1 / 49

Novena Reunión Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación ANCORE

Novena Reunión Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación ANCORE. PUERTO NATALES – NOVIEMBRE 2008. El Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones y la Brecha Digital en Chile. FRANCISCO SARRALDE B. Coordinador Unidad de Proyectos Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones

olina
Télécharger la présentation

Novena Reunión Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación ANCORE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Novena Reunión Comisión de Ciencia, Tecnología e InnovaciónANCORE PUERTO NATALES – NOVIEMBRE 2008

  2. El Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones y la Brecha Digital en Chile FRANCISCO SARRALDE B. Coordinador Unidad de Proyectos Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones fsarralde@subtel.cl Puerto Natales -

  3. Situación Actual ¿En qué estamos? Próximos pasos AGENDA

  4. Situación Actual ¿En qué estamos? Próximos pasos AGENDA

  5. Combinación de Servicios de Telefonía por hogar Sólo Teléfono Fijo 9,7% Sólo Teléfono Móvil 48,8% Fijo y Móvil 49,5% Telefonía Móvil total: 90,3% Telefonía Fija total: 59,2% Fuente: Subtel, Julio 2007

  6. Servicios de Telecomunicaciones por quintil de ingreso

  7. Servicios de Telecomunicaciones por quintil de ingreso

  8. Computadores por Hogar La penetración de computadores por hogar ha tenido una evolución similar a la penetración de Internet, manteniéndose una diferencia constante entre ellas.

  9. Participaciones de Mercado Internet Banda Ancha

  10. Precios Mínimos de Banda Ancha (OECD) Datos: Portal BA OECD (2006), para Chile se toma como Precio mínimo la conexión "escolar" de Telefónica (300kbps) de $19.000 (Internet + cargo fijo línea telefónica) y corregida por PPP para Chile (FMI 2007: 374,208)

  11. Situación Actual ¿En qué estamos? Próximos pasos AGENDA

  12. Más Competencia Programa de concursos de espectro para servicios inalámbricos avanzados

  13. Implementación de la Portabilidad del Número Más Competencia • Los estudios realizados hasta la fecha señalan que la portabilidad se justifica en la medida que la mayor competencia se traduzca en una disminución de precios de al menos un 3,5% con relación al ARPU de fines del año 2007. • La implementación de la portabilidad está planificada para el segundo semestre de 2010. • Se ha incorporado dentro de los procesos tarifarios móviles y fijos que hoy se llevan a cabo.

  14. Objetivo General Contribuir a la masificación del acceso a las redes y servicios de telecomunicaciones tanto en las zonas rurales y aisladas, como en los barrios urbanos más pobres y con mayor riesgo social del país. Programa Quiero Mi Barrio Este programa busca dotar con una oferta de Internet de bajo costo a los 200 barrios que participan del programa de mejoramiento de infraestructura del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Además se instalará un telecentro para asegurar acceso y capacitación para las familias. Telefonía Móvil Mediante el FDT se ampliará la infraestructura y cobertura de las redes de telefonía móvil, a objeto de cubrir zonas desprovistas de servicio. A partir de las solicitudes realizadas por las regiones durante el 2007, y del cumplimiento del plazo de obligatoriedad de servicio del proyecto de Telefonía Pública Rural (TPR), se generó un primer listado de localidades. Cartera de Proyectos FDT 2008-2009 Más Equidad en el Acceso

  15. Fibra Óptica Austral: Tuvo como objetivo es ampliar la red troncal de fibra Óptica que terminaba su trazado, en Puerto Montt, ampliándola vía terrestre y submarina hasta la ciudad de Coyhaique, pasando por la isla de Chiloé. Conectividad Integral para Chiloé: Dotar del servicio de conectividad digital a cerca del 90% del territorio habitado del archipiélago. Fibra Óptica Magallanes: Realizar trazados de fibra óptica entre Puerto Natales y Cerro Castillo, y entre Villa Tehuelches y Río Verde, potenciando la presencia de servicios de telecomunicaciones como por ejemplo la telefonía móvil. Localidades Intermedias de Palena: Ampliación de la red de fibra óptica correspondiente a proyecto FDT del año 2006, y servicio público de transmisión de datos, especialmente de acceso a Internet, en diversas localidades rurales de las 4 comunas de la provincia. Cartera de Proyectos FDT 2008-2009 Más Equidad en el Acceso

  16. Objetivos del Proyecto Generar oferta de conectividad en zonas rurales del País que, siendo productivas, no cuentan con ella o es prohibitiva para la mayoría de la población por sus altas tarifas, con una relación Calidad-Precio similar a la observada en las capitales regionales, a través del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones. Extender el backbone nacional existente en la Región. En definitiva, extender la actual oferta existente de servicios de transmisión de datos y servicios intermedios de telecomunicaciones, a través del diseño de redes estructurales y de distribución a público en general. Disminuir la brecha digital y aumentar la equidad.

  17. Resultados Esperados • Entrega de una solución de conectividad robusta y de largo plazo a sectores turísticos, de alta productividad y gran densidad de población. • Mejorar las oportunidades de productividad, innovación, competitividad y calidad de servicio de las empresas de menor tamaño y de los servicios públicos existentes en las localidades beneficiadas, gracias a una conexión digital eficiente. • Mejorar la calidad de conectividad y disminuir precios de los servicios de telecomunicaciones para los diversos actores sociales de la Región. • Incrementar la tasa de penetración del servicio de interne

  18. Metodología de Trabajo

  19. Metodología de Trabajo

  20. Metodología de TrabajoCriteriospara la Selección de Localidades

  21. Metodología de Trabajo El proceso que permitió identificar las 1.474localidades se desarrolló a partir del levantamiento de los requerimientos de las regiones, provenientes tanto de sus autoridades como de sus estamentos locales, empresas, comunidad y participantes de las mesas TICs regionales, entre otros. De igual forma, se consideró la priorización de localidades por parte de instituciones públicas del nivel central, específicamente del Ministerio de Agricultura, del Servicio Nacional de Turismo y del Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC).

  22. Resultados Esperados

  23. Metodología de Trabajo

  24. Metodología de TrabajoCriterios para la Elección del Tipo de Solución

  25. La Ley de Presupuesto 2008 señaló que la Subsecretaría de Telecomunicaciones, para ejecutar recursos del proyecto, debía realizarlo mediante Convenios de Programación con los Gobiernos Regionales, lo que ha generado: • Un trabajo coordinado con los GORES. • Ajuste territorial de los proyectos. • Un aprovechamiento óptimo de los Recurso. • La Ley de presupuesto 2009 mantiene la condición de C.P de los recursos del FDT. Gobiernos Regionales

  26. En la actualidad han sido suscritos convenios con la totalidad de las regiones a excepción de Magallanes, que si firmará a la brevedad. En dichos convenios se ha estipulado: • Los recursos aportados desde el GORE representan el 50% del subsidio. • Subtel asume las funciones de Unidad técnica. • Subtel y el GORE se comprometen a organizar una comisión de control del proyecto. • Las localidades beneficiadas han sido fruto de los requerimientos técnicos en acuerdo con los Consejos. Convenios de Programación

  27. Ejemplo de Aplicación de MetodologíaRegión de Aysén

  28. Requerimientos

  29. Requerimientos

  30. Requerimientos De acuerdo a los requerimientos presentados por Instituciones Gubernamentales

  31. Selección Localidades Beneficiadas Metodología

  32. Identificación Localidades Región de Aysén

  33. Solución Técnica • Se propone una solución inalámbrica de tecnología estandarizada (Wimax). • La región se dividió en 3 subproyectos paralelos e independientes entre sí: • Lago General Carrera • Aguirre • Satelital • La solución técnica se ha trabajado para: • Servicio Intermedios • Servicios Públicos de Transmisión de Datos

  34. Solución Técnica – Servicios intermedios • Fuentes: • MOP • Solicitudes a Nivel Regional

  35. Solución Técnica – Servicios Intermedios Nodo de Interconexión a la Fibra Óptica existente • Distancia: 120 Km. • Capacidad Mínima Enlace: 2.5 Gbps (STM-16) • Tipo de Obra Civil: Postación (Aérea) Fibra Óptica

  36. Solución Técnica – Servicio Público de Transmisión de Datos La solución técnica para los Servicios Públicos de Transmisión de Datos, cuenta con: • 13 estaciones base (BTS) y 2 repetidores, repartidos en los 3 subproyectos. • 1 Backhaul por proyecto de 54 Mbps de capacidad. • Existe un Centro de Gestión, Administración y Tasación de la Red.

  37. Solución Técnica SubProyecto: lago general carrera

  38. Solución Técnica SubProyecto: aguirre

  39. Solución Técnica SubProyecto: satelital

  40. Solución Técnica SubProyecto: satelital

  41. Evaluación Proyecto • Subtel ha desarrollado un estudio de demanda a nivel nacional, junto a metodologías para la evaluación económica privada y social; en conjunto con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, para la cuantificación del subsidio óptimo para el proyecto. • Demanda Hogares: 36.539 • Demanda Empresas: 87.306 • VAN Privado (18%): M$ -44.249.126 • VAN Social: M$ 30.672.514

  42. Servicio Se ha determinado, para cada una de las localidades seleccionadas, dotar de redes de telecomunicaciones regionales con capacidad para prestar servicios de transmisión de datos, de voz e imagen en tiempo real, con calidad de servicio. Se ha considerado como la principal prestación el acceso a Internet Banda Ancha, con una velocidad mínima de 1 Mbps.

  43. Cobertura del Proyecto

  44. Cronograma • Plazos Máximos de Entrega de Obras • 30 de Octubre de 2009 (50%) • 30 de Septiembre de 2010 (50%)

  45. Situación Actual ¿En qué estamos? Próximos pasos AGENDA

  46. La discusión a nivel internacional es como masificar la banda ancha de alta velocidad. • En este sentido se plantea el dilema entre apostar por las tecnología inalámbricas avanzadas o el despliegue de Fibra Óptica. • Se estudia el desarrollo de un subsidio a la demanda. Próximos Pasos

  47. Presupuesto 2009

  48. Novena Reunión Comisión de Ciencia, Tecnología e InnovaciónANCORE PUERTO NATALES – NOVIEMBRE 2008

More Related