1 / 14

Lucio Torres Ticona

Proyecto: Fortalecimiento de las oportunidades de ingreso y la seguridad nutricional de los pobres rurales, a través del uso y mercadeo de especies olvidadas y subutilizadas (NUS-IFAD II). 7.2.1 Diseminación de hallazgos, enfoques, metodologias y estrategias. Lucio Torres Ticona.

odessa
Télécharger la présentation

Lucio Torres Ticona

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Proyecto: Fortalecimiento de las oportunidades de ingreso y la seguridad nutricional de los pobres rurales, a través del uso y mercadeo de especies olvidadas y subutilizadas (NUS-IFAD II) 7.2.1 Diseminación de hallazgos, enfoques, metodologias y estrategias Lucio Torres Ticona

  2. ÁMBITOS DE ACCIÓN Cabana San Román

  3. Objetivos Socializar los resultados de los trabajos planteados. Evaluar el comportamiento de 3 variedades y ecotipos de quinua en parcelas demostrativas Determinar la calidad de quinua, evaluando el tamaño de grano y el contenido de saponina.

  4. Materiales y métodos •  Parcela demostrativa: • 3 variedades de quinua y 3 ecotipos de quinua • Estiercol descompuesto con nivel de abonamiento de 2 t/ha. • Calidad de grano:Zarandas o tamices con calibres milimetrados de 1,6 mm. y 1,4 mm. Una manta, balanza, bolsas polietileno, tarjetas de identificación y lapiz Tubos de ensayo de 1,5 cm. de diámetro por 15 cm. de largo, muestras de quinua, una regla graduada, una jeringa de 5 ml. agua destilada y cronometro.

  5. Variedades de quinua Illpa INIA Salcedo INIA Rosado Taraco

  6. Materiales y métodos • Para la conducción de la parcela de variedades y ecotipos de quinua, se empleo la tecnología de producción orgánica, en donde destacan las actividades de rotación de cultivos, abonamiento orgánico, siembra en surcos, labores culturales como jaloneo, descarte de plantas atípicas, control fitosanitario a base de productos orgánicos, eliminación de ayaras, cosecha, emparvado mejorado, trilla, selección, ensacado y almacenado.

  7. Materiales y métodos En la determinación del tamaño del grano, de cada variedad se peso 2 kg. de quinua y zarandear en el tamiz de 1,6 mm., el grano que queda es quinua primera, y el grano que pasa es la quinua segunda, y el grano que pasa por el tamiz 1,4 mm., es quinua tercera. Determinación de la saponina se peso 2 gramos de quinua por variedad y se introduce al tubo de ensayo, se agrega 20 ml. de agua destilada, se agita el tubo de ensayo por 1 minuto, luego se deja reposar por 30 minutos, después de este tiempo se mide la altura de espuma formada en el tubo. Con el peso de la quinua (2 gramos) y la altura de la espuma se ubica el porcentaje de saponina en la tabla de método afro simétrico (semicuantitativo).

  8. Resultados de Parcela demostrativa de variedades y ecotipos de quinua orgánica

  9. Resultados de categorización por variedades

  10. Resultados del contenido de saponina en (%)

  11. Resumen de eventos de capacitación

  12. Conclusiones Durante las reuniones de aprendizaje y participación en eventos de capacitación, asistieron 52% de mujeres campesinas. El rendimiento promedio de la zona fue de 882 kh./ha. frente a los rendimientos obtenidos de dos campañas, destacan los ecotipos Collao con 1543 kg./ha., con 76% de grano mayor al tamiz 1,4 mm. y Rosado Taraco con 1356 kg./ha., y 92% de grano mayor al tamiz 1,4 mm.a comparación de las otras variedades como la Pasankalla con 1124 kg./ha., con 95% de grano mayor al tamiz 1,4 mm., Illpa INIA, Salcedo INIA. Respecto a la calidad de quinua los que destacaron con el menor contenido de saponina fueron la Var. Pasankalla sin saponina, seguido del ecotipo S – 1, que tiene 0,049%, seguido de Salcedo INIA 0,138%.

  13. Recomendaciones Seguir evaluando mediante investigaciones participativas a las variedades y ecotipos de quinua que sobresalieron en rendimiento como: Rosado Taraco, Collao, Illpa INIA y que deben ser comprobadas en un trabajo conjunto con INIA, CIRNMA y UNA para su posterior lanzamiento como variedad, en beneficio de los productores de la región. Promocionar el uso de zarandas o tamices milimetrados para mejorar la calidad del grano de quinua. Se debe de dar importancia a la tecnología del cultivo orgánico de quinua por sus ventajas nutricionales y medio ambientales.

  14. Gracias

More Related