1 / 13

Sobre las artes poéticas de Mario Benedetti: evolución y conclusiones.

Mario Benedetti. Sobre las artes poéticas de Mario Benedetti: evolución y conclusiones. Carmen Alemany Bay (Universidad de Alicante) En: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01394953111571940866024/p0000025.htm#I_33_ Síntesis Juan Pablo Ventura y César Guerson

olwen
Télécharger la présentation

Sobre las artes poéticas de Mario Benedetti: evolución y conclusiones.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Mario Benedetti Sobre las artes poéticas de Mario Benedetti: evolución y conclusiones. Carmen Alemany Bay (Universidad de Alicante) En: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01394953111571940866024/p0000025.htm#I_33_ Síntesis Juan Pablo Ventura y César Guerson Y12 2006 Prof. Cecilia Bruzzoni

  2. La “Poesia Coloquial” La poesía de Mario Benedetti es una forma de creación poética que se dio de manera coincidente en la década de los 60 en América Latina. Esta se puede comparar con aquellas poesías escritas por otros reconocidos autores internacionales, tal como el cubano Roberto Fernandez Retamar, el ecuatoriano Jorge Enrique Adoum, el salvadoreño Roque Dalton, el argentino Juan Gelman o el mexicano José Emilio Pacheco. El nombre asignado al tipo de poesía producida por estos autores es el de “poesia coloquial”.

  3. La “Poesia Coloquial” • Comunicación directa con el lector • Creación de nuevas formas dentro del poema • Citas de diferentes autores • Canciones populares • Eslóganes publicitarios • Utilización del humor • Ironía

  4. La Desmitificación • Benedetti alcanzará entonces diferentes niveles de esta dicha desmitificación dentro de sus obras a través de recursos como el lenguaje y también fuera de ellas en actitudes. Benedetti es un autor que expresaba sus ideales a través de la poesía, de manera directa, para influir en sus lectores.

  5. La Desmitificación • Sus poemas significan un elemento de agitación social, una manera de subrayar la importancia de la solidaridad activa,.

  6. Temastratados por M. Benedetti • El amor • La familia, • El tiempo • La nostalgia • La memoria

  7. El poeta se considera un transmisor de lo que ocurre en la vida cotidiana • El lenguaje y la realidad se imbrican para crear un arte de la poesía que va parejo con el arte de la vida • La poesía refleja la evolución del ser humano y las circunstancias sociales que lo envuelven • Los poetas coloquiales huyen de una visión endocéntrica del poema y sus reflexiones adoptan la forma general de una escritura alusiva abierta al universo de la literatura y a sus instrumentos.

  8. El Lenguaje • El lenguaje en la poesía refleja la cotidianeidad de los temas • Es un lenguaje simple y accesible • Busca la armonía de lo efímero con un lenguaje directo y claro que paradójicamente resulta mas duradero pues así expresa sus ideas de forma directa • Es nuevo y transformador de belleza cotidiana y útil

  9. La Composición • En sus composiciones hay un intento muy propio de desdramatizar su visión sobre el hecho poético a través de un lenguaje coloquial

  10. Mario Benedetti: Arte poética, 1966 Que golpeehasta que nadiepueda ya hacerse el sordoque golpee y golpeehasta que el poetasepao por lo menos creaque es a éla quien llaman. De Contra los Puentes Levadizos (1965-1966)

  11. Análisis • Benedetti, a través de la personificación de la poesía insiste que en esta “golpee y golpee”, • Que provoque • Que estimule • Que despabile

  12. El proceso de Metaforización • El proceso de metaforización en su poesía puede ser considerado como un arma social que sirva para mover las conciencias • A través de este proceso Benedetti manifiesta su pensamiento como un “ello”. Se rige por sus impulsos.

  13. FIN

More Related