1 / 55

CONCLUSIÓN DE PROYECTO GESTIÓN 2012

Instituto de Estudios Bolivianos. CONCLUSIÓN DE PROYECTO GESTIÓN 2012. UMSA. Blithz Y. Lozada Pereira. Desarrollo intelectual. 1999. 2012. 2000. UMSA. TERCER PROYECTO PRESENTADO Y APROBADO en febrero de 2012. 3 . Investigación filosófica Theatrum ginecologicum :

odelia
Télécharger la présentation

CONCLUSIÓN DE PROYECTO GESTIÓN 2012

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Instituto de Estudios Bolivianos CONCLUSIÓN DE PROYECTO GESTIÓN 2012 UMSA Blithz Y. Lozada Pereira

  2. Desarrollo intelectual 1999 2012 2000

  3. UMSA TERCER PROYECTO PRESENTADO Y APROBADO en febrero de 2012 3. Investigación filosófica Theatrumginecologicum: Filosofía del guión femíneo RESUMEN EJECUTIVO Dada la demanda del público lector, se reelaborará el tercer capítulo del libro Foucault, feminismo, filosofía…, publicación del I.E.B. el año 2000. El capítulo será un volumen independiente, una obra ágil, instructiva, atractiva y completa que interpele al hombre y a la mujer por sus concepciones, prejuicios y prácticas referidas a las relaciones entre los géneros y la identidad femenina. 3. IEB

  4. Theatrum ginecologicum Populi sensus maxime teatro et spectaculis perspectus est. Marco Tulio Cicerón Maiore se teatro dignum putat. Fabio Quintiliano Términos griegos, θέατρον, del verbo θεάομαι: «contemplar», «considerar, mirar, examinar y admirar». Compuesto moderno con raíz etimológica de términos griegos, Γυνή, γυναικών: «mujer», yλογικόν: «referido a la palabra o discurso; razonable, racional, lógico». En griego antiguo no existió la palabra γινηκολόγικον, que sería «perteneciente o relativo a la ginecología», es decir, «lo que corresponde a las mujeres». Lo primero que hay que pintar es lo que uno ve en sí mismo. Caspar David Friedrich, pintor alemán

  5. Theatrumginecologicum El teatro de actrices viste a las protagonistas con atuendos volátiles, con escasos diseños pintados y con los mismos colores básicos, diseminando olores más o menos repetidos. Son los diseños de carácter que como imágenes atávicas del inconsciente colectivo avivan y actualizan gestos recurrentes, inclusive en condiciones diversas cuando se dan fugaces huidas en el trasfondo de la privacidad. …el feminismo entendido como movimiento ideológico y político con contenido histórico y social es otro teatro… como theatrum ginecologicum ostenta… sus propios guionistas y vedettes, sus fantasmas, manías y fobias. Cuenta con telones de fondo, a veces maniqueos y dicromáticos, focaliza sus antihéroes, sustantiva sus heroínas y construye lugares comunes a fuerza de repetirlos.

  6. Los cautiverios de las mujeres

  7. Ser esposa y madre implica realizarse como mujer. Ser mujer es cumplir la reproducción y la servidumbre voluntaria. La cultura dominante establece ritos institucionalizados según las condiciones de vida social impuesta. El mundo patriarcal especializa a las madres en la reproducción de la sociedad y la cultura. Orienta a las mujeres a mantener relaciones de sujeción al marido. Incluso sin hijos ni marido, cumple funciones reales y simbólicas en la cárcel de la maternidad y la vida marital. Hay mujeres madres de hermanos y amigos, de compañeros de trabajo o jefes; y esposas de padres, novios y otros familiares y afines. La madresposa La monja Rol para ser mujer sagrada y bendita, ejemplo que sublima el modelo de la madresposa terrenal: es una madresposa divina. Esposa de Cristo y madre de los más pequeños y pobres de espíritu. Representa la vida consagrada a votos perpetuos y evangélicos, vida comunitaria y de realización de alguna carisma. Cuida “maternalmente” a los demás como “madre pública”: maestra, enfermera, secretaria, doméstica y asistente. La vida de exclusión niega la feminidad profana, superando lo más detestable de ser mujer: el erotismo y la sexualidad femenina.

  8. Disidente y trasgresora, material y espiritualmente encarcelada. No cumple las normas sociales ni las pautas culturales. Presa de los poderes que obligan. Depende de otros como su sierva. Hay mujeres presas que tipifican lo anormal, niegan la libertad y castigan: son juezas y abogadas, carceleras y verdugos, psiquiatras y médicas, castigadoras y funcionarias. La loca La puta Mujer muybuena (santa, sola, casta, solterona, abandonada, iluminada, intelectual o feminista) o muy mala (bruja, histérica, filicida, lesbiana, menopáusica y estéril). El patriarcado dice que el cuerpo es causa de histeria y enfermedades mentales, por soledad, abandono o desamor. La mujer es eróticamente voraz y las brujas se ofrecerían con lascivia diabólica. Feministas: locas por enfrentar fantasmas, normas y mitos. Presa de la cultura patriarcal, que se apropia del cuerpo y de la sexualidad de la mujer. La puta es más general que la prostituta, incluye imágenes de lascivia desbordante, pecado, malicia, ligereza y suciedad. Las instituciones sociales dominarían la sexualidad de la mujer. La maternidad dada entre las putas confirmaría al patriarcado que asume que las mujeres serían para-otro. La presa

  9. Es la arqueología de la subjetividad que objetiva el papel de la mujer. Señala imágenes atávicas que determinan las identidades femeninas. Despliega escenas, trucos y actos que permiten que las mujeres sean parte de un diagrama de fuerzas reactivo. Articula imágenes teatrales que definen los modos de ser de la mujer. En la cotidianeidad permite escuchar voces nuevas y coros familiares, danzas conocidas y bailarinas deslumbrantes. Asigna roles de reparto para vivir la pasión, el amor, el drama y la tragedia realizando los actores y las actrices, los guiones sociales del teatro de la historia. Theatrum ginecologicum Imágenes Cuadros Gestos Identidades Modos de ser Conductas Para todos los sistemas de machos, la mujer es una fruta. ¡Mueran los sistemas y vivan las putas! Graffiti de Mujeres creando

  10. El eterno femenino en el teatro de la historia La construcción de la masculinidad es paralela y complementaria a la definición de la feminidad. Fijar una imagen masculina define la virilidad en los contextos de la historia y en contraposición a la imagen de las mujeres. Si se diesen nuevos parámetros de la feminidad, desestabilizarían los patrones de la virilidad. Las crisis de identidad masculina reordena los elementos sociales funcionales fundamentales. Es posible iniciativas femeninas en sociedades patriarcales. La responsabilidad intelectual del guión en el teatro de la historia es más de las mujeres. Antes de su nacimiento, el varón encuentra una ubicua presencia de olores, colores, formas, gritos y susurros provenientes de las mujeres del entorno. El drama que representa se da en ambientes de gineceo con la arquitectura femenina preeminente. Los telones de fondo son formas atávicas, estratos arqueológicos, sellos indelebles y espectros insomnes según las condiciones de cada grupo cultural. Siempre aparecen y reaparecen coros de mujeres con timbres y cantos al son de la música, creando los ambientes de la existencia humana que encaminan y determinan al hombre. La prima ballerina con su séquito de damiselas, acólitas, doncellas, consejeras y otras figuras, ejecutaría los papeles de las actrices en boga. Las damas de compañía, las supernumerarias y el personal de reparto crearían un efecto histriónico para que las actividades, la intensidad artística, el amor y la vida cultural pinten infinitos cuadros. Hay pasión, dramas amorosos, tragedias, comedias y acontecimientos rutinarios, prosaicos y cotidianos que formarían la existencia humana escrita y protagonizada por el eterno femenino.

  11. 1970 Theatrumginecologicum Theatrumphilosophicum 2012

  12. Theatrumphilosophicum Theatrumginecologicum No se “captura” la verdad, nada es del todo falso ni absolutamente verdadero. Hay cuadros dramáticos y cómicos de los filósofos que ocasionan hilaridad y asombro por los acrobáticos discursos y muecas que los narradores de tragedias, actores y payasos escriben y publican. La filosofía es un teatropluri-escénico, sin ilación, simultáneo, fragmentado y con múltiples niveles; las máscaras danzan, los cuerpos gritan y las manos y los dedos gesticulan sin develar esencia alguna. Los cuadros, escenas y actos del teatro de la filosofía no tienen nada de “científico”; sólo muestran cómo la mímica, el simulacro y los ídolos son una aparición fantasmagórica y difusa de lo instantáneo e inconexo. El theatrum philosophicum disuelve el yo y se opone al modelo pedagógico (creencia en que la mayoría de edad excluye la sinrazón que es desdeñada por la modernidad). Este teatro desplaza la centralidad del sujeto, lo condena al ostracismo diluyendo al yo en la diferencia, en lo anómico, irregular e intensivo. Instituye paradojas, divisiones contradictorias, identidades nunca cristalizadas y el infinito devenir de un ser siempre distinto. La microfísica de las relaciones patriarcales es sólo una perspectiva para ver las atrocidades que los hombres cometen contra las mujeres. Describe los detalles y las múltiples formas como se ejerce hoy poder sobre las mujeres. La microfísica del poder articula instituciones y aparatos de agregados sociales que producen efectos sobre los cuerpos femeninos. Hay instrumentos violentos e ideológicos sobre actividades físicas, elementos materiales, cálculos, técnicas, sutilezas y saberes femíneos triunfantes. La microfísica es ejercicio de poder contácticas, dispositivos, maniobras y marchas en red activa. La tecnología política del cuerpo lo cerca, marca, doma y somete con herramientas y métodos sin nexos, y discursos discontinuos y asistemáticos. La arqueología del patriarcado hace perceptible el poder en red porosa con estructura de rizoma. Permite oír en los escenarios públicos y privados los gritos de las mujeres; ver sus gestos dramáticos y espasmódicos por contraponer resistencia en medio de múltiples saberes, en un proceso convulsionado por rupturas y variaciones. La genealogía del feminismo no es homogénea, se trata de formaciones discursivas con contenidos, estilos y proyectos relativos.

  13. Genealogía de la femineidad GOBIERNO SOBRE LA MUJER Aristóteles El varón es maestro y guía para la mujer. El gobierno ejercido por el patriarca sobre las mujeres es justo y bueno porque realiza la naturaleza humana. CENTRALIDAD DE LA MASCULINIDAD Helenismo Constitución del sujeto varonil, patriarcal y falocrático. Hegemonía del varón en la esfera de lo público. OTREDAD DE LA MUJER La mujer es radicalmente otro y un ser agonístico. El matrimonio se restringe a lo doméstico. Aunque, para Musonio Rufo, la mujer podría realizar virtudes morales e intelectuales casi como el varón. La relación sexual extramarital es depravada, incluso con las esclavas. El placer sexual es una mancha que sólo el matrimonio hacer tolerable. El sexo se justifica sólo por la procreación, la fidelidad debe ser recíproca. El afecto, el apego y la reciprocidad refieren el uso familiar de los placeres de forma bella y honorable sólo con el cónyuge. EL PLACER

  14. El hombre se casa para retirarse del mundo, la mujer para entrar en él. Louis Auguste Pétiet, político e historiador francés EL MATRIMONIO Principio monopolístico del deseo. Exigencia de des-hedonización. Finalidad procreadora. Realización de la mujer. Anulación de influencia pública de la pareja. Estética estilizada de placeres compartidos. Patentiza el poder pastoral. Siglos II-V LA MUJER Y EL DESEO El deseo es uno y es imperativa la construcción de la heterosexualidad. El orden político excluye lo femenino y recluye a la mujer en lo doméstico. Consolidación de la arqueología de la subjetividad. La mujer aparece como un ser para-otro. Los estoicos hacen visible médicamente los males y las heridas del sujeto. TECNOLOGÍA DEL YO Basada en la salvación, la confesión y la autoconciencia. Instituye el modelo de juicio y muerte que hace del individuo culpable, gracias a la confesión contra sí mismo. Martiriza y tortura al sujeto por su naturaleza pecaminosa. Cuidar de uno mismo implica confesarse. Controla las acciones mediante el cuerpo y el alma. Hace escarnio y aplasta las demandas íntimas. Cristianismo

  15. LA VIDA MONACAL Parca y recluida huye de las tentaciones mundanas y de la mujer. Extrema la confesión incluyendo los pecados al soñar. Es una alternativa a la fuerza corruptora de la carne. Visualiza a la mujer asociada con la lascivia. Pregona obediencia absoluta, constante oración y auto-castigo. Hay que dirigir los pensamientos sólo a Dios. Evagrio Póntico instituyó en el siglo IV la tecnología de laconfesión, fijando él mismo los pecados capitales. Espiritualidad de autocontrol según el imperativo de descubrirse ante sí y los demás como pecador. El monje desecha los pensamientos impuros, jerarquiza sus ideas y aquilata las imágenes de su conciencia evitando el pecado. Os diré algo acerca de la honestidad del elefante. Un elefante nunca cambia de pareja. La ama tiernamente. No copula con ella excepto cada tres años. Y eso sólo durante cinco días y tan en secreto que nunca se le ve en el acto. Al sexto día sale de nuevo, y lo primero que hace es ir directamente a algún río para lavar su cuerpo, no queriendo regresar a su grupo de compañeros hasta que se haya purificado. ¿No son estas cualidades buenas y honestas de la bestia las que enseñan a los casados a no inclinarse demasiado a los placeres sensuales y carnales?

  16. Androcentrismo occidental El varón se conduce en el laberinto de su yo: la mujer es la imagen especular y subsidiaria. La masculinidad se construye con y contra la mujer; con, porque ella está presente en el teatro de la historia; contra, porque el varón explicita su superioridad. En el acto sexual se elimina a la mujer enfatizándose la pecaminosidad del deseo. Las grandes prohibiciones Anatomopatología del cuerpo Erotización del placer Masturbación infantil Placer perverso Restricción de la sexualidad sólo para los adultos, exigiéndoles que eviten el cuerpo. Siglo XVII

  17. Regulación de la salud, la alimentación y la vida. Biopolítica de la población Control macro-lógico de la sociedad. Normalización micro-lógica del individuo. Bio-poder Saber del bio-poder fundado en Histerización del cuerpo de la mujer (saturado de sexualidad y apto para prácticas medicas). Pedagogización del sexo del niño. Socialización de la conducta procreadora. Psiquiatrización del placer perverso. Siglo XVIII-XIX Saber moderno Sexualidad rebosante de información biológica, médica y psiquiátrica. La educación y la ley patentizan la verdad sobre el sexo. La mujer es otro objeto. La femineidad constela a la mujer Verbalizar transforma a uno mismo, regula el pensamiento sexual y realiza la estética afectiva y sexual.

  18. El hombre no debe seguir tal como es; es necesario verlo en el teatro como podría ser y acostumbrarlo a esta visión. Bertold Brecht, dramaturgo alemán Las mujeres han servido todos estos siglos como espejos que poseen el mágico y delicioso poder de reflejar la figura del hombre al doble de su tamaño natural. Virginia Woolf, escritora inglesa Normalización del sujeto ¡Conócete a ti mismo! ¡Confiesa tus pecados! ¡Habla! ¡Piensa! SIGLOS XVII-XVIII HELENISMO CRISTIANISMO MODERNIDAD

  19. Arqueología de la subjetividad Conclusión Epílogo Lilith contra el patriarca Adán Eva y la caída femenina La mujer como protagonista Pandora y las brujas Ariadna y las amazonas

  20. ... ni un solo hombre en un millón... puede superar la creencia de que la mujer fue creada para el Hombre. Margaret Fuller, periodista y activista estadounidense Lilith Término hebreo, lil: «noche», «oscuridad» y «lechuza» Término sumerio, lili: «aire», «viento» y «espíritu» Evoca a la diosa sumeria Inania de la guerra y el placer sexual

  21. Imagen antitética de lo que la mujer debe ser. Rechazo al dominio doméstico como natural para la mujer. Evoca rebeldía lasciva, independencia, autonomía y libertad. Representa el fortísimo rechazo a ser usada y sometida. Frente a Lilith, Occidente remarca la inferioridad de la mujer. Imagen detestada por el imaginario judeocristiano: androcéntrico y patriarcal. Lilith Y creó Dios al hombre a su imagen. A imagen de Dios lo creó. Macho y hembra los creó. La Biblia

  22. Quiere igualarse al varón. Es altiva, orgullosa y autosuficiente. Se recluye como castigo auto-infligido. Copula sin medida con cuanto demonio encuentra. Su castigo divino: demonio al que se le niega la maternidad Habitante del mundo interior. Pareja de Asmodeus, Satanás y madre de demonios y súcubos. Peligro latente de seducción sexual estigmatizado con el mal. Representa la realización detestada de la mujer. Evoca un fondo andrógino de la humanidad. Pero… …se produjo el triunfo del patriarcado Lilith La cultura como sublimación

  23. El surgimiento del patriarcado Tributo al padre. Concesión de privilegios a los hijos. Establecimiento de la autoridad del jefe del clan. Posibilidad de tener varias mujeres. Restricciones sexuales de las mujeres. Privación de derechos a las viudas. Derecho de pre-matrimonio del hijo mayor. Disolución del matriarcado. Familia autoritaria y patriarcal. Estructuras mentales conservadoras y opresivas. Consolidación del núcleo patriarcal Culpa por la masturbación. Condiciones para actos sadomasoquistas. Condiciones para relaciones homosexuales. Motivación para actitudes esquizofrénicas y paranoicas. Nacimiento del complejo de Edipo, del complejo de castración y de la hipocresía sexual. Domesticación de la conciencia para la sumisión y la servidumbre. Menú

  24. El rechazo de Occidente a la androginia Saber relegado Saber triunfante Adán Androginia Filosofía de la semejanza Politeísmo Ociosidad Equidad Diferenciación Filosofía de la discreción sexual Monoteísmo Tecnocracia Patriarcado CENSURADO Identidades de género Menú

  25. Busca, del saber en pos lo que la Sierpe ofrecía ha de pesarte algún día tu similitud con Dios. Johann Wolfgang von Goethe, escritor alemán Eva Yavé hizo caer en un profundo sueño al hombre y éste se durmió. Le sacó una de sus costillas y rellenó el hueco con carne. De la costilla que Yavé había sacado del hombre, formó una mujer y la llevó ante el hombre. Entonces el hombre exclamó: «Ésta sí es hueso de mis huesos y carne de mi carne. Ésta será llamada varona…» La Biblia

  26. Eva Adquiere identidad sólo cuando su hombre la reconoce como ser para-él. Refiere la subordinación de la mujer al varón. Es la causa, meta y mecanismo del pecado. Representa falta de firmeza, vulnerabilidad ante las tentaciones y concentración del deseo pecaminoso. Es pareja y madre, compañera y consoladora, cómplice y conciliadora. Asociada a la imagen de la caída que subvierte el plan de tutela divina. La caída introduce la trasgresión en el mundo. La trasgresión que protagoniza, cambia el mundo y aparece el mal. Acompaña al varón en el mundo hostil. Evoca el potencial de trasgresión que pone en riesgo el statu quo. Sugiere la expresión de emociones, creatividad, intuición y valoración. Señala la tendencia femenina hacia las emociones intro-punitivas.

  27. El relato bíblico 1. La serpiente acude a la mujer por sus emociones y vulnerabilidad a las tentaciones. Dios diferencia por género el castigo que infligió a ambos pecadores. Se hace perceptible ser mujer gracias al nombre que Adán puso a Eva. 2. 3. Las emociones femeninas Frecuencia de las mujeres al expresar sentimientos negativos, penas y alegrías. Emociones intro-punitivas: temor, ansiedad, tristeza, culpa y vergüenza. Estallido razonado de su animosidad bajo influencia de las emociones. Menor impulsividad, cólera, agresividad y odio que los varones. Creatividad, intuición, capacidad adivinatoria, analogía y visión de lo implícito y oculto. Evaluaciones favorables, reconocimiento de las limitaciones, sugestionables y sociables. Emociones en ambos hemisferios del cerebro. Celeridad para hablar y relacionar. Se sienten heridas, apenadas o angustiadas. Con celos, cuidan su espacio privado como inalienable. Menú

  28. La caída del edén Tradición hebrea, Edén (e'den): «delicias» Palabras sumerias, eden o edin: «llanura» o «tierra sin cultivar» Palabra persa pairi-daeza: paraíso, «jardín dividido en cuatro secciones»

  29. Inconsistencias de la caída La maldad provendría de la excelsa creación de Dios: el más perfecto de los ángeles. Eva desobedece a Dios antes de conocer en qué consiste el mal. La maternidad indicaría una decisión de felicidad egoísta, que traería nuevos seres al mundo rebosante de dolor y maldad. La libertad sería un detonante con la fuerza para destruir la obra divina. Te puse de guardia, como un Querub, en la montaña santa de Dios… Desde el día que fuiste creado, tu conducta había sido perfecta, hasta el día en que el mal se anidó en ti. De tanto comerciar te llenaste de violencia y pecaste; entonces te barrí de la montaña de Dios... Estabas muy orgulloso de tu belleza; tu belleza te hizo perder la sabiduría, por eso te tiré al suelo para que fueras un espectáculo para los reyes de la tierra… hice brotar fuego de ti que te devoró; no dejé de ti más que cenizas en el suelo, en presencia de los que te miraban. La Biblia Menú

  30. Pandora y las brujas

  31. La decadencia, los hombres y las edades Cronos gobierna. Hay paz y felicidad. Los hombres viven con los dioses, siempre jóvenes. No trabajan, la tierra provee. La muerte acontece de forma tranquila. Zeus fija el nuevo orden cósmico y político. Los hombres viven cien años como niños. Hay disputas, enfermedades, vejez y muerte. Zeus los destruye, por falta de culto a los dioses. Los hombres viven en constante guerra. Se exterminaron con excesiva violencia. La peste los asoló. Tiempo de héroes, mejor a la anterior edad. Hazañas épicas de los grandes héroes. Después de morir, se van al Elíseo. Tiempo de infelicidad y de miseria. Deshonra de los hijos y fratricidio. Sin vergüenza, con mentira e incumplimiento.

  32. Término griego, Ζεύς: «padre de los dioses y los hombres» De Zeus a Atenea Derroca, castra y hace desaparecer el antiguo orden y el caos. Supera la temporalidad voraz, disoluta y disolvente de la historia. Crea nuevas condiciones de vida y un orden definitivo. Erige la sociedad falocrática con el patriarca como mente política. De su cabeza (cultura y política), surge Atenea, formada y armada. La filosofía es verdad eterna asentida en el devenir.

  33. Atenea, el ave y Prometeo Término griego, Αθηνά: «Diosa de la guerra, la civilización, la sabiduría, la estrategia, las artes, la justicia y la habilidad». Cuando la filosofía pinta al claroscuro, ya un aspecto de la vida ha envejecido y en la penumbra no se lo puede rejuvenecer, sino sólo reconocer: el búho de Minerva levanta el vuelo a la caída de la noche. Filosofía del derecho La filosofía sobrevuela y reconoce el orden político. Muestra la estabilidad y el resplandor de la verdad. Es el orden histórico sellado por el poder del patriarcado. Atenea remite necesariamente al orden cultural de Zeus. Pero, ayuda a Prometeo a robar el fuego de los dioses. Al perfilarse el castigo de Zeus a Prometeo, abandona a su protegido y contribuye a vestir a Pandora. La derrota del tiempo se verifica en el crepúsculo, cuando el ave levanta vuelo. Se da a la caída de la noche: después de que acontece la realidad. El vuelo del ave de Atenea es envejecimiento y reconocimiento. La filosofía es la actividad post festum por excelencia: se da después del envejecimiento de la historia. La realidad política, social, cultural, ética, jurídica y económica sigue su curso a la perfección definitiva.

  34. Término griego,Προμηθεύς: «previsor que se anticipa con prospección» Término de origen sánscrito: Vinculado a una esvástica o taladro de fuego. Prometeo y Pandora Escultor de carácter rebelde que robó el fuego de los dioses para insuflar vida divina al primer hombre de la edad de bronce. Otorgó a los hombres el símbolo de la vida: energía y esbeltez para que fuesen como los dioses, regalándoles la inteligencia. Con el fuego, su obra tuvo fuerza de león, ferocidad de tigre, astucia de zorro, timidez de liebre, vanidad de pavo y otros rasgos parecidos. Titán civilizador y benefactor de la humanidad que enseñó a los hombres los oficios y las ciencias: arquitectura, astronomía, matemática, navegación, medicina, metalurgia y otras. Titán de inteligencia notable que habría ostentado prudencia. Su hermano, Epimeteo, impulsivo y necio, abrió la caja de los males. Zeus lo castiga por robar el fuego gracias a la acción de Pandora. La humanidad beneficiada es castigada gracias a Pandora extendiéndose la envidia, el despecho y la venganza; además de las miserias, los dolores y las enfermedades que minan el cuerpo hasta destruirlo. Encadenado a una roca del Cáucaso, un águila le devoraba las entrañas cada día, que crecían el día siguiente siendo devoradas de nuevo.

  35. Término griego Πανδώρα: «Dechado de albricias divinas». «La que da todo». La belleza de Pandora Pandora es la primera mujer: bella para seducir. Hermes la hizo proclive a la maldad. Hermes le negó la inteligencia. Seducción fría, malvada y sin brillo intelectual. Efigie del ritual, objeto sexual envuelto en seducción. Lo que seduce es la belleza ritual. Apariencia, artimaña, parodia y simulación. Arte cosmético del maquillaje y la moda. Se hace rival de Dios y se opone a lo creado. Es star: toda star sería femenina por artificial. Atenea la vistió. Las Gracias la enjoyaron. Las Horas la cubrieron de flores. Afrodita le dio su belleza. Apolo le enseñó música.

  36. La sexualidad y el mal Pandora es la versión griega de Eva. Es protagonista en el proceso de decadencia de la historia. Simboliza el tránsito de una época que termina a otra que comienza. Como Eva, Pandora cumple el rol de esparcir el mal en el mundo. Pandora aleja al hombre de su vocación divina. Eva y Pandora son símbolos de la seducción. Menú

  37. Las brujas Son el fantasma expiatorio del poder que domina. Expresan el ensañamiento de la cultura europea. Representan un saber emergente potencialmente peligroso. Evocan la concentración de la maldad, las uniones perversas y diabólicas. Muestran a la mujer como protagonista de una insaciable y frenética sexualidad. Representan las múltiples expresiones del mal. Se asocian con el placer lascivo y el gozo perverso. Las brujas y Pandora evocan la dimensión cosmética de la belleza. Refieren el eterno femenino: apariencia del ritual engañoso de la seducción. La caza de brujas dio rienda suelta a temores y obsesiones colectivas. Asignan actuaciones perniciosas a la mujer en el teatro de la historia.

  38. Magia y brujería Seguramente fue el diablo el que enseñó a amar a las mujeres. Thomas Fuller, escritor inglés

  39. Decenas de ediciones con tono misógino. Obra más leída de su época. Justificó los procesos y las ejecuciones de alrededor de sesenta mil supuestas brujas. Señala la inferioridad femenina: seres débiles y corruptibles por el Demonio. Toda acusación de brujería era verdadera. Negaba la defensa y establecía la tortura para lograr la confesión. Después de la quema, los bienes se expropiaban y se reclamaba pagar costos. Más brujas He visto miembros despedazados, ojos sacados de la cabeza, pies arrancados de las piernas, tendones retorcidos en las articulaciones, omoplatos desencajados, venas profundas inflamadas, venas superficiales perforadas; he visto las víctimas levantadas en lo alto, luego bajadas, luego dando vueltas, la cabeza abajo y los pies arriba. He visto cómo el verdugo azotaba con el látigo y golpeaba con varas, apretaba con empulgueras, cargaba pesos, pinchaba con agujas, ataba con cuerdas, quemaba con azufre, rociaba con aceite y chamuscaba con antorchas. Vacas, cerdos, guerras y brujas: Los enigmas de la cultura. Menú

  40. Enamorarse no es amar. Puede uno enamorarse y odiar. Fiodor M. Dostoievski, escritor ruso Ariadna Término griego, Ἀριάδνη: «la más pura». Hija de Minos y Pasifae, reyes cretenses que sometieron a Atenas. Representa el amor romántico esperanzado que renuncia y sacrifica. Símbolo de la esperanza por alcanzar la felicidad conyugal. Imagen de la madresposa ejemplar: paciente y tolerante ante los descarríos del marido que la salva con el matrimonio y la maternidad. Es el amor fiel, incondicional y absoluto de una mujer entregada. Evoca el amor instantáneo, traicionado y negado, pero ulteriormente recompensado. Sugiere un guión trasgresor, motivando acciones contra el orden y el poder represor. Está en el laberinto de la existencia humana. Como evocación del alma y la pureza, es el complemento del espíritu dionisiaco. Alter ego del espíritu extático y trasgresor de la cotidianeidad. Es la eventual cómplice de la embriaguez del marido en las licencias ilimitadas. Representa la unión creativa, la liberación de los instintos, el extremo y el gozo. Instigadora del crimen del Minotauro, asume y realiza un papel subversivo.

  41. Ariadna y Teseo Término griego, Θησεύς: «el que funda». Hijo de Poseidón y Etra; aunque también se lo considera hijo de Egeo. Héroe principal de atenienses, campeón de la justicia y defensor de los oprimidos. Dio muerte a monstruos y bandidos. Derrotó a las amazonas. Fundador de concursos gimnásticos. Representa al ideal heroico del amor romántico de Ariadna. Provoca el enamoramiento instantáneo. Gracias a la ayuda de Ariadna, Teseo mata al Minotauro mientras dormía, sacrificándolo en honor a Poseidón. El ovillo mágico de Ariadna permite a Teseo entrar y salir del laberinto donde el Minotauro estaba recluido. Ariadna y Teseo se unen después de la muerte del Minotauro, pero al llegar a la isla de Naxos Teseo la abandona.

  42. Término griego, Μινόταυρος: «el toro de Minos» Ariadna y el Minotauro Tenía la cabeza de toro y el cuerpo de hombre. Hijo de Pasifae y de un toro enviado por Poseidón. El esposo de Pasifae, el rey Minos, encerró al Minotauro en el centro del laberinto construido por Dédalo. Cobraba un tributo cada nueve años, consistente en siete jóvenes y siete doncellas. Ariadna, hija de Pasifae y Minos, fue hermana del Minotauro. Representa el poder oscuro, bestial e imprescindible para el orden político: es el envés del consenso, la coerción. Monstruo que agencia la represión estatal y que proyecta las sombras de su cuerpo sobre el laberinto de la existencia civil. Expresa negación del convencimiento (terror), de la palabra pedagógica (fuerza), y de la inteligencia (brutalidad). El inextricable laberinto señala los vericuetos de la existencia humana enfrentando al monstruo frío del orden político. Gracias al ovillo mágico que Ariadna entregó a Teseo, el Minotauro fue abatido. Las mujeres son seducidas por la fuerza falocráticadel toro (Zeus) o el Minotauro, aunque pueden emplear sus armas para urdir la destrucción del poder represor. El laberinto es la verdad del monstruo: toro y hombre.

  43. Término griego, Διόνυσος: «dios del vino, inspira la locura ritual y el éxtasis». Ariadna y Dioniso Hijo que nace del muslo de Zeus, aunque también su madre ha podido ser la mortal Semele a quien rescató del Hades. Dios del rejuvenecimiento, la fiesta y la vida lúdica; de larenovación, la recomposición y el retorno: uniría la alegría y el temor, la vida y la muerte, el gozo y la locura. Evoca máscaras, actuaciones, el ditirambo, la viña y el delirio místico que despreocupa y hace feliz. Dios hermoso, irresistible y seductor, con muchos amantes, hombres y mujeres, con fisonomía femenina fuerte. Tiene tres metamorfosis cíclicas: serpiente, león y toro. Su séquito lo formaban las ménades y sátiros, que en las orgías realizaban danzas frenéticas en bosques, descuartizaban a los animales con las manos y los devoraban. Mediador que entra y sale del Hades, haciéndose un salvador.Luchó contra pueblos europeos, orientales y asiáticos. Encuentra a Ariadna en Naxos donde Teseo la abandonó. Se casa con ella haciéndola inmortal con entusiasmo extremo. En otras versiones, rescata a Ariadna, su complemento perfecto, del Hades por amor, aunque su fidelidad no duraría mucho. Vivieron eternamente teniendo muchos hijos. Dioniso nunca dejaría sus habituales quehaceres con aventuras, celebraciones y licencias.

  44. Ariadna y Dioniso

  45. Ariadna en el laberinto de Foucault Foucault rehace el mito de Ariadna. Teseo entra en el laberinto, pero no puede asesinar al Minotauro quedando cautivado por el monstruo. El mundo preserva sus viejas crueldades, manteniendo en la memoria los sufrimientos del hombre y la castración dionisiaca. Ariadna muere en el umbral del laberinto sin yacer con Teseo, asfixiada por su propio hilo. La casualidad y la paradoja prevalecen en la vida, y por lo general, el destino gira contra uno mismo. Foucault juega metafóricamente con el substrato femenino que es reprimido por el ser humano. Convierte su energía reactiva en fuerza activa contra el poder. Orienta las intensidades de su vida y su producción intelectual según el nuevo mito. Paga el precio de construir su destino con libertad y autenticidad en su circunstancia específica. Lucha contra la constitución social de sí mismo. Resiste, cuestiona su estatus, quiere ser diferente y diluir su yo y su identidad sancionada. Foucault insta a resistir al gobierno de la individuación y a enfrentar las formas de colonización de la conciencia. Desafía el poder desplegado sobre el cuerpo.

  46. El bios philosophicos es la animalidad de ser humano, renovada como desafío, practicada como un ejercicio y enrostrada a los demás como un escándalo. Michel Foucault, filósofo francés Menú

  47. Término griego αμαζωι: «sin pecho». Significa también «mieses (ημών) del cinturón (ζώνη)». Las amazonas Palabra armenia: «mujeres-luna de la Diosa Blanca». Muestran que la renuncia a la maternidad es un riesgo político. Mujeres guerreras y artífices de su propio régimen social. Resquebrajan el orden patriarcal y falocrático. Representan la independencia de la mujer. Fuerza y orden auto-establecido, que instrumenta a los hombres. Imagen detestada por Occidente que se debe extirpar. Ejemplo indeseable de autonomía y autosuficiencia de las mujeres. Mujeres que dan a los hombres, roles exiguos en el teatro del mundo.

  48. Las amazonas Hijas de Ares, dios de la guerra; vinculadas a la Luna. la Tierra Madre, la serpiente, la Diosa Blanca y Artemisa. Seres femeninos, efervescentes, intensos, radicales y violentos. Evocación de la metáfora que refiere una época matriarcal arcana. No hacían tareas femeninas, sino masculinas con correas y armas. Solamente las mujeres cultivaban la tierra y participaban en actos de guerra. Vencidas por Heracles y Teseo, quienes representan el resguardo del mundo patriarcal. Menú

  49. Conclusión Mis escritos hablan únicamente de mis propias vivencias (…) En el teatro se vuelve uno vulgo, rebaño… Friedrich Nietzsche, filósofo alemán No hay identidad unívoca: ser mujer es aleatorio. Influyen los saberes y escenarios del contexto. Acechándola… …la monja …la presa …la madresposa …la puta …la loca

  50. El poder debajo de las mujeres La cosmogonía griega, hindú y africana pintan un cuadro de desorden y caos primordial, propio de una o varias diosas, de donde surgió el orden patriarcal. La cultura occidental ha restringido el ámbito de las mujeres al mundo privado. Una variante de la imagen de víctima de la mujer es la persona romántica traicionada y abandonada. Amar románticamente daría lugar a profundizar y exaltar los sentimientos, en oposición a la amante y la prostituta. Las restricciones sexuales conyugales femeninas se fortalecen con la idea del poder del varón. La redención para ser madresposa sensual radicaría en su disposición al erotismo conyugal y la felicidad. La intimidad ofrecería pautas para influir en lo político.

More Related