamente satisfactoria y podrn requerir asesoria o asistencia de cualquier persona u organismo apropiado

    18. Consultas laborales cooperativas (Cap.16.6) Si las partes no logran acuerdos podr convocarse el Consejo de Asuntos Laborales para considerar el desacuerdo Los miembros del Consejo puede realizar consultas internas y externas. La parte reclamante puede solicitar: consultas (cap. 20.4) reunin de la comisin de buenos oficios, conciliacin o mediacin (cap. 20.5) o a la solucin de controversias establecida en el resto del capitulo 20 del DR-CAFTA No se puede recurrir por violacin al capitulo 16.2.1.(a) (aplicacin de la ley laboral que afecte el comercio) del DR-CAFTA al capitulo de solucin de controversias sin haber intentado previamente una conciliacion

    19. Consultas laborales cooperativas (Cap.16.6) Los pases miembros del DR-CAFTA pueden acordar el manejar cualquier asunto que surja bajo este capitulo del Tratado bajo el mbito de otro acuerdo de que sean parte siempre y cuando estas disposiciones manejen de manera mas apropiada los asuntos envueltos y realicen las acciones que procedan de en virtud de dicho acuerdo

    20. Lista de los arbitros laborales (Cap. 16.7) A los seis meses de la entrada en vigor del DR-CAFTA se nombraran 28 personas que cumplan con los requisitos de preparacin acadmica, objetividad, independencia para resolver las controversias del capitulo 16.2.1.(a), y que puedan cumplir con el Cdigo de Conducta que establezca la Comisin. Sern nombrado por consenso de los pases y podrn ser reelectos Estos requisitos son indispensables para mediar en los reclamos del capitulo 16.2.1.(a)

    21. Definiciones (Cap.16.8) El capitulo define la legislacin laboral como leyes o regulaciones directamente relacionadas con del derecho del trabajo y que estn directamente relacionadas con los derechos laborales internacionalmente reconocidos: Derecho de asociacin Derecho de organizarse y negociar colectivamente Prohibicin de cualquier forma de trabajo forzoso Consagracin de la edad mnimo de empleo y eliminacin de las peores formas de trabajo infantil Condiciones aceptables con relacin al salario mnimo, horas de trabajo y seguridad y salud ocupacional Las normas de salario mnimo no estn sujetas a obligaciones en virtud de este capitulo y cada pas mantiene la normativa vigente a este respecto.

    22. LA REPUBLICA DOMINICANA, Y EL CUMPLIMEINTO DEL CAPITULO 16 DEL DR-CAFTA: EL LIBRO BLANCO

    23. Antecedentes Los paises de Centroamerica y la Republica Dominicana a traves de la vinculacion que crea el DR-CAFTA emitieron un documento llamado: La dimension laboral en Centroamerica y la Republica Dominicana. Construyendo sobre el progreso: reforzando el cumplimiento y Potenciando las Capacidades. Mejor conocido como el Libro Blanco.

    24. Antecedentes Este documento fue elaborado por los Viceministros de Comercio y de Trabajo de los pases del DR-CAFTA y recoje los retos de los mismos para alcanzar plenamente el ejercicio de los Derechos Fundamentales en el Trabajo de acuerdo con la OIT. Este documento es seguido tcnica y operativamente por la OIT

    25. IMPLEMENTACION DEL LIBRO BLANCO EN RD: STATUS ACTUAL

    26. Libertad de asociacin, sindicatos y negociacin colectiva Retos El Consejo Consultivo del Trabajo no ha alcanzado hasta ahora un consenso para actuar en las cuestiones de derecho laboral planteadas en el estudio de la OIT en lo que se refiere al requisito de dos tercios de votos para que las federaciones formen una confederacin y la modificacin del requisito de contar con una mayora absoluta de los trabajadores para obligar a la negociacin colectiva Recomendaciones Aumentar los esfuerzos para lograr un consenso en el Consejo Consultivo del Trabajo para actuar sobre estas propuestas.Invitar a la OIT, en cooperacin con los empleadores y trabajadores dominicanos y con apoyo del gobierno, a que presente estas preocupaciones al Consejo y otras partes interesadas, y asista en el desarrollo necesario de un consenso para modificarlas en consonancia con los principios de la OIT.

    27. Ministerios de Trabajo: Inspeccin Retos A pesar de las iniciativas de reforma y desarrollo de la capacidad de los ltimos aos, los inspectores de la Secretara de Trabajo podran mejorar an su funcionamiento con formacin y recursos adicionales. Recomendaciones Institucionalizar los sistemas de capacitacin para los inspectores laborales y seguir expandiendo la capacidad de las oficinas regionales Realizar evaluacin de perfil de los inspectores, con el objetivo de especializarlos en las diferentes reas de acuerdo a sus capacidades y habilidades.Hacer permanente la iniciativa de inspeccin y cumplimiento en el sector azucarero puesta en marcha en enero de 2005.Permitir que los hallazgos de las inspecciones realizadas puedan ser validadas con informaciones de las empresas inspeccionadas. Realizar las inspecciones al sector azucarero in SITU

    28. Fortalecer las funciones de inspeccin laboral mediante la capacitacin y el mejoramiento de las condiciones laborales y de infraestructura de la Inspeccin de Trabajo Resultados: Anualmente, el 100% de los inspectores laborales reciben capacitacin en aspectos legales e institucionales necesarios para mejorar sus capacidades El 100% del personal dedicado a funciones de inspeccin cuenta con medios de transporte disponible, equipo de cmputo e infraestructura adecuados y suficientes para desarrollar sus labores en el rea de cobertura geogrfica que les corresponde. La Secretara de Trabajo ha inspeccionado anualmente 6 ingenios azucareros que representan el 100% de la totalidad de empresas del sector.

    29. Mediacin y Conciliacin Retos La Secretara de Trabajo sufre algunas limitaciones de ndole econmica que afectan su capacidad para prestar servicios de mediacin y conciliacin de alta calidad en todo el pas. Recomendaciones Asignar el personal adicional, mejorar la capacitacin y disponer la infraestructura adecuada necesaria para garantizar capacidad y cobertura suficientes en todas las reas del pas. Capacitar personal de esta rea para que pueda ejercer realmente las funciones de mediadores Acelerar los esfuerzos para el establecimiento de un sistema de resolucin alternativo de conflictos (RAC) Capacitar a ms representantes de los empresarios y los trabajadores en habilidades para llevar a cabo la medicacin.

    30. Fortalecimiento de capacidades InstitucionalesRecomendaciones Aumentar recursos para funciones clave relacionadas con el cumplimiento de la legislacin laboral, incluyendo la inspeccin de trabajo y los servicios de mediacin y conciliacin. Mejorar la capacitacin del personal relacionado con el cumplimiento de la legislacin laboral.Mejorar la infraestructura, la tecnologa de la informacin y la capacidad de manejo de casos. Reorganizar las operaciones de los ministerios de Trabajo para identificar de forma eficaz las prioridades claves.

    31. Tribunales Judiciales Laborales: Capacitacin Retos Es necesaria una formacin adicional sobre la legislacin laboral para todos los directamente implicados en la administracin de la justicia laboral. Recomendaciones Establecer un programa de formacin continua sobre la legislacin laboral nacional y la jurisprudencia de las normas internacionales del trabajo para funcionarios de la Secretara de Trabajo, jueces laborales, y otras personas involucradas en la administracin de la justicia laboral.

    32. Gnero y Discriminacin: Mujeres y Trabajadoras Inmigrantes Retos Se han hecho esfuerzos por proteger los derechos de la mujer en el lugar de trabajo. Sin embargo, las limitaciones de recursos y personal capacitado para abordar estas cuestiones continan planteando un desafo. Recomendaciones Establecer una campaa nacional de informacin dirigida por la Secretara de Trabajo sobre la importancia de proteger los derechos de la mujer en el trabajo, especialmente con respecto a las pruebas de embarazo que violan la ley. Desarrollar, en coordinacin con la Secretara de Estado de la Mujer, una campaa nacional contra la discriminacin de gnero y, en colaboracin con los aliados sociales, enfocar la campaa en las cuestiones relacionadas con asuntos de gnero en el lugar de trabajo para otorgar una mejor proteccin a los derechos de la mujer.

    33. Trabajo Infantil: Recursos Adicionales Retos Dado el compromiso del Gobierno de la Repblica Dominicana de abordar los problemas del trabajo infantil en el pas, y el desarrollo de una estructura nacional integral, que incluye a instituciones existentes y recin creadas que se encargan de todas las dimensiones de la cuestin del trabajo infantil, la Secretara de Trabajo necesita recursos adicionales para implementar totalmente sus responsabilidades en esta rea. Recomendaciones Asignar personal adicional a la Secretara de Trabajo para desarrollar sus competencias en materia de trabajo infantil, lo que incluye el diseo y la implementacin de estrategias nacionales y programas de asistencia tcnica. Emprender una valoracin de las necesidades y asignar recursos adicionales para implementar efectivamente el Programa de Duracin Determinada.

    34. Fomento de una cultura de cumplimiento: Educacin sobre derechos fundamentales Retos Persiste la necesidad de aumentar el entendimiento de la ley y la prctica con respecto a los derechos fundamentales de trabajo, principalmente los derechos sindicales. Recomendaciones Poner en marcha otras iniciativas de capacitacin complementarias en materia de derechos laborales, incluidos seminarios conjuntos entre representantes de los trabajadores y de los empresarios en coordinacin con la OIT y con las instituciones acadmicas. Establecer en capacitacin derechos de los empleadores en materia de cumplimiento

    35. CONCLUSIONES

    36. La clausula laboral: la gran desconocida del DR-CAFTA La Clausula Laboral del DR-CAFTA, por su mero desconocimiento, puede implicar serias dificultades a la Republica Dominicana para acceder a los beneficios del Tratado. Igualmente el sector empresarial debe estar vigiliante para que su implementacion no redunde en una practica de comercio desleal social por cumplir el pais con muchos mas de los requisitos que la region

    37. El tripartismo: clave de la competitividad en el ambito laboral Nuestro pas se ha caracterizado hasta ahora, por la el fomento de las discusiones tripartitas para solucionar los asuntos de ndole laboral. Es imprescindible que protejamos la practica del tripartismo para conservar la competitividad y la paz social

More Related